Guía docente de la asignatura: Depuración de aguas

Documentos relacionados
Guía docente de la asignatura: La Adquisición Moderna de Conocimientos

Guía docente de la asignatura: Sistemas de Información Geográfica

Guía docente de la asignatura Desalación de aguas

Guía docente de la asignatura: Modelos en hidráulica e hidrología

Guía docente de la asignatura: Hidrología Superficial y Subterránea

Guía docente de la asignatura: Análisis Físico Matemático De Problemas De Ingeniería

Guía docente de la asignatura:

Guía docente de la asignatura: Titulación: INGENIERIA DE LA EDIFICACIÓN. Curso:1º

Guía docente de la asignatura: OFIMÁTICA

Guía docente de la asignatura TÉCNICAS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Guía docente de la asignatura Desalación

Guía docente de la asignatura Ingeniería Sanitaria

Guía docente de la asignatura: Diseño de redes de saneamiento y drenaje

Guía docente de la asignatura Fundamentos de Economía Financiera

Guía docente de la asignatura Proyectos de Ingeniería en Energías Renovables

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL. MÉTODOS DE TRATAMIENTO INDUSTRIAL (3258)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GESTIÓN DE LA DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS Y RESIDUOS

TRACTAIGU - Tratamiento de Aguas

Guía docente de la asignatura Diseño y Simulación Electrónica

MANEJO DE EXPLOSIVOS (USE OF EXPLOSIVES)

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Guía docente de la asignatura ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN INFORMACIÓN

1. PLANIFICACION DE LAS ENSEÑANZAS

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (2795)

TAR - Tratamiento de las Aguas Residuales

CARGESTCA - Caracterización, Gestión y Tratamiento de la Contaminación de las Aguas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ingeniería de la Contaminación de las Aguas" Máster Universitario en Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD DE SONORA

Selección de procesos de tratamiento. Tratamientos primario, secundario y terciario. Depuradoras Ciencias Agroforestales. Área de Conocimiento:

SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Sistemas de tratamientos de aguas

Guía docente de la asignatura Tecnologías de Tratamiento de Aguas (53446)

Guía docente de la asignatura: Tecnología Eléctrica

Gestión Medioambiental en la Industria Alimentaria

Titulación: Ingeniería de la Edificación Curso: Optativa

GUÍA DOCENTE GESTIÓN AVANZADA DEL AGUA RESIDUAL EN LA INDUSTRIA OBLIGATORIA CASTELLANO

Guía docente de la asignatura: Tecnología Eléctrica

TRATAMIENTO DE AGUAS Y RESIDUOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura Proyectos de Ingeniería en Energías Renovables

Guía docente de la asignatura: Matemáticas para la Empresa II

MANEJO DE EXPLOSIVOS (USE OF EXPLOSIVES)

GICA - Gestión Integral de los Ciclos Urbanos y Ecológicos del Agua

Guía docente de la asignatura FÍSICA I

MCTS GICA Gestión Integral de los ciclos urbanos y ecológicos del agua

Guía docente de la asignatura FÍSICA I

Guía docente de la asignatura Resistencia de Materiales

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Unidad 1: INTRODUCCIÓN AL CURSO. Unidad 2: DEFINICIONES

Guía docente de la asignatura: Ingeniería Ambiental y Sanitaria

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Redes de abastecimiento y saneamiento

Guía docente de la asignatura Resistencia de Materiales

Curso académico: Identificación y características de la asignatura

TRATAMIENTO DE AGUAS

Guía docente de la asignatura INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PROCESOS QUÍMICOS Y BIOTECNOLÓGICOS

GESTIÓN DE LA DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS Y

Guía docente de la asignatura Resistencia de Materiales

GESTIÓN DE LA DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS Y RESIDUOS

GUÍA DOCENTE Gestión Medioambiental en la Industria Alimentaria

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (3022)

Depuración de Aguas Residuales (Online)

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

TTA - Tratamiento Biológico de Aguas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Depuración y Reutilización de Aguas Residuales" Grado en Ingeniería Agrícola

Titulación: Grado en Ingeniería Mecánica Curso 3º

Guía docente de la asignatura: Ofimática

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 Curso 4º Cuatrimestre 1º

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MODELADO Y SIMULACIÓN DE SISTEMAS

Titulación: Grado en Ingeniería Mecánica Curso :2012/13

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE: PROCESOS QUÍMICOS MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL TRATAMIENTO Y RECICLAJE DE AGUAS RESIDUALES

Guía docente de la asignatura OPERACIÓN DE PLANTAS QUIMICAS

GUÍA DOCENTE Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Guía docente de la asignatura. Diseño Avanzado de Sistemas de Refrigeración y Climatización

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

TRABAJO FIN DE MASTER

Guía docente de la asignatura. Tecnología de Plásticos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Funcionamiento y Operación de los Procesos de Depuración y Tratamiento del Agua (Online)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Guía docente de la asignatura Organización y Gestión de Empresas


Transcripción:

Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas UPCT Guía docente de la asignatura: Depuración de aguas Titulación: Master Universitario en Ingeniería del Agua y del Terreno por la UPCT Curso: 2012-2013

Guía Docente 1. Datos de la asignatura Nombre Materia Módulo Depuración de aguas WASTE WATER TREATMENT EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA II : CIENCIA E INGENIERÍA DEL AGUA Código 210701011 Titulación Plan de estudios BOE: 29/04/2010 Centro Tipo Máster Universitario en Ingeniería del Agua y del Terreno por la UPCT Escuela de Ingeniería de Caminos y de Minas Obligatoria para la especialidad CIA, optativa para las otras dos Periodo lectivo Curso 2º, cuatrimestre 1º Curso 2012-2013 Idioma Español ECTS 4 Horas / ECTS 25 Carga total de trabajo (horas) 100 Horario clases teoría Jueves de 16:00 a 21:00 Viernes de 16:00 a 21:00 Sábados de 9:30 a 14:00 Aula N1.3

2. Datos del profesorado Profesor responsable UPCT Pedro Martínez Pagán Correo electrónico p.martinez@upct.es Profesor responsable Joaquín López-Castellanos Departamento AQUAGEST Región de Murcia Área de conocimiento Medio Ambiente, Aguas residuales, Tratamiento de Ubicación del despacho Teléfono 968 122 600 Ext. 560 Fax 968 120 521 Correo electrónico jlopezca@agbar.net URL / WEB Horario de atención / Tutorías En horario abierto, por e-mail o Aula Virtual Ubicación durante las tutorías 3. Descripción de la asignatura 3.1. Presentación En esta asignatura los alumnos profundizarán en los conocimientos de los procesos físicos, químicos y biológicos, sistemas y equipos implicados en la depuración de las aguas residuales urbanas, los fundamentos para el diseño y la simulación de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y se familiarizarán con la herramientas de seguimiento, control y optimización de los fangos activos y la eliminación de nutrientes. 3.2. Ubicación en el plan de estudios La asignatura se imparte durante el primer cuatrimestre del segundo curso del título, inmediatamente después de la asignatura Potabilización de Aguas. 3.3. Descripción de la asignatura. Adecuación al perfil profesional Aprender a realizar la caracterización del agua residual influente. Comprender su importancia para el diseño y simulación de una EDAR. Conocer las principales variables de diseño, equipos y operación de una EDAR así como su efecto sobre la calidad del efluente. Evaluar y analizar críticamente distintas alternativas de diseño y operación de una EDAR.

3.4. Relación con otras asignaturas. Prerrequisitos y recomendaciones La asignatura forma parte de la materia Exploración, Explotación y Gestión del Agua, que se completa con las asignaturas: Exploración y Explotación de Acuíferos, Diseño de Obras Civiles en Ingeniería Hidráulica, Potabilización de Aguas, Planificación Hidrológica, Diseño de Redes de Saneamiento y Drenaje, Modelos en Hidráulica e Hidrología y Sistemas de Información Geográfica. El plan de estudios no incluye prerrequisitos. 3.5. Medidas especiales previstas El alumno que, por sus circunstancias, pueda necesitar de medidas especiales debe comunicárselo al profesor cuando empiece a impartirse la asignatura.

4. Competencias 4.1. Competencias específicas de la asignatura CE1. Conocer, explotar y mantener los distintos elementos de los sistemas de recursos hídricos (presas, canales, plantas desaladoras, centrales hidroeléctricas, captaciones de agua subterránea, redes de abastecimientos, saneamiento y regadío, etc.). CE4. Conocer y manejar la legislación y la normativa aplicables. CE7. Conocer y aplicar herramientas numéricas de análisis, cálculo diseño y simulación en su ámbito profesional. 4.2. Competencias genéricas / transversales CG1 CG2 CG3 Aprender a aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con su área de estudio. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones literarias o argumentos motivados, de redactar planes, proyectos de trabajo o artículos científicos o de formular hipótesis razonables. Emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales. CG4 Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación, de transmitir emociones o de asesorar a personas y a organizaciones. COMPETENCIAS INSTRUMENTALES CG5 Capacidad de análisis y síntesis CG6 Capacidad de organización y planificación CG7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa CG8 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio CG9 Capacidad de gestión de la información CG10 Resolución de problemas CG11 Toma de decisiones COMPETENCIAS PERSONALES CG12 Trabajo en equipo CG13 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar CG14 Habilidades en las relaciones interpersonales CG15 Razonamiento crítico CG16 Compromiso ético, practicando la ingeniería en coherencia con la seguridad y el bienestar de los ciudadanos y el mantenimiento del medio ambiente CG17 Aprendizaje autónomo CG18 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones COMPETENCIAS SISTÉMICAS CG19 Creatividad CG20 Iniciativa y espíritu emprendedor CG21 Motivación por la calidad CG22 Sensibilidad hacia temas medioambientales

4.3. Objetivos generales / competencias específicas del título Elaborar un proyecto completo en materias propias de la modalidad y especialidad cursadas, combinando de forma adecuada los conocimientos adquiridos, accediendo a las fuentes de información necesarias, realizando las consultas precisas e integrándose en equipos de trabajo tan amplios como sea conveniente. Conocer e interpretar la legislación aplicable en la especialidad cursada. Conocer el entorno empresarial en el ámbito de la especialidad cursada. 4.4. Resultados esperados del aprendizaje 1) Realizar correctamente la caracterización del agua residual influente. 2) Conocer los equipos y sistemas implicados en los procesos. 3) Conocer las variables de diseño más importantes y comprender su influencia sobre la calidad del efluente. 4) Capacidad de interpretar y analizar críticamente los resultados de las situaciones desfavorables y su remediación. 5) Capacidad de proponer alternativas de diseño y mejoras de operación en EDARs.

5. Contenidos 5.1. Contenidos según el plan de estudios Introducción: Efectos de los vertidos; Capacidad de autodepuración de una corriente; Clasificación de los contaminantes; Control analítico de la contaminación; Legislación. Conceptos básicos de depuración de las aguas residuales. Pretratamientos. Decantación primaria. Tratamientos biológicos. Evacuación, deshidratación y espesamiento de fangos. 5.2. Programa de teoría 1. Introducción. Efectos de los vertidos. Capacidad de autodepuración de una corriente. Clasificación de los contaminantes. Control analítico de la contaminación. Legislación relacionada con la depuración de aguas. 2. Conceptos básicos de depuración de las aguas residuales. Niveles de tratamiento. Reducción de la DBO. Procesos unitarios de depuración de aguas. 3. Pretratamiento. Caudales y cargas de diseño. Homogeneización de caudales. Regulación de las cargas contaminantes. Separación de grandes sólidos. Sistemas de desbaste. Desarenado. Desengrasado. 4. Decantación primaria. Configuración de los decantadores. Decantadores primarios. Mejora de la decantación primaria. Decantadores secundarios. 5. Tratamientos biológicos. Principios del tratamiento biológico. Fangos activos. Componentes del sistema y parámetros característicos. Recirculación. Decantación secundaria. Configuración del reactor. Modificaciones del proceso. Lechos bacterianos. Descripción del proceso. Medio soporte. Alimentación del agua residual. Salida del agua residual. Ventilación. Ventilación forzada. 6. Tratamiento de fangos: espesamiento, deshidratación y gestión. Acondicionamiento químico. Acondicionamiento térmico. Filtración a vacío. Centrifugación. Filtros prensa. Filtros de banda horizontales. Espesamiento por gravedad. Espesamiento por flotación de aire disuelto. Espesamiento por centrifugación. 5.3. Programa de prácticas Casos prácticos: Bases Automatización EDAR-EBAR. Solución al problema de bulking filamentoso. Aprovechamiento energético / producción de biogas. Simulación, diseño y cálculos de una Edar tipo. Visitas a instalaciones de depuración: Edar con aprovechamiento energético. Edar con tratamiento terciario. Instalaciones de control y seguimiento, telemando y control.

5.4. Programa resumido en inglés (opcional) Introduction to Debugging. Session 1. Introduction to Debugging. The unit operations of the water line. Session 1. Presentation. Session 2. Pretreatments. Session 3. Primary treatment. Session 4. Secondary Treatment I: Foundations and settings. Session 5. Secondary Treatment II: Removal of nutrients and various technologies. Session 6. Treatment 2: Microbiology of biological treatment. Dysfunctions of the active biomass. Session 7. Tertiary treatment for removal of solids and organic matter. Session 8. Modeling of activated sludge systems (WWTP). The sludge line. Session 1. The thickening of sludge. (gravity, flotation, dynamic). Session 2. The stabilization of sludge. Anaerobic digestion and other technologies (Conditioning with lime, DAT, etc.).. Session 3. Sludge Dewatering: Centrifuges. Band filters. Filter presses. Session 4. The minimization of sludge production: Technologies available. Session 5. Composting. Session 6. The thermal drying. Session 7. Calculation of sludge production. Sludge 1 and biological sludge. Material balances. Facilities and ancillary activities. Session 1. Odors. Origen. Disposal. Session 2. Cogeneration. Session 3. The management of pumping stations of wastewater. Session 4. The control of discharges to the sewer. Regeneration of treated wastewater. Soft or extensive treatments. Treatments applied to sewage treatment plant's sludge of small municipalities. Case studies and visits to WWTPs

6. Metodología docente 6.1. Actividades formativas Actividad Trabajo del profesor Trabajo del estudiante ECTS Presencial: Toma de apuntes. Planteamiento Desarrollo en aula de los contenidos de dudas. Resolución de ejercicios. 1 teóricos por el profesor, y realización Clase de teoría de ejercicios en aula con tutoría del No presencial: Estudio y trabajo personal. profesor. Resolución de ejercicios propuestos por el 1,3 profesor. Presencial: Asistencia y realización de las 0,3 prácticas. Prácticas Prácticas en laboratorio. No presencial: Elaboración del informe de prácticas. 0,5 Trabajos académicos Tutorías y evaluación Explicación del trabajo académico a realizar por los estudiantes. Supervisión y evaluación del mismo. Tutorías y evaluación. No presencial: Realización de los trabajos, que se envían al profesor. No presencial: Planteamiento de dudas por correo electrónico 0,7 0,2 4

7. Evaluación 7.1. Técnicas de evaluación Instrumentos Realización / criterios Peso Pregunta corta Examen escrito 30% Ejercicios con solución única Prácticas en laboratorio Examen escrito 40% Informe 20% Trabajos académicos Documentos escritos 10% Competencias genéricas (4.2) evaluadas CG11, CG15, CG16, CG22 CG5, CG10, CG11, CG21 CG5, CG10, CG11, CG16, CG22 CG5, CG11, CG15, CG16, CG21, CG22 Resultados (4.4) evaluados Evolución Final, Test Evaluación Continúa, Simulación Cuestiones y consultas prácticas/reales in situ Asistencia y desarrollo, formación teórica 7.2. Mecanismos de control y seguimiento La evaluación de los alumnos se efectuará a partir de los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante la asignatura. Las actividades planificadas que el estudiante deba realizar fuera de la asistencia presencial serán coordinadas entre las distintas materias del master y bajo la supervisión de la Coordinación Académica del Master. Todo ello se complementará con los ejercicios prácticos que se irán desarrollando a lo largo de la asignatura y con algún trabajo adicional para resolver en casa, junto a unas cuestiones finales a desarrollar con la documentación oportuna. 8. Distribución de la carga de trabajo del alumnado 8.1. Temporalización La asignatura se impartirá durante las semanas 8 a 10 del primer cuatrimestre del curso, en horario intensivo de jueves y viernes por la tarde y sábados por la mañana. Se realizarán las siguientes actividades y visitas: Edar con Bios flujo pistón y aprovechamiento energético. (Edar Cabezo Beaza, Cartagena) Edar con aireación prolongada y tratamiento terciario. (Edar La Aljorra, Cartagena) Instalaciones de control y seguimiento, telemando y control. (Servicio Aguas). A lo largo de toda la asignatura se irá: Completando un caso práctico de simulación, diseño y cálculos de una Edar tipo.

9. Recursos y bibliografía 9.1. Bibliografía básica APHA, 1992. Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales, 17 ed., American Public Health Assotiation, Washington DC. Diaz de Santos, Madrid. Eckenfelder, W.W. y J.L. Musterman. 1995. Activated sludge treatment of industrial wastewater. Technomic publishing. Lancaster, PA. Eikelboom, D. 1975. Filamentous organisms observed in activated sludge. Water res. 9: 365-388 Degremont. Momento Technique de L Eau (1989). Jenkins, D., M.G. Richard y G.T. Daigger. 1993. Manual on the causes and control of activated sludge bulking and foaming. 2nd Ed.. Lewis publishers. Chelsea. MI Metcalf-Eddy, Ingeniería Sanitaria: Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas residuales. Labor. Barcelona, 1985 Ramalho, R.S. 1993. Tratamiento de aguas residuales.. De. Reverté. Barcelona. WPCF Manual de prácticas Nº 8 Diseño de Estaciones de Tratamiento de Aguas Residuales. 9.2. Bibliografía complementaria 9.3. Recursos en red y otros recursos