UNIVERSIDAD DE CHILE

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE CHILE

Resultados preliminares de almacenamiento en frío de semillas de coigüe (Nothofagus dombeyi), roble (Nothofagus obliqua) y raulí (Nothofagus alpina)

GERMINACION DE LAUREL (LAURELIA SEMPERVIRENS (R. et P.) Tul) y TEPA (LAURELIA PHILIPPIANA Looser) OBTENIDA EN LABORATORIO Y VIVERO*

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus)

ANTECEDENTES SOBRE SEMILLAS Y GERMINACION DE ALERCE, CI PRES DE LAS GUAITECAS, CIPRES DE LA CORDILLERA Y TINEO *

GENÉTICA Y MEJORAMIENTO GENÉTICO VEGETAL

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento.

EFECTO DEL SUSTRATO EN LA CALIDAD DE LA PLANTA DE ALBIZIA PROCERA CULTIVADA EN TUBETES

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

GABRIEL E. CÉSPEDES V. 1. Domingo Ecuador. E mail: RESUMEN

FACULTAD DEINGENIERÍA Y ARQUITECTURA

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ZINC Y FERTILIZANTE COMPUESTO A LA SEMILLA DE ARROZ PARA MEJORAR LA IMPLANTACIÓN

Cuban Journal of Agricultural Science, Volume 50, Number 4, th Anniversary. 591 SUMMARY OF THE THESIS FOR THE DOCTOR IN SCIENCES DEGREE

EVALUACIÓN DE CONTENEDORES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE CAFÉ (Coffea arabica L.) EN ETAPA ALMÁCIGO BRAIAN ALEJANDRO LÓPEZ OSORIO

CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS ALMACENADAS DE Eryngium horridum Malme, DE DISTINTOS SITIOS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

DESEMPEÑO FISIOLÓGICO DE LAS PLANTAS DE Lepidium meyenii Walp. (MACA) EN CONDICIONES DE BAJAS TEMPERATURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Fecha inicio: Julio 2005 Fecha finalización: Agosto 2005

EVALUACION DE DOSIS Y TIEMPO DE APLICACION DE NUEVOS FUNGICIDAS SOBRE EL CONTROL DE Venturia inaequalis Y Podosphaera leucotricha EN MANZANO.

EVALUACIÓN DE SURFACTANTES NO IÓNICOS EN EL CONTROL DE LA DISEMINACIÓN DE HONGOS OOMYCETES EN EL SISTEMA DE LA SOLUCION NUTRITIVA RECIRCULANTE (NFT)

A mis padres y seres queridos

Regional Gross Domestic Product series Income accounts of the household sector series

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CUATRO LÍNEAS DE CHILE ANCHO EN ZACATECAS, MÉXICO

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Proceso Alternativo de Lixiviación para la Obtención de Soluciones Ricas en Cobre en la Minería Artesanal de la Región Arequipa

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

Cuantificación y Caracterización Física de Desechos de una Residencia en la ciudad de Guayaquil

Germination behavior of Jatropha curcas L. after. different imbibition times

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Efecto del Kelik K-Si en el desarrollo radicular de cultivos de tomate, pimiento y uvilla (phisalis) (Versión castellano)

INFORME DE LABORATORIO: ANÁLISIS DE UN EXPERIMENTO. CRISTIAN DAVIS RESTREPO RESUMEN ABSTRACT PALABRAS CLAVE

TITULO: Comportamiento de la morfología de la planta de Hibiscus elatus Sw. cultivada en viveros sobre tubetes en la provincia de Pinar del Río.

Profundidades óptimas y máximas para la emergencia de teosinte

TRIPLAY SYSTEM 2017 Report Reporte By TriplaySports.com

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE CUATRO VARIEDADES DE ARROZ A Sitophilus oryzae LINNÉ.

I. Efecto de profundidad de siembra y la posición en la germinación de Jatropha curcas

!" # " $! % $ " &!"! ' " ' ( " )* -!!! "./

Evaluación de características de la planta, semilla y vaina de diez cultivares de soya (Glycine max (L.) Merril.) bajo condiciones de sabana

PROGRAMA DE SILVICULTURA Y PRODUCCIÓN FORESTAL MEMORIA 1992 SERIE MEMORIAS Nº. 1 / 93. Instituto de Experimentación y Promoción Agraria.

Effect of different substrate combinations (sand, soil and/or sugarcane bagasse) on seed germination and plant height of guava (Psidium guajava L.

Volumen #6 Volume #6. Dr. Pablo Echarri. Dental Technology

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH

Producción de cedro colorado (Cedrela odorata) con dos nuevas alternativas tecnológicas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Evaluación de una crema dermocosmética con potencial actividad antioxidante y efecto humectante a base del extracto de Nostoc sphaericum cushuro

Establecimiento de especies maderables en terrenos con pendiente en Santiago Yaveo, Oaxaca

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

GENÉTICA Y MEJORAMIENTO GENÉTICO VEGETAL

FERTILIZACIÓN CONVENCIONAL Y EXPONENCIAL CON DIFERENTES DOSIS EN PLANTAS DE Pinus halepensis Y Pinus nigra CULTIVADAS EN CONTENDOR.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

EVALUACIÓN DE DIFERENTES FLOCULANTES EN PULPAS DE TERCERA ETAPA DE LIXIVIACIÓN DEL PROCESO CARBONATO AMONIACAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO

EFECTOS ALELOPÁTICOS DE ALISO (Alnus nepalensis D. DON) EN CUATRO CULTIVOS AGRÍCOLAS DE IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN LA ZONA DE INTAG NOROCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN FORESTAL, SERVICIO DE INVESTIGACIÓN y DESARROLLO TECNOLÓGICO. FINCA "LA ORDEN", GUADAJIRA, APARTADO 22,06080 BADAJOZ.

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

ANÁLISIS Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE Pinus arizonica Engelm. y Pinus durangensis Mart.

EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.)

Efecto del humus líquido de origen fluvial como complemento de la fertilización química en el cultivo de tomate (Solanum licopersicum L).

Sergio Uhart, Mariano Frugone, Guillermo Pozzi, Ramón Correa y Claudio Simonella.

CONTENIDO DE CARBOHIDRATOS EN EL LIGNOTUBER DE Cryptocarya. alba (Mol.) Looser Y RESPUESTAS MORFOLÓGICAS DE LOS REBROTES

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero Cuernavaca

Calidad de la planta

Spanish Regional Accounts. Base Regional Gross Domestic Product series Income accounts of the household sector.

El problema de la indemnización de daños y perjuicios

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Palabras clave: Microorganismos benéficos multipropósitos, cultivos hortícolas.

El ensayo fue efectuado por la Compañía Landlab R&D en su estación experimental en Quinto Vicentino (VI) en Italia.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

EFFECT OF VITAZYME APPLICATION TIMING ON GROWTH AND DEVELOPMENT OF COFFEE SEEDLINGS FROM GRAFTS

Optimización de la fermentación láctica espontánea del ají Charapita (Capsicum frutescens)

CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA

Evaluación de uso de acolchado plástico en el cultivo de café. Finca La Hilda

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INFORME DE ENSAYO. 1. Datos de contacto. 2. Plantas. 3. Sustrato. 4. Objetivos del ensayo.

Efecto de la posición de estacas sobre el rendimiento de raíz de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Veracruz

CLINICAL PAPER. Dr. Pablo Echarri. TREATMENT WITH DISTALIZATION USING CA CLEAR ALIGNER Y CA DISTALIZER KIT (Part 2)

ESTUDIOS DE GERMINACIÓN EN LEPTOCHLOA MUCRONATA (MICHX.) KUNTH (PASTO MORO)

EXERCISES. product of one of them by the square of the other takes a maximum value.

DISEÑO DE UN INVERNADERO PARA LAS CONDICIONES DEL TRÓPICO HÚMEDO DE COSTA RICA

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO

AVANCES EN LA PRODUCCIÓN (Título) DE PLANTAS Y ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES DE BOLDO Fecha Santiago, Chile 13 DICIEMBRE 2011.

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO.

GERMlNACION DE SEMILLAS DE MAITEN (Maytenus boaria) y PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN VIVERO 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

El uso de plantas de mayor tamaño en repoblaciones forestales aumenta la supervivencia y crecimiento en áreas mediterráneas

COMPORTAMIENTO DE GENOTIPOS DE PAPA EN LA ZONA CENTRAL Y SUR DE CHILE

The production of oregano plants in nursery is an option for the production of high

Manejo de fase de establecimiento. R Kasten Dumroese USDA Forest Service Rocky Mountain Research Center Moscow, Idaho, USA

BASE DE AGREGADOS ESTABILIZADOS CON CEMENTO BAEC [1]

GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ZIZYPHUS MISTOL GRISEBACH I. VIABILIDAD DURANTE EL ALMACENAJE EN FRÍO Y A TEMPERATURA AMBIENTE

6.03" (15.30 cm) 22.02" (55.90 cm) 12.02" (30.50 cm) 50 to 104 deg F 10 to 40 deg C -40 to 158 deg F -40 to 70 deg C -40 to 158 deg F.

PALABRAS CLAVE: lodo de depuradora urbana, superleach, bandejas negras de alvéolos plásticos fijos

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA FACTORES QUE AFECTAN LA GERMINACION y LA PRODUCCION DE PLANTAS DE Cryptocarya alba (Mol.) Looser. Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal BERNARDITA RAMIREZ GAETE Calificaciones: Prof. Guía: Sr. Angel Cabello L. Prof. Consejero: Sr. Rodolfo Gajardo M. Prof. Consejero: Sr. Antonio Vita A. 7,0 5,9 6,7...{ : ~.~......lf1~. Santiago - Chile 1997

INDICE,RESUMEN SUMMARY 1. INTRODUCCION ~ 1 2. REVISION BIBLIOGRAFICA 4 2.1 ANTECEDENTES DEL GENERO -------- 4 2.2 ANTECEDENTES DE LAESPECIE-------------- 4 2.3 DISTRIBUCION GEOGRAFICA y HABITAT ---------------- 6 2.4 ASPECTOS REPRODUCTIVOS ------ - 6 2.5 ANTECEDENTES RELATIVOS A LA CAPACIDAD GERMINATIVA 8 2.6 ALMACENAMIENTO --------- -------------- 9 2.7 EPOCA DE SIEMBRA--- --- - --------10 2.8 CALIDAD DE PLANTAS----- 12 3. MATERIAL, Y METODO................... 14 3.1 COLECTA DE LAS SEMILLAS------------- ----- ---14 3.2 ENSAYOS PRELIMINARES---------- -------14 3.3 ENSAYOS DE GERMINACION EN LABORATORIO---- --15 3.3.1 Ensayo de germinación con y sin pulpa---- - 16 3.3.2 Ensayo de temperaturas de germinación 17 3.3.3 Ensayo de almacenamiento----------------------------17 3.4 ENSAYOS EN VIVERO------------,--- 19 3.4.1 Efecto de la época de siembra y del pericarpio sobre la germinación-21

3.4.2 Efecto de la época y condición de siembra sobre el crecimiento parcial de las plantas en vivero----------------------.;.----------22 3.4.3 Efecto de la época y condición de siembra sobre el crecimiento final de las plantas en vivero----------------. ------- 22 4. RESU LTADOS y DISCUSION 24 4.1 ENSAYOS PRELIMINARES ----------.-----------,-----,--24 4.2 ENSAYO DE GERMINACION EN LABORATORIO--_._-, 4.2.1 Ensayo de germinación con y sin pulpa------------- -24 --24 4.2.2 Ensayo de temperaturas de germinación ------~-.--------28 4.2.3 Ensayo de almacenamiento-------------------34 4.2.3.1 Capacidad germinativa 34 4.2.3.2 Valor máximo 38 4.2.3.3 Germinación durante el almacenamiento 41 4.2.3.4 Contenido de humedad de las semillas 43 4.2.3.5 Mortalidad de las semillas 43 4.2.3.6 Condiciones sanitarias durante el almacenamiento 44 4.3 ENSAYOS EN VIVERO----------------- ---47 4.3.1 Efecto de la época y condición de siembra sobre el porcentaje y velocidad de germinación- ---- 47 4.3.1.1 Capacidad germinativa según época y condición de siembra 47 4.3.1.2 Valor máximo según época y condición de siembra 49 4.3.2 Efecto de la época de siembra sobre el crecimiento parcial en vivero-50 4.3.3 Crecimiento'total de las plantas según la época de siembra--- 55

5. DISCUSION FINAL..........................63 7. BffiLIOG"RAFIA........................ 69

RESUMEN Con frutos de peumo (Cryptocarya alba) colectados en mayo de 1995 en Pintué (Laguna de Aculeo, Región Metropolitana), fue iniciado un ensayo de germinación en el Laboratorio de Semillas del Departamento de Silvicultura de la Facultad de Ciencias, Agrarias y Forestales y en el vivero Antumapu, perteneciente a la misma Facultad. En el laboratorio se probó el efecto del pericarpio de los frutos, de la temperatura de cultivo y del tipo, período y condición de almacenamiento. Los ensayos se iniciaron en el mes de junio, tuvieron una duración de 45 días, y se utilizaron cajas de plástico y arena húmeda como sustrato. En el vivero se realizó una siembra directa en macetas en tres épocas distintas: junio, julio y septiembre, utilizando tres platabandas bajo nivel. Se evaluó el crecimiento parcial y total de las plantas considerando ciertos parámetros morfológicos como altura, diámetro de cuello, volumen radicular y los pesos secos del tallo, raíz y total. Los resultados fueron analizados estadísticamente para detectar diferencias significativas entre los tratamientos, utilizando el análisis de varianza y el test de Duncan. Se comprobó que en el laboratorio el pericarpio afecta la capacidad germinativa y el valor máximo lográndose los mayores valores en semillas sin él (100% a 20 C y 97,3% a 25 C). Las temperaturas óptimas de cultivo fueron 15 y 20 C, ya que reunieron los mayores valores en cuanto a la capacidad germinativa (100%) y valor máximo (4,46 a 15 C y 4,62 a 20 C). En el almacenamiento se demostró' que las semillas de peumo son recalcitrantes. Los mejores resultados se obtuvieron en el almacenamiento frío (a 5 C) sin sustrato, sin pericarpio y por un período no mayor a 135 días (capacidad germinativa 90,67%; energía germinativa 50,67% y período de energía 9 días).

En el vivero se obtuvo el porcentaje de germinación más alto (97,33%) sembrando semillas sin pericarpio, independiente de la época de siembra. Los mayores valores máximos se lograron en la siembra de septiembre (1,365 %/día) y en semillas sin pericarpio (l,148 %/día); la interacción de los factores época/condición no resultó significativa. JUniO, El período óptimo de crecimiento fue de 214 días para la siembra efectuada en 195 para la segunda y, 182 Y 160 días para la tercera época (siembra sin y con pericarpio respectivamente). A pesarde estas diferencias, para todas las épocas de siembra dicho período óptimo se registró alrededor del 18 de abril. En cuanto al crecimiento total de las plantas, sólo la época de siembra provocó diferencias estadísticas en los parámetros morfológicos, mientras que el pericarpio no produjo dichos efectos. Por otro lado, en el diámetro de cuello y en la relación entre los. pesos secos del tallo y raíz, se obtuvieron valores sin diferencias significativas. Los parámetros que se vieron afectados por la época de siembra fueron la altura, relación altura/diámetro, volumen radicular y peso seco del tallo, raíz y total. Las mayores alturas se obtuvieron en las siembras realizadas en junio y julio (30,40 y 26,62 cm respectivamente). Para el diámetro de cuello el mayor valor (3,99 mm) se logró sembrando semillas sin pericarpio en julio y el menor (3,37 mm) se obtuvo en la siembra de septiembre con pulpa. En septiembre se alcanzó la menor relación altura/diámetro (56,35) lográndose plantas más robustas. En cuanto al volumen radicular éste fue mayor en las siembras de junio y julio (4,28 y 4,09 cm 3, respectivamente). El mayor peso seco del tallo se logró en la siembra de junio (2,340 g), el de la raíz en junio y julio (1,507 Y 1,317 g, respectivamente) y el total en junio (4,499 g). El menor valor en la relación peso seco tallo/peso seco raíz, se obtuvo en semillas sembradas con pericarpio en septiembre ( I,796) Yel mayor, en junio sin pulpa (2, l06).

SUMMARY A gennination trial was carried out in the Seed Laboratoryand Anturnapu's forest nursery ofthe Silviculture Departmentofthe UniversityofChile with fruits ofcryplocarya alba collected in May of 1995 in the area of Pintué, Laguna de Aculeo, Región Metropolitana. For the laboratory trials, the fruits were genninated in plastic boxes with wet sand as sustrates. The effects of the fruits pericarp, culture temperature and storage condition, period and kind were evaluated. The trials began in June and they lasted 45 days. In the nursery a direct sowing was made in three different seasons: June, July and September. Partial growing and final seedling perfonnance was evaluated considering sorne morphological parameters such as height, root-collar diameter, radicular volume and dry weight ofthe shoot and rool. In the laboratory it was proved that the pericarp affects the gennination capacity and the Czabator maximum value. The highest values were achieved with seeds without pericarp (100% with 20 C and 97.3% with 25 C). The optimal culture temperatures were 15 and 20 C with the highest values in gennination (100%) and Czabator value (4.46 in 15 C and 4.62 in 20 C). In storage the seeds had shown to be recalcitrant. Cold storage (5 C), without sustrate, without pericarp and with periods under 135 days had the best perfonnance (90.67% gennination; 50.67% gennination energy and 9 days energy period). In the nursery trials the highest gennination percentage (97.33%) was obtained with seeds without pulp, regardless of the sowing season. The larger Czabator vajues were achieved in September (1:365 %/day) and with seeds without pericarp (1.148 %/day). The season/condition factors interaction was not signify.

The optimal bjfowth period was of214 days for the June sowing, 195 for the second, and 182 and 160 days for third season (with pericarp and without pulp respectively). Regardless of this differences, for ah the sowing season the optimaj period was recorded around April 18 th. Referring to the plants total growing, only the sowing season caused statistical differences in the morphological parameters, while the pericarp didn't affected them. On the other side, root collar diameter and shoot dry weight / root dry weight relation didn't show signify difterences. The parameters that were aftected by the sowing season were height, height / root relation, radicular volume and the dry weights vajues. The higher heights were obtained in the sowings made in June and July (30.40 and 26.62 cm respectively). For the root-collar diameter the highest value (3.39 mm) was achieved with sowing seeds without pulp in July, and the lowest (3.37 mm) was obtained in September sowing with pulpo The lowest height/diameter relation (56.36) was obtained in September. The largest radicular volume values were obtained in June and July (4.28 and 4.09 cm 3 ). On the other side, June had the highest shoot dry weight (2.340 g). The highest root dry weight was obtained in June and July (1.507 and 1.317g) and the highest total dry weight in June (4.499 g). The lowest dry weight relation was obtained with seeds sowed with pericarp in September (1,796), and the bigger in June without pulp (2.106).