FASE IV. RECUPERACIÓN INSTITUCIONAL. Gráfico No. 1. Fase I. Recuperación Institucional

Documentos relacionados
Principales logros con respecto al progreso en el MAH.

Boletín informativo. Costos de las pérdidas por las inundaciones

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

PLAN COMUNAL DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA

INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Coordinación Zonal 5 8 de Gestión de Riesgos Periodo (Enero Diciembre /2017)

Seguridad escolar integral y gestión de riesgos en la escuela Seminario Plan de seguridad en tu escuela Centro Nacional de Prevención de Desastres

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): nuevo modelo de acción para la reducción de la vulnerabilidad

Rendición de Cuentas 2016 COORDINACIÓN ZONAL UNO

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

PROGRAMA MITIGACION, PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN SALUD

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD

SERIE: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

CURSO BÁSICO DE GESTIÓN DE RIESGOS MÓDULO QUINTO

Del Marco de Acción de Hyogo al Marco de Sendai: Hemos aprendido como país?

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

La Plataforma Nacional de reducción del riesgo de desastre se define como un comité de alto nivel con reconocimiento nacional e internacional,

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PRÁCTICA COMUNITARIA

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Y DESARROLLO EN CUSCO

Un aspecto terrible de la Tragedia de Tacoa,, luego de extinguido el infierno ocurrido el 19 de diciembre de 1982

Incorporación de la Gestión de Riesgos Desastres en los Instrumentos de Planificación Urbana. Expositor: José Luis Reyes Zúñiga Especialista GRD

Institucionalización para Reducción de la Vulnerabilidad y gestión del riesgo en los procesos de desarrollo de Perú

PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES UNIDAD IV

1. TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS

CURSO BÁSICO DE GESTIÓN DE RIESGOS MÓDULO CUATRO. Áreas, componentes y acciones de la gestión de riesgos

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

PROPUESTA DE INCLUSIÓN DE RESULTADO DE DESARROLLO 4 AL MARCO DE ASOCIACIÓN ECUADOR-ESPAÑA

Análisis de la RRD en Centroamérica. Contexto y futuras acciones.

PLANIFICACIÓN INTEGRADA DE OPERACIONES DEL FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES Y EL FONDO ADAPTACIÓN. Febrero 2011

El impacto de los desastres en la agricultura y la seguridad alimentaria de la región América Latina y Caribe

Glosario de Términos

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 COORDINACIÓN ZONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Nº 1

Prevención y Ordenamiento Territorial. Antigua Guatemala 30 de Octubre de 2018

Proceso Participativo para la Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Manizales, [Componente General]

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

1. Objectives Terremoto del 16A (Ecuador) Del mandato a la acción

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Sistema Nacional de Emergencias

DIPECHO América del Sur Resultados de las Auto-Evaluaciones Nacionales de los Avances en el MAH : América del Sur

Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando del análisis del riesgo de desastres

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009

Antecedentes del Marco de Acción de Hyogo

AFECTACIÓN EN EL SECTOR SOCIAL TERREMOTO 16 ABRIL 2016, ECUADOR

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL

Ecuador-Sismo Manabí 16A

LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Desarrollo de capacidades en gestión de procesos de recuperación postdesastre a nivel regional, nacional y local en Centroamérica

PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación

Promoviendo Cultura de Prevención. Escenario de Riesgos

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres PLAN INVERNAL 2016

Gestión del riesgo de desastres

Ing. José Garcia Dirección General de Inversión Pública Dirección de Inversión Pública

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres

PLANIFICACIÓN Y COSTOS DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS POR EL TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DE 2016

Ministerio del Ambiente

ESTRUCTURA Y CAPACIDADES TECNOLOGICAS PARA LA ELEBORACION Y EMISION DE PRONOSTICOS Y ALERTAS HIDROMETEOROLOGICAS INAMHI

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

UNIDAD DE PROTECCION CIVIL

Una experiencia exitosa de trabajo inter institucional: Registro Único de Damnificados por la Emergencia Invernal en Colombia


Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES INGº MIGUEL FERRER RECARTE JEFE DE RESPUESTA DE LA DDIL

RESOLUCIÓN DE EMERGENCIA No. SGR DRA. MARÍA DEL PILAR CORNEJO DE GRUNAUER SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS CONSIDERANDO:

Marco legal de responsabilidades

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Municipio Nocaima, Cundinamarca-Colombia Alcaldesa Municipal: AMPARO GARZÓN CIFUENTES

Seguridad escolar, desarrollo sostenible y gestión del riesgo en Educación. Fernando Ulloa Rodríguez Consultor UNESCO Perú

Avances de los Sistemas Nacionales de Alerta ante Tsunami en la Región del Pacífico Sudeste. INFORME DE ECUADOR Quito, junio 09 del 2011

DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS GESTION MUNICIPAL ESTUDIANTES: HUANCA QUISPE FANNY MAMANI MARCA ROLY MOLINA TICONA MAGALY LA PAZ -BOLIVIA

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

ASISTENCIA TÉCNICA Y ACOMPAÑAMIENTO EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Desafíos y Marcos compartidos

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS.

MP1 MANUAL DEL PARTICIPANTE

El impacto de los desastres en la agricultura y la seguridad alimentaria de la región América Latina y Caribe

Maritza Delgado Oficial de Programa BDT/Division LSE

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014

Experiencia de México en el uso de las TIC en la gestión del riesgo de desastres

Por qué El Niño genera desastres?

Restauración Honduras

División Política de Medellín

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Third Session of the Global Platform for Disaster Risk Reduction Análisis de la RRD en Centroamérica. Contexto y futuras acciones.

Experiencia de la CEPAL en la evaluación de desastres Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

Launch of the Sendai Framework Monitoring Process December 2017 Bonn, Germany. Costa Rica

Prevención ante amenazas naturales. M. Pilar Cornejo R. de Grunauer DOCENTE FIMCBOR

MARCO TEORICO PREPARATIVOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES. JUAN CARLOS CASTAÑO DUQUE Esp. En gerencia en Prevención y Atención de Desastres UTP

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

TERMINOLOGIA BASICA DE DEFENSA CIVIL. Expositora BEATRIZ DE LAUDI

PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Y APOYO A LA GESTIÓN DE RIESGO NATURAL (PRÉSTAMO BID: EC-L1003)

SINAGERD LA NUEVA VISIÓN DE LA PCM SOBRE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES SINAGERD

Transcripción:

FASE IV. RECUPERACIÓN INSTITUCIONAL Gráfico No. 1. Fase I. Recuperación Institucional Fuente: Documentos SGR Elaborado por: Dirección de capacitación Según el Manual del Comité de Gestión de Riesgos de la SGR, la recuperación consiste en la restauración y el mejoramiento, cuando sea necesario, de los planteles, instalaciones, medios de sustento y condiciones de vida de las comunidades afectadas por los desastres, lo que incluye esfuerzos para reducir los factores del riesgo de desastres. De otro documento consultado 1 la recuperación pos desastre involucra lo público, lo privado y lo comunitario. Se deben establecer planes de reconstrucción organizados e integrados con la 1 Marco conceptual de la gestión de riesgos en el Ecuador. Documento elaborado por la Coordinación General de Planificación de la SGR como parte de la AGENDA SECTORIAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD INTEGRAL.

política de desarrollo de la localidad, teniendo en cuenta la recuperación física, social y económica. Es importante no esperar que llegue un evento desastroso, sino revisar las políticas, estrategias y normativas existentes que hagan de la recuperación un proceso lo más transparente y ágil posible. Como instrumentos aplicables en esta línea de acción se encuentran las estrategias, desarrollo normativo específico y planes de recuperación y reconstrucción. (Lizardo Narváez, Incorporando la gestión del riesgo de desastres en la planificación, 2009). La recuperación se inicia con la rehabilitación mediante la cual se restablecen temporalmente los servicios básicos durante el proceso de respuesta. A la rehabilitación le sigue la reconstrucción que busca restaurar las condiciones de vida de la población afectada. La rehabilitacón y la reconstrución restablecen la resiliencia es decir, la capacidad de los afectados para sobrellevar la situación y recuperar su estado original o mejorarlo si fuese el caso. Mejorar la resiliencia requiere desarrollar capacidades para prevención, respuesta y recuperación. (CDMB, 2013). 1. Rehabilitación de la institución Es el proceso de restablecimiento de condiciones aceptables y sostenibles de vida mediante la rehabilitación de la infraestructura, los bienes y servicios destruidos, interrumpidos o deteriorados en el área afectada. Por mandato constitucional las instituciones del Estado y los organismos de apoyo deben ejecutar acciones para reducir riesgos, responder ante emergencias y desastres, así como coadyuvar articuladamente a las poblaciones afectadas y localidades a recuperarse de los efectos de eventos adversos. El trabajo entre estos actores se coordina en la UGR a nivel interno y externamente con los Comités de Gestión de Riesgos (CGR) que articula la acción estatal si es a nivel provincial bajo la potestad del Gobernador y de las direcciones municipales cuando se trata de un municipio, bajo la disposición del Alcalde. 2. Reconstrucción de la institución La función de recuperación posterior a las emergencias y desastres es de responsabilidad directa de cada Ministerio Sectorial. La SGR hará la coordinación interministerial e

interinstitucional en las Mesas Técnicas de Trabajo para armonizar y apoyar las acciones de reconstrucción para la reactivación económica plena de la población afectada. El criterio básico en el proceso de reconstrucción consiste en evitar que se reconstruyan las vulnerabilidades y riesgos existentes antes de la emergencia o del desastre. Por lo tanto, la reconstrucción debe apuntar al fortalecimiento de las capacidades locales con enfoque en la reducción de riesgos, en la resiliencia y en el desarrollo integral. La estimación de los costos de la reconstrucción debe considerarse en el proceso de preparación del Plan de Desarrollo Institucional a la hora de preparar los escenarios de riesgos. Hace algunos años se vienen realizando algunos estudios y ensayos para elaborar Planes Postdesastre, los cuales se constituyen en herramientas de gestión para organizar la recuperación (rehabilitación y reconstrucción). Aunque estos ensayos se dirigen más a comunidades o localidades que sufran un desastre grave que implique grandes poblaciones y afectaciones fuertes de infraestructura y bienes de dimensiones considerables, se puede tener un Plan Institucional Postdesastre que prevea una rehabilitación y reconstrucción, de ser el caso de la institución para que vuelva a la normalidad a corto y largo plazo. En la siguiente matriz se deben organizar por columna, las acciones de recuperación en general que se podrían prever; así como los lugares de enfoque, responsables y una columna para calificar empíricamente el nivel de prioridad que tendrían tales acciones con el fin de jerarquizarlas al momento de ejecutarlas.

Matriz No. 1. Identificación de acciones de recuperación institucional NIVEL DE PRIORIDAD ACCIONES DE RECUPERACION LUGARES DE ENFOQUE RESPONSABLES Alta Media Baja Rehabilitar oficinas Rehabilitar telecomunicaciones Rehabilitar cisterna de agua potable Implementar señalética Construcción de infraestructura antisísmica Buenas prácticas para la gestión de riesgos Ordenamientos de los usos de espacios internos Otras (señalar las que sean identificadas) Fuente: Documentos de la SNGR Elaborado por: Dirección de capacitación Finalmente, estas acciones de recuperación jerarquizadas, se integran a cada uno de los proyectos afines, determinados en la matriz de priorización de vulnerabilidades y amenazas anteriormente descrita. Como datos adicionales tomados del documento citado, se refiere que el Ecuador es un país con un elevado índice de vulnerabilidad ante factores de origen natural y antrópico. Entre 1900 y 2009 se registraron 65 desastres de gran magnitud (CRED, 2013): el 60%, provocado por fenómenos hidrometeorológicos (sequías, inundaciones, deslizamientos húmedos), y el 40% por eventos geofísicos (sismos, erupciones volcánicas y deslizamientos secos). Los sismos generaron pérdidas económicas de USD 1.500 millones durante el periodo. (SENPLADES, 2013). Durante los últimos 25 años, grandes desastres afectaron los países de la región andina. Según la CEPAL (2003), el 33% de las pérdidas directas e indirectas (vidas humanas, infraestructura social y productiva) en la región fue causado por eventos naturales. En nuestro país, el fenómeno de El Niño, durante los episodios más severos (1982-1983 y 1997-1998), causó pérdidas estimadas por USD 3 900 millones. (SENPLADES, 2013).

Ecuador está expuesto a diversas amenazas de origen natural. La actividad sísmica, por ejemplo, ha cobrado más vidas en los últimos 30 años, que otras causas en los anteriores 100 años; adicionalmente, Ecuador tiene el mayor número de erupciones volcánicas en la región (en el período 1990-2008 se generaron 12 erupciones frente a 7 de Perú y 5 de Colombia). Considerando que el crecimiento urbanístico desordenado incrementa la vulnerabilidad, la gestión del riesgo por factores sísmicos en Ecuador debe ser una prioridad. (Actividad sísmica en el Ecuador, 2013). Durante el año 2011, de los 365 días del año, el país vivió 157 días con algún tipo de emergencia o estado de excepción relacionados con eventos adversos (SNGR, 2012). En 2012, la estación invernal afectó principalmente a las provincias de Azuay, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Loja, Los Ríos y Manabí, que fueron declaradas en estado de excepción. Las precipitaciones del 2012, fueron las mayores de los últimos 10 años y afectaron alrededor de 195.147 hectáreas, lo cual generó costos de al menos USD 237,9 millones. (SENPLADES, 2013).