Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México"

Transcripción

1 Foresta Veracruzana ISS: Recursos Genéticos Forestales México Arteaga Martínez, Baldemar; Zenil Rubio, Jesús Fertilización en vivero de pseudotsuga macrolepis flous Foresta Veracruzana, vol. 7, núm. 1, 2005, pp Recursos Genéticos Forestales Xalapa, México Disponible en: Cómo citar el artículo úmero completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 Foresta Veracruzana 7(1): FERTILIZACIÓ E VIVERO DE Pseudotsuga macrolepis Flous Baldemar Arteaga Martínez 1 y Jesús Zenil-Rubio 1 Resumen Este trabajo determinó el efecto del nitrógeno y fósforo en el crecimiento, supervivencia y biomasa de las plántulas de Pseudotsuga macrolepis Flous. La información correspondiente a la variable supervivencia se registró una sola vez y se hizo a la par con la evaluación de diámetro y altura. Al finalizar el experimento, se analizaron en laboratorio las variables de longitud de la raíz principal, número de raíces secundarias, volumen aéreo y de la raíz, biomasa aérea y radicular, y la relación peso seco aéreo/peso seco radicular. La fertilización con nitrógeno presentó un efecto estadísticamente significativo en la mayoría de las variables, excepto en longitud de la raíz principal, número de raíces secundarias y volumen radicular fresco. Lo anterior indica las diferencias estadísticamente significativas entre las dosis aplicadas de nitrógeno. El fósforo por su parte manifestó un efecto estadísticamente no significativo para todas las variables. Para el caso de la interacción nitrógeno x fósforo, se obtuvo un efecto estadísticamente significativo únicamente para la variable relación peso seco aéreo/radicular. Abstract This research determine the nitrogen and phosphorus effect on growing, survival, and biomas of Pseudotsuga macrolepis, seedlings. The survival data was recorded once being simultaneously with the end of diameter and height valuation. The variables of length, number of secondary roots, shoot and root volume, shoot and root biomass, and shoot/root dry weight were analyzed after seedlings were harvested. itrogen fertilization showed a statistical significant effect in the most variables, except on main root lenght, number of secondary roots, and fresh root volume. All this indicates there are statistical significant differences among nitrogen concentrations tested. The phosphorus showed no statistical significant effect on all the variables. In nitrogen-phosphorus interaction was obtained a statistical significant effect only the shoot/root dry weight relation variable. Palabras clave: Fertilización, producción de plántulas, vivero, Pseudotsuga. Introducción La productividad de un suelo está ampliamente correlacionada con su fertilidad, esta es baja cuando se tiene que un nutriente es deficiente o se encuentra en forma no disponible para las plantas. Al adicionar nutrientes en las formas, composición y cantidades adecuadas en suelos deficientes, se obtiene como resultado un aumento en la productividad, siempre y cuando otros factores esenciales como la humedad, luz y temperatura sean favorables. La fertilización forestal es una herramienta silvícola, que en la mayoría de los casos nos ayuda a obtener planta vigorosa en un menor tiempo, logrando con ellos la reducción de costos por concepto de mantenimiento (Moreno, 1996). Pseudotsuga macrolepis Flous, es una especie con alto potencial comercial, debido a la calidad de su madera, producción de taninos, así como en la producción de árboles de navidad. Su distribución se da en los estados de Chihuahua, Durango, Coahuila, uevo León, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Sonora, Zacatecas, Tamaulipas y Veracruz. (Martínez, 1953). Cabe mencionar que en las especies en peligro de extinción se incluye a ésta especie. Por lo anterior, es indispensable ayudar al bosque natural a regenerarse mediante reforestaciones. De ahí la importancia de producir planta de calidad. El uso de la fertilización forestal en México no ha sido plenamente estudiada, a tal grado que los trabajos desarrollados son pocos, siendo la mayoría de estos bajo condiciones de vivero. Entre los trabajos publicados destacan los siguientes: García (1985) probó diferentes dosis de urea y superfosfato de calcio triple en plántulas de Pinus douglasiana, con el fin de evaluar la respuesta. 1 División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo. Km Carretera México-Texcoco. Chapingo, Estado de México. C.P Correo electrónico: barteaga@taurus1.chapingo.mx

3 42 Arteaga y Zenil-Rubio. Fertilización en vivero de Pseudotsuga macrolepis Flous Como resultado obtuvo en las plantas fertilizadas solamente con urea un pobre crecimiento en altura y peso seco, no siendo así para las plantas que se les proporcionaron ambos fertilizantes y lo mismo observó al aplicar superfosfato por separado. También obtuvo que dosis altas de urea causaron quemaduras en las acículas y muerte de las plantas. Gallegos (1989) en plantas de Pinus cembroides determinó el efecto del sustrato y la dosis de fertilización. La fertilización presentó efecto significativo en las variables crecimiento en diámetro, altura y número de ramas y no significativo para las variables número de raíces secundarias, volumen aéreo fresco, peso seco aéreo y radicular, y en la relación peso seco aéreo/raíz. Los tratamientos que dieron los mejores resultados fueron: para el diámetro, para la altura y Kg de urea y superfosfato/ha en la variable número de ramas. García (1990) fertilizó plántulas de Pinus greggii usando para ello el fertilizante Triple 17, a razón de 1 g/planta. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del sustrato y de la fertilización. Los resultados reflejaron efecto estadísticamente significativo para la fertilización en las variables diámetro, altura, biomasa aérea, número de raíces secundarias, número y longitud de ramas, relación parte aérea/raíz, efecto no significativo en las variables; biomasa radicular, volumen de raíz y aéreo, y en la longitud de la raíz principal. Bonilla (1992) obtuvo plantas de Pinus rudis, con buen crecimiento en altura y peso seco de la raíz al fertilizarlas con la fórmula compuesta por 100 g de urea/100 l de agua, 2 Kg de superfosfato de calcio simple/m 3 de sustrato y 10 g pendiente de sulfato de potasio/100 l de agua. Olivares (1995) realizó un trabajo sobre fertilización en plántulas de Pinus pseudostrobus, con el objeto de observar y cuantificar la respuesta. Los productos químicos usados fueron urea y superfosfato de calcio simple. Las variedades evaluadas fueron diámetro de cuello, altura, peso seco y fresco de la parte aérea y radicular, biomasa de la planta y relación de la parte aérea/parte radicular. Se encontraron diferencias significativas en el peso fresco y seco de parte aérea, y en la relación parte aérea/raíz, siendo los tratamientos , y Kg/ha de nitrógeno y fósforo respectivamente, los que dieron mejores resultados. Cuando estos elementos se suministran juntos existe una mejor respuesta al crecimiento, ello se debe a la interacción que existe entre ambos. El objetivo de esta investigación fue determinar las dosis adecuadas de nitrógeno y fósforo para producir plantas en envase de Pseudotsuga macrolepis en vivero. Material y métodos El experimento se desarrolló en el vivero de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo, el cual se encuentra ubicado al noroeste del campo experimental El Ranchito, localizado geográficamente a los norte, y a oeste del Meridiano de Greenwich, y a una altitud de 2240 msnm. El clima predominante en la zona es templado subhúmedo con veranos lluviosos e inviernos secos y poca variación térmica. Según la clasificación climática de Köppen, modificada por García (1973). La semilla utilizada para producir la planta fue colectada en el municipio de Terrenate, Tlaxcala. Esta fue sembrada en semilleros portátiles de plástico con dimensiones de 40, 32 y 10 cm de largo, ancho y profundo respectivamente. El sustrato utilizado fue arena de río esterilizada con bromuro de metilo. Al momento de la siembra se aplicó Captan a dosis de 2.5 g/l de agua, con el objeto de eliminar posibles hongos en la semilla. Como parte del mantenimiento a las plantas se aplicaron riegos de tipo ligero cada tercer día. Previo al transplante se realizó el llenado de bolsa con sustrato compuesto de 75% de tierra de monte y 25% de arena de río esterilizada. Se usó bolsa de color negro, con fuelle y ocho orificios en la parte inferior. La edad de las plantas fertilizadas fue de siete meses. Los tratamientos una vez aleatorizados se aplicaron de forma manual, teniendo especial cuidado en depositar el fertilizante dentro de la bolsa, lo más alejado posible del tallo de la planta y a una profundidad de 3 a 4 cm. Las dosis por tratamiento y por planta se muestran en el cuadro 1. En campo se evaluaron las variables de crecimiento en diámetro del hipocótilo, altura y supervivencia. Para el caso de las dos primeras variables se tomaron dos lecturas, una antes de aplicar los tratamientos y la otra una vez aplicados, es decir, al final del experimento. La variable supervivencia se registró cuando se hizo la evaluación final de diámetro y altura. Se analizaron las variables longitud de raíz principal, número de raíces secundarias, volumen aéreo fresco, volumen radicular, fresco, biomasa aérea y radicular peso seco aéreo/raíz.

4 Foresta Veracruzana 7(1): Los datos promedio generados de cada variable por tratamiento y repetición fueron analizados en el paquete estadístico SAS. Además del análisis de varianza llevado a cabo, se realizó la prueba de comparación de medias múltiples de Tukey, con el fin de conocer la magnitud de las diferencias producidas. Cuadro 1. Tratamientos y dosis por planta de urea y superfosfato de calcio simple aplicados a plántulas de Pseudotsuga macrolepis, bajo condiciones de vivero. TRATAMIETO UREA g/planta SUPERFOSFATO DE CALCIO SIMPLE g/planta Resultados y discusión En el cuadro 2 se presentan los efectos principales, las dosis de urea y superfosfato con sus valores promedio y el nivel de significancia, obtenido en las variables evaluadas en el experimento. La fertilización con nitrógeno presentó efectos estadísticamente significativos, para las variables, crecimiento en diámetro del hipocótilo, altura, supervivencia, volumen aéreo fresco, biomasa aérea, biomasa radicular y la relación peso seco aéreo/raíz. Esto quiere decir que existieron diferencias estadísticamente significativas entre las dosis de nitrógeno aplicadas. En contraste, para las variables, longitud de raíz principal, número de raíces secundarias y volumen radicular fresco, el efecto de este elemento no fue significativo, y por lo tanto, todas las dosis aplicadas resultaron ser iguales estadísticamente (cuadro 2). Las plantas que recibieron dosis de 0.2 g de nitrógeno por planta obtuvieron mayor crecimiento en diámetro y altura; en cambio la dosis de 0.24 g del mismo elemento proporcionó valores máximos para las variables, volumen aéreo fresco, biomasa aérea y biomasa radicular. Para el caso de la variable relación peso seco aéreo/raíz, la dosis de 0.36 g produjo el valor más alto. La variable supervivencia se vio fuertemente afectada por las dosis de nitrógeno aplicadas, existiendo una tendencia de disminución de ésta conforme aumentaron las dosis de dicho elemento. El efecto negativo del nitrógeno se puso en evidencia, ya que las plantas afectadas presentaron primeramente quemaduras en las acículas, caída y marchitamiento de yemas y finalmente murieron. Este resultado es similar al reportado por García (1985) en plantas de Pinus douglasiana. Es importante mencionar que Pseudotsuga macrolepis es una especie delicada para su manejo en la fase de vivero, esto lo demuestran los resultados obtenidos en la supervivencia en el testigo. El efecto del fósforo en todas las variables evaluadas fue no significativo, resultado que no se esperaba por lo menos en las variables número de raíces secundarias y volumen de raíz secundaria y volumen de raíz fresca. El factor interacción nitrógeno x fósforo manifestó efecto estadísticamente significativo únicamente para la variable relación peso seco aéreo/raíz. La fertilización con nitrógeno y fósforo mejoró en general esta relación, pero no se alcanzó el valor unitario considerado como ideal, siendo siempre el peso seco aéreo mayor que el peso seco de la raíz. Conclusiones y recomendaciones 1. La fertilización con nitrógeno en plántulas de Pseudotsuga macrolepis tuvo un efecto estadísticamente significativo para las variables, crecimiento en diámetro de hipocótilo, altura supervivencia, volumen aéreo fresco, biomasa

5 44 Arteaga y Zenil-Rubio. Fertilización en vivero de Pseudotsuga macrolepis Flous aérea, biomasa radicular y en la relación peso seco aéreo/peso seco de la raíz. En cambio para las variables longitud de la raíz principal, número de raíces secundarios y volumen radicular fresco, la aplicación de nitrógeno no tuvo efecto. Cuadro 2. Efectos principales, dosis de urea y superfosfato con sus valores promedio y nivel de significancia estadística, obtenido en las variables evaluadas en el ensayo de fertilización en Pseudotsuga macrolepis, bajo condiciones de vivero. EFECTOS PRICIPALES DOSIS DE UREA Y SUPERFOSFATO (g/planta) Diámetro de Hipocotilo (mm) 1.44 B 1.86 A 1.85 A 1.83 A 1.75 A 1.78 A 1.68 A 1.78 A Altura (cm) 8.91 A 9.16 B A A B A A A 5.10 B 6.62 A 3.17 A 3.20 A AB A BC A 1.56 C 1.76 A * Significativo al nivel de probabilidad de 0.05 Altamente significativo al nivel de probabilidad de 0.01 o significativo Valores con la misma letra son iguales estadísticamente A 8.96 A 8.87 AB 8.82 A Supervivencia (%) B B A A Longitud dela raíz principal (cm) A A A A úmero de raíces secundarias A A A A Volumen aéreo fresco (cm 3 ) 5.92 B 7.05 A 6.39 A 6.28 A Volumen radicular fresco (cm 3 ) 2.87 A 3.37 A 3.15 A 2.90 A Biomasa aérea (%) B A A A Biomasa radicular (%) C A A A Relación peso seco aéreo / raíz 1.89 AB 1.74 BC 1.79 A 1.87 A 7.98 B 9.13 A B A A A A A 6.94 A 5.72 A 2.66 A 5.72 A 35 A A AB A 1.95 A 1.71 A IVEL DE SIGIFICACÍA * S 2. La fertilización con fósforo en plantas de Pseudotsuga macrolepis presentó un efecto estadísticamente no significativo en todas las variables estudiadas. Es recomendable que en trabajos futuros se prueben para esta especie dosis mayores, así como otras fuentes de este elemento. 3. En la relación nitrógeno x fósforo se obtuvo un efecto no significativo en todas las variables, excepto para la relación peso seco aéreo/peso seco radicular, caso contrario al encontrado en trabajos similares a éste, en los cuales se ha comprobado el efecto interactivo existente entre el nitrógeno y el fósforo, en relación a las variables estudiadas. 4. Las dosis de 0.12 g de nitrógeno por planta fue óptima en las variables, crecimiento en diámetro del hipocótilo y altura. En contraste, la dosis de 0.24 g fue óptima en las variables volumen aéreo fresco, biomasa aérea y radicular. Finalmente la dosis de 0.36 g resultó óptima para la relación peso seco aéreo/peso seco radicular. 5. Pseudotsuga macrolepis es una especie difícil de manejar en vivero y muy sensible a la fertilización con urea, bajo las condiciones en las que se desarrolló este ensayo. Es necesario que en trabajos posteriores se prueben dosis menores y otras fuentes de nitrógeno.

6 Foresta Veracruzana 7(1): Es recomendable que se siga trabajando con esta especie, probando otras fuentes y dosis de fertilización. Lo anterior debido a que es una especie importante y prometedora, sobre todo en el caso de producción de árboles de navidad. Literatura citada BOILLA, D.E Respuesta de Pinus rudis Endl., a la fertilización de vivero. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Chapingo, México. 50 p. GALLEGOS, M.S Influencia del sustrato y dosis de fertilización en el crecimiento de Pinus cembroides Zucc. Bajo condiciones de vivero. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales, Chapingo, México. 80 p. Subsecretaria de Recursos Forestales y de la Caza. México, D.F p 361. MOREO, Ch.L.R Uso del DRIS para determinar necesidades de fertilización de Abies religiosa (H.B.K) SChl. et Cham., en vivero. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Chapingo, México. 55 p. OLIVARES, A.A Ensayo de fertilización con nitrógeno y fósforo en Pinus pesudostrobus Lindl., bajo condiciones de vivero. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Chapingo, México. 85 p. GARCÍA, E Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Instituto de Geografía. Universidad acional Autónoma de México, D.F. 246 p. GARCÍA, L.E Efecto del sustrato y fertilización en el crecimiento de Pinus greggii Engelm., en vivero. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Chapingo, México. 86 p. GARCÍA, M.J Ensayo de fertilización con plántulas de Pinus douglasiana Mtz., en vivero. Pub. Esp. Inst. al. Invest. For. 45. México. pp MARTÍEZ, M Las pináceas mexicanas. Secretaría de Agricultura y Ganadería. Recibido en junio de 2003 Aceptado en noviembre de 2004

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-747 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Arteaga Martínez, Baldemar; León, Santiago; Amador, Carlos Efecto de la mezcla de sustratos y fertilización sobre

Más detalles

SUSTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES

SUSTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México 28 30 de Julio, 2010 SUSTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES Dr. Arnulfo Aldrete Colegio de Postgraduados

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de dos variedades de avena para grano y efecto de la fertilización nitrogenada Resumen Ing. gr. Gonzalo Perez, Ing. gr. Carolina Estelrrich perez.gonzalo@inta.gob.ar Mayo de 214 En el Partido

Más detalles

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DE MYCOPHOS EN CEBADA EN EL CENTRO SUR BONAERENSE Ings. Agrs. Natalia Carrasco, Martín Zamora Chacra Experimental Integrada de Barrow (INTA - MAAyP) CC 50 (7500) Tres Arroyos ncarrasco@correo.inta.gov.ar

Más detalles

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. 1 Informe I+D Koppert B.S. Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. Persona responsable del ensayo: Magda Galeano (Microbiología I+D) Colaboradores:

Más detalles

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS EFICIENCIA DE TRES FUENTES DE FERTILIZACIÓN N QUÍMICA A TRES DOSIS EN EL CULTIVO DE PAPA Solanum tuberosum L., VARIEDAD CAPIRO. CHITÁN N DE NAVARRETES CARCHI. 2007. MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO ING. AGR.

Más detalles

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Conclusiones. V. CONCLUSIONES. V. CONCLUSIONES. Visualmente no ha habido ninguna planta que haya presentado síntomas de deficiencia o toxicidad, aunque en muchas ocasiones estos síntomas no se aprecien a no ser a niveles muy altos de

Más detalles

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola Programa Regional de Investigación e Innovación por cadenas

Más detalles

Caracterización del suelo y rendimiento del cultivo de trigo implantado en sitios con diferentes antecesores. Vicente Gudelj ; Pedro Vallone; Olga Gudelj; Carlos Galarza; Claudio Lorenzón EEA. INTA Marcos

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES CAREN TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGRONÓMO TEMA: ADAPTABILIDAD DE DOS VARIEDADES DE

Más detalles

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA EARTH CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO Ricardo O. Russo y Carlos L. Sandí Las Mercedes de

Más detalles

Osmar N. Matute, Allan L. Erazo, Mario R. Palma, Fernando Casanoves

Osmar N. Matute, Allan L. Erazo, Mario R. Palma, Fernando Casanoves Alternativas de fertilización química foliar para la producción de plántulas de café (Coffea arábica) en vivero, bajo dos condiciones de fertilidad de suelo Osmar N. Matute, Allan L. Erazo, Mario R. Palma,

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos BI REND Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos BIOAGRO 2007 BI REND I.- Efecto de BIOREND sobre el estado general de plantas de arándanos de vivero Vivero Santa Inés, Los Ángeles, VIII Región, Chile.

Más detalles

Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción?

Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción? Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción? Departamento de Desarrollo y Asistencia Técnica-Fertilizantes-Bunge

Más detalles

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila.

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila. EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA DEL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) CON EL MÉTODO DEL BALANCE HÍDRICO Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO, EN UN SISTEMA SEMI-HIDROPÓNICO. J P Munguía- Lopez

Más detalles

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Resultados de cuatro años de experimentación Gustavo N. Ferraris y Pablo Traficanteferraris.gustavo@inta.gob.ar

Más detalles

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. INFORME FINAL ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Desarrollo de la Aplicación de inoculantes en un Cultivo de trigo Realizado con la cátedra de Microbiología Agrícola de

Más detalles

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos Kleber Espinosa Cunuhay 1,2, Mónica Molina Vivas 1, Carrera de

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo Evaluación de sustratos t para la producción de plántula ecológica Gloria Guzmán IFAPA, Centro Camino de Purchil (Granada) Junta de Andalucía Objetivos Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Dr. Ricardo Melgar Informe Final presentado a Chile Inversiones Patagonia S.A. Objetivo Comparar,

Más detalles

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA Christiano Cesar Dibbern Graf Ingeniero Agrónomo, Presidente de Citrograf Mudas, Director de Vivecitrus,

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

Cultivo de plantas de ornato en cinco mezclas de sustratos

Cultivo de plantas de ornato en cinco mezclas de sustratos Cultivo de plantas de ornato en cinco mezclas de sustratos 2da. Demostración MC. Rosa Martínez Pamatz 30 de enero de 2015 MEZCLAS DE SUSTRATO Mezcla Polvillo de coco Jal Corteza de pino Tierra Cachaza

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) Valverde F., Alvarado S., Torres C., Quishpe J., Parra R. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Estación Experimental

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Rebolledo Camacho, Virginia; Mendizábal Hernández, Lilia del Carmen; Alba Landa, Juan Evaluación de familias comunes

Más detalles

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO.

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO. RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO. ANDREAU, R (1); ETCHEVERS, P (1); CHALE, W. (1,2) Y L.

Más detalles

ENSAYO TAVAN RIP STOP

ENSAYO TAVAN RIP STOP ENSAYO TAVAN RIP STOP 2013-2014. PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP SOBRE EL RETRASO EN LA MADUREZ DE FRUTOS DE CIRUELOS (Prunus domestica) CV. D AGEN. ÍNDICE PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP

Más detalles

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 FERTILIZANTES FÓSFORO LÍQUIDO Introducción EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 Pedro A. Barbagelata INTA EEA Paraná El fósforo (P) es un nutriente esencial para el crecimiento

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. CENCIG, Gabriela y ANGELONI, Lisandro Profesionales de la AER San Justo del INTA Introducción La aplicación

Más detalles

EVALUACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA PREBÁSICA DE PAPA BAJO EL SISTEMA AEROPÓNICO.

EVALUACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA PREBÁSICA DE PAPA BAJO EL SISTEMA AEROPÓNICO. Junio, 2011 EVALUACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA PREBÁSICA DE PAPA BAJO EL SISTEMA AEROPÓNICO. Cayambe J.; Alvarado S.; Montesdeoca F.; Andrade-Piedra, J Powerpoint Templates

Más detalles

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL Paola Silva y Edmundo Acevedo Universidad de Chile Rendimiento (qq/ha) Rendimiento, proteína y nitrógeno aplicado en Chile, México

Más detalles

producción de albahaca en estación y contraestación Facultad de Ciencias Agropecuarias

producción de albahaca en estación y contraestación  Facultad de Ciencias Agropecuarias Tecnologías limpias alternativas (biofertilizantes) a la urea en la producción de albahaca en estación y contraestación Carmen M. Cabanillas, Daniel Stobbia, Alicia Ledesma ccabanil@agro.unc.edu.ar, dstobbia@hotmail.com

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE CERDO UTILIZANDO LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

Más detalles

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS 1 NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y PASTURAS Elaborado por Angel Berardo y Nahuel Reussi Calvo Mar del Plata, año 29 PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS Introducción: En los sistemas ganaderos

Más detalles

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. Fertilización en Lechuga Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. La fertilización en lechuga debe responder las siguientes interrogantes a.- Que nutrientes aplicar? b.-

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo XI Congreso de la Ciencia del Suelo Universidad Central del Ecuador, Quito. Oct 29 31 Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección de la acidez del suelo en el cultivo de piña en la zona de Valle Hermoso,

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

Proyecto Regional Agrícola CERBAN Proyecto Regional Agrícola CERBAN Ings. Agrs. Mousegne F. J y M.J. López de Sabando INTA San Antonio de Areco fmousegne@pergamino.inta.gov.ar FERTILIZACÓN EN TRIGO CON FUENTES LÍQUIDAS. MEDICION DE EFICIENCIA

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales Marzo 7 2008 Contenido Datos Generales Proyecto La Gloria Proyecto Villanueva Programa de Mejoramiento Genético Estrategias de Mejora

Más detalles

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 vidal.saezsaez@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Rojas Salazar, Temístocles Importancia de los cursos de teoría geográfica en la formación del profesional

Más detalles

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus)

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus) Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus) Edmundo Recalde Posso, Ing. Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Resumen: El experimento se llevó

Más detalles

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura.

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura. Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación: El experimento se ubicó en la Granja

Más detalles

Marta González O., Manuel Acevedo T., Eduardo Cartes R.

Marta González O., Manuel Acevedo T., Eduardo Cartes R. JORNADA DE TRANSFERENCIA INFOR 2016 RECUPERACIÓN Y MANEJO ECOSISTÉMICO DE RECURSOS FORESTALES NATIVOS Efecto de técnicas de producción de plantas y de establecimiento para la restauración efectiva de especies

Más detalles

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz)

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz) FOLIA AMAZÓNICA VOL. 7 (1-2) 1995 IIAP 69 COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz) N. Pezo P. * W. Vásquez R. ** RESUMEN Con el objetivo de comparar el rendimiento

Más detalles

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso.

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso. INFORME ENSAYO A CAMPO CON CEPA DE Azospirillum brasilense AZ39 y Pseudomonas fluorescens Ps6 proporcionadas por la empresa AYUI SRL EN EL CULTIVO DE ALGODÓN INTRODUCCION Los microrganismos interactúan

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Sánchez Tamayo, Victoria; Mendizábal Hernández, Lilia del C.; Rebolledo-Camacho, Virginia Variación en conos y

Más detalles

DIAGNÓSTICO MORFOLÓGICO Y NUTRICIONAL DE Pinus pinaster Ait. PRODUCIDO EN VIVERO EN CLIMA CONTINENTAL Y LLUVIOSO

DIAGNÓSTICO MORFOLÓGICO Y NUTRICIONAL DE Pinus pinaster Ait. PRODUCIDO EN VIVERO EN CLIMA CONTINENTAL Y LLUVIOSO DIAGNÓSTICO MORFOLÓGICO Y NUTRICIONAL DE Pinus pinaster Ait. PRODUCIDO EN VIVERO EN CLIMA Francisco J. Lario +, Beatriz Omil *, Agustín Merino* y Luis Ocaña++ + Vivero de Maceda. Dirección Técnica. Empresa

Más detalles

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

Problema asociado a una deficiencia de potasio en el suelo.

Problema asociado a una deficiencia de potasio en el suelo. 1 1 INTRODUCCION m 1 m. I Problema asociado a una deficiencia de potasio en el suelo. Rodrigo Ortega 8. 1, Ricardo Madariaga B. 2, Roberto A/varado A. y Ciro Be/mar N. 3 Durante la temporada agrícola 1983/84

Más detalles

Distancia adecuada de siembra mecanizada de quinua para condiciones del Altiplano Central de Bolivia

Distancia adecuada de siembra mecanizada de quinua para condiciones del Altiplano Central de Bolivia Distancia adecuada de siembra mecanizada de quinua para condiciones del Altiplano Central de Bolivia María Rosario Cayoja Orosco 1 1 Programa Nacional de Quinua Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria

Más detalles

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 5 ISBN: 970-27-0770-6 PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos Luis Javier Arellano Rodríguez 1, Blanca Alicia Bojorques Martínez

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

INFORME TECNICO. Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia

INFORME TECNICO. Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia INFORME TECNICO Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA 2014-2015 Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia Objetivo Evaluar la performance de inoculantes de la empresa Barenbrug

Más detalles

Maíz tardío: la necesidad de una adecuada nutrición desde el inicio del cultivo.

Maíz tardío: la necesidad de una adecuada nutrición desde el inicio del cultivo. Maíz tardío: la necesidad de una adecuada nutrición desde el inicio del cultivo. Introducción: Un programa de fertilización balanceada, que incluya la aplicación de N, P, S y micronutrientes es esencial

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

Nutrición del cultivo de Girasol

Nutrición del cultivo de Girasol Nutrición del cultivo de Girasol Ricardo Melgar INTA Pergamino La incorporación de nuevas áreas de producción de girasol resultado de la expansión de toda la frontera agropecuaria hacia el norte y sobre

Más detalles

Investigación de la quinua en el sur de Marruecos. HIRICH, Abdelaziz IAV HASSAN II Marruecos

Investigación de la quinua en el sur de Marruecos. HIRICH, Abdelaziz IAV HASSAN II Marruecos Investigación de la quinua en el sur de Marruecos HIRICH, Abdelaziz IAV HASSAN II Marruecos La disponibilidad de los recursos hídricos y el potencial de las aguas usadas en Marruecos La disponibilidad

Más detalles

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS ANEXO ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS SEMILLA: Tomando en cuenta el promedio de semillas por kg. de las especies

Más detalles

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ XXIV JORNADA TÉCNICA NACIONAL DEL CULTIVO DE ARROZ CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ Viernes 30 de agosto de 2013 Ing. Agr. Leonardo A. Gregori Ing. Agr. Javier Pirchi Ing. Agr. Gustavo G. Arguissain D ra María

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos

Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos T. R. Alcoverro *, P. Vazquez. tpedrola@icia.es Dpto Protección Vegetal. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias Apdo. 60, 38200

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD Riu, N 1 ; Agüero, M 1 ; Zuluaga, J 1, 2 ; Settepani, V 3 RESUMEN En la provincia de Mendoza existen antecedentes de riego por goteo y fertirrigación en vid,

Más detalles

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 Todos los años en la experimental se realiza la evaluación de cultivares comerciales de colza en diferentes fechas de siembra. Este año se han evaluado quince cultivares

Más detalles

Ensayo de Evaluación de Fertilizante Foliar FertidegMax en Algodón

Ensayo de Evaluación de Fertilizante Foliar FertidegMax en Algodón Ensayo de Evaluación de Fertilizante Foliar FertidegMax en Algodón Empresa solicitante: Laboratorios Degser Informe Realizado por la Ing. Agr. MP N 707 Natalia Schmithalter Introducción: Las constantes

Más detalles

Salud Pública de México ISSN: Instituto Nacional de Salud Pública México

Salud Pública de México ISSN: Instituto Nacional de Salud Pública México Salud Pública de México ISSN: 0036-3634 spm@insp.mx Instituto Nacional de Salud Pública México Aspectos relevantes sobre la infraestructura disponible en las unidades médicas del sector privado, 1995 Salud

Más detalles

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero) 3 (NEA Oeste Santiago del Estero) Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este

Más detalles

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL INTRODUCCIÓN En Santo Domingo los pastizales representan el 63% (193 776 ha) de la superficie,

Más detalles

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo DETERMINACION DE LA DEMANDA NUTRIMENTAL DE NITROGENO EN BROCOLI (Brassica oleracea italica) Yamil Cartagena 1 2, Arturo Galvis 2, Teresa Hernández 3 y Gustavo Arévalo 4 1 Instituto Nacional Autónomo de

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

EFECTOS ALELOPÁTICOS DE ALISO (Alnus nepalensis D. DON) EN CUATRO CULTIVOS AGRÍCOLAS DE IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN LA ZONA DE INTAG NOROCCIDENTE

EFECTOS ALELOPÁTICOS DE ALISO (Alnus nepalensis D. DON) EN CUATRO CULTIVOS AGRÍCOLAS DE IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN LA ZONA DE INTAG NOROCCIDENTE EFECTOS ALELOPÁTICOS DE ALISO (Alnus nepalensis D. DON) EN CUATRO CULTIVOS AGRÍCOLAS DE IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN LA ZONA DE INTAG NOROCCIDENTE DEL ECUADOR. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS General Determinar

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN PROGRAMA DE MAESTRÍA DE

Más detalles

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L) Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) Proyecto : Manejo de Finca de Montaña Bajo un Enfoque

Más detalles

TITULO: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON NPK EN EL RENDIMIENTO DE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTS) CULTIVADA EN UN FLUVISOL.

TITULO: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON NPK EN EL RENDIMIENTO DE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTS) CULTIVADA EN UN FLUVISOL. Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol. 4, No. 3, Septiembre-Diciembre del 2000. ISSN 1027-975X TITULO: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON NPK EN EL RENDIMIENTO DE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTS) CULTIVADA

Más detalles

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca República de Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca Diana Yaritza

Más detalles

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC Caracterización morfológica y análisis de varianza del peso de semillas de almendra chiquitana (Dipteryx alata Vogel) de distintas procedencias

Más detalles

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate determinado

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate determinado Evaluación de cultivares de tomate redondo de crecimiento determinado a campo en el Alto Valle de Río Negro (temporada 2009-2010) 1 Iglesias, N. Roma, F. INTA EEA Alto Valle. niglesias@correo.inta.gov.ar

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

Figura 1. Cultivo de pimiento a 4 ejes. Comienzo del ciclo.

Figura 1. Cultivo de pimiento a 4 ejes. Comienzo del ciclo. Evaluación de la productividad de cultivares de pimiento (Capsicum annum) en invernadero en el Alto Valle de Río Negro (temporada 2008/09). Norma Iglesias, Fernando Roma, Cintia Pasini EEA Alto Valle.

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN La continuidad en las secuencias agrícolas que se observan en el Norte de Buenos Aires en los últimos 30 años, ha ocasionado una disminución permanente en los principales nutrientes que son

Más detalles

INFORME ENSAYO PHOSTRON K EN TRIGO CREA REGION SANTA FE CENTRO (RSFC)

INFORME ENSAYO PHOSTRON K EN TRIGO CREA REGION SANTA FE CENTRO (RSFC) INFORME ENSAYO EN TRIGO CREA REGION SANTA FE CENTRO (RSFC) DESCRIPCIÓN DE LOS SITIOS DE EVALUACIÓN: SITIO 1: Denominación del campo: MARIA ROSA Tipo de suelo: SERIE DIAZ CLASE III IP: 62 Ambiente: baja

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate indeterminado

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate indeterminado Evaluación de cultivares de tomate redondo de crecimiento indeterminado a campo en el Alto Valle de Río Negro (temporada 2009-2010). 1 Iglesias, N. Roma, F. INTA EEA Alto Valle. niglesias@correo.inta.gov.ar

Más detalles

EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.)

EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.) EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.) Equipo técnico AGQ - Agriquem Perú. www.agq.es Departamento de Producción - Agricola Huarmey

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

12/23/2009 Samuel Mora V.

12/23/2009 Samuel Mora V. PROYECTO DE GRADUACIÓN COMPARACIÓN DE DOS TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO (UREA) EN DIFERENTES NIVELES EN EL CULTIVO DE ARROZ: APLICACIÓN PROFUNDA DE BRIQUETAS DE UREA Y LA APLICACIÓN TRADICIONAL

Más detalles