NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN ANDALUCÍA. (Informe referido a convenios colectivos vigentes en 2004 recepcionados en el C.A.R.L.

Documentos relacionados
Informe Estadístico de la Negociación Colectiva en Andalucía. (Datos cerrados a 31/08/2018)

Informe Estadístico de la Negociación Colectiva en Andalucía. (Datos cerrados a 28/02/2018)

Informe Estadístico de la Negociación Colectiva en Andalucía. (Datos cerrados a 30/09/2017)

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN ANDALUCÍA. (Informe referido a convenios colectivos vigentes en 2007 recepcionados en el C.A.R.L.

(Informe referido a convenios colectivos vigentes en 2009 recepcionados en el C.A.R.L. hasta 04/12/2009)

(Informe referido a convenios colectivos vigentes en 2009 recepcionados en el C.A.R.L. hasta 09/10/2009)

PARO REGISTRADO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Enero Fecha Hombre Mujer Total

EMPLEO Y CONTRATACIÓN

CAPITULO XII: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Septiembre 2018

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Agosto 2018

Jornada Real: Promedio (Convenios Colectivos vigentes)

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN ANDALUCÍA

Estadísticas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en Andalucía

VICISITUDES DEL CONTRATO DE TRABAJO

El siguiente gráfico muestra la evolución de los contratos registrados a lo largo del último año para la provincia de Córdoba:

Estadísticas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en Andalucía

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Abril 2018

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Febrero 2018

Informe mensual de autónomos en Andalucía

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2015

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Enero 2018

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Estadísticas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en Andalucía

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

PARO REGISTRADO TOTAL

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Estadísticas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en Andalucía

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA COMUNITAT VALENCIANA HASTA SEPTIEMBRE DE 2017

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Estadísticas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en Andalucía

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

PARO REGISTRADO JULIO Evolución paro registrado Andalucía (Julio 2002-Julio 2012)

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Estadísticas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en Andalucía

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

1º semestre Empresas Incubadas. - Área de Estudios y Análisis -

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Informe Anual 2011

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

En Andalucía son los inscritos en las listas del paro razones para una Huelga General

Aragón Afiliados a la Seguridad Social. Abril Gabinete Técnico Mayo Aragón: Afiliados a la Seguridad Social Datos Abril Nº 58

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Febrero Con la financiación de

CAPÍTULO IV: DERECHOS FUNDAMENTALES

PARO REGISTRADO MAYO Evolución paro registrado Andalucía (Mayo 2002-Mayo 2012)

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Estadísticas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en Andalucía

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE CONTRATOS PRESTACIONES POR

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPLEO. Consejo Andaluz de Relaciones Laborales. Memoria

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Convenios colectivos. Notas metodológicas.

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Estadísticas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en Andalucía

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

MEMORIA DE ACTUACIONES DEL SERCLA EN 2010

DATOS EPA TERCER TRIMESTRE 2008

Permanente CARL (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 07/05/2007)

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO LABORAL PARA COLECTIVOS

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO DICIEMBRE

Año ene ene

Transcripción:

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN ANDALUCÍA (Informe referido a convenios colectivos vigentes en 24 recepcionados en el C.A.R.L. hasta 31-5-4) COMISIÓN PERMANENTE 6/24 1

INDICE 1.- INTRODUCCION...3 2.- TIPOLOGIA...9 3. AMBITO FUNCIONAL....13 3.1. Convenios Sectoriales...16 3.2. Convenios Empresariales...17 4. AMBITO TEMPORAL....2 5. AMBITO TERRITORIAL....22 6. TIEMPO DE TRABAJO...24 7. ORDENACIÓN DEL SALARIO...28 8. SALUD LABORAL...34 ANEXO PROVINCIAL...35 ALMERÍA...36 CÁDIZ...4 CÓRDOBA...44 GRANADA...48 HUELVA...52 JAÉN...56 MÁLAGA...6 SEVILLA...64 INTERPROVINCIAL...68 GLOSARIO DE TÉRMINOS....71 Índice de Gráficos...72 Índice de Tablas...74 2

1.- INTRODUCCION En el análisis de la evolución de la negociación colectiva en Andalucía se ha partido como premisa de un examen global del número de convenios, de su tipología, de su estructura y organización. En primer término resulta idóneo conocer tanto su importancia cuantitativa o numérica, como su trascendencia cualitativa en función del grado de afectación del número de trabajadores y empresarios que se ven cubiertos por los mismos. Todo ello sin olvidar las posibles interconexiones, los distintos niveles y la ordenación de los distintos productos generados por este proceso de negociación colectiva, así como las posibles peculiaridades de sus cláusulas de configuración. 491 CONVENIOS VIGENTES 83 CONVENIOS ORIGINARIOS 48 CONVENIOS REVISADOS 117.591 EMPRESAS 791.726 TRABAJADORES 2,91 % ISP En el periodo de tiempo al que se refiere el presente informe se constata la vigencia en Andalucía de 491 convenios colectivos, los cuales extienden su afectación a casi 117.6 empresas y a casi 792. trabajadores. Un total de 83 de tales textos negociales son convenios originarios, los cuales tienen un ámbito personal que abarca a 4.33 empresas, lo que significa un 3,66% del total de las incluidas en la afectación de los convenios de ámbito andaluz. Estos convenios afectan a 71.835 trabajadores (9,7% del total de los incluidos en la negociación colectiva andaluza). Los 48 convenios vigentes restantes son convenios revisados, los cuales afectan a 113.288 empresas (96,34% del total de las inmersas en convenios de ámbito andaluz) y a 719.891 trabajadores (9,93% de todos los afectados por convenios colectivos andaluces). 3

Tabla 1. Convenios Colectivos Vigentes Ámbito geogr. Nº Conv. Empr. Afec. Trab. Afect. ISP Almería 42 1.86 37.31 3,38 Cádiz 19 5.74 97.235 2,48 Córdoba 48 22.211 124.187 2,63 Granada 27 14.712 99.243 3,4 Huelva 37 4.917 11.734 2,62 Jaén 44 44.319 167.756 3,46 Málaga 79 5.181 45.471 3,32 Sevilla 72 16.364 73.492 2,85 Interpr. 33 2.341 45.37 2,28 Totales 491 117.591 791.726 2,91 Base de datos: 491 convenios vigentes (97 de sector, 394 de empresa) Como se aprecia en el siguiente gráfico, la distribución provincial de estos convenios pone de manifiesto que el mayor índice de actividad negociadora corresponde a Cádiz. A considerable distancia le siguen Málaga y Sevilla. Las restantes provincias presentan índices de menor entidad, y se ordenan de mayor a menor de la siguiente forma: Córdoba, Jaén, Almería, Huelva y los convenios de ámbito interprovincial. Los convenios de Granada son los que alcanzan una cifra menor. Gráfico 1. Convenios colectivos vigentes: Distribución provincial 12 19 1 8 79 72 6 4 48 44 42 37 33 27 2 Cádiz Málaga Sevilla Córdoba Jaén Almería Huelva Interpr. Granada 4

Gráfico 2. Distribución provincial de empresas y trabajadores afectados 4% 35% 3% 25% 2% 15% 1% 5% % Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Empresas Afectadas 1,54% 4,88% 18,89% 12,51% 4,18% 37,69% 4,41% 13,92% 1,99% Trabajadores Afectados 4,71% 12,28% 15,69% 12,54% 12,85% 21,19% 5,74% 9,28% 5,72% Del global de los trabajadores afectados por los convenios andaluces vigentes, son los convenios de Jaén los que destacan en cuanto a mayor porcentaje de afectación, influyendo en ello los 1. trabajadores acogidos al convenio provincial del Campo. Con porcentajes inferiores se sitúan tanto los convenios del resto de las provincias andaluzas como los interprovinciales. En cuanto al número de empresas afectadas por tales convenios, en primer lugar se sitúan también los de Jaén, seguidos a mucha distancia por los de Córdoba. Esta circunstancia se debe al elevado número de empresas (36.) que se acogen al convenio de actividades agropecuarias de la provincia jiennense. Gráfico 3. Comparativa número de convenios vigentes (Permanente anterior -actual) 12 1 8 6 4 2 Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. 5 39 13 45 27 37 42 74 7 32 6 42 19 48 27 37 44 79 72 33 5

Gráfico 4. Convenios colectivos vigentes. Clasificados por CNAE 12 1 8 6 4 2 Agricultur a Pesca Ind. Ind. Extractiva Manufact. s Energía Act. Construcc Transport Inter. Comercio Hostelería Inmobiliar ión e financiera ias Adm. Pública Otras Act. Educación actividade Sanitarias s CONVENIOS 12 2 1 17 16 1 37 16 51 5 42 43 7 32 11 El análisis de la distribución del conjunto de convenios colectivos vigentes por actividades económicas (CNAE a 2 dígitos) da como resultado que el mayor número de ellos corresponde a Industrias. Manufactureras y a Otras Actividades, lo cual se deriva de ser sectores que engloban importantes subsectores de actividad económica. En el extremo opuesto se sitúan los de Industrias Extractivas y Pesca. Gráfico 5. Variación porcentual respecto a año anterior. Convenios, empresas y trabajadores % -5% -1% -15% -2% -25% -3% -35% -4% -45% -13,56% -26,89% -39,1% Convenios Empresas Trabajadores Examinando las cifras derivadas de la negociación colectiva vigente en el mismo periodo de tiempo del año anterior, se observa que los datos de 2.4 suponen una alteración en todas las magnitudes: Número de convenios vigentes, número de empresas afectadas y número de trabajadores incluidos. En el año 2.4 se encuentran vigentes un 13,56% menos de convenios, encontrándose inmersos en el ámbito de afectación un 39,1% menos de empresas y un 26,89% menos de trabajadores. 6

Gráfico 6. Comparativa interanual número de convenios colectivos vigentes por provincias Sevilla Málaga Interpovincial Jaén Cádiz Granada Huelva Almería Córdoba -25-2 -15-1 -5 5 1 15 Respecto a similares fechas del año anterior, se observa un decremento en el número de convenios vigentes en la inmensa mayoría de las provincias andaluzas. El mayor recorte se aprecia en Granada. En el extremo opuesto, se detecta un aumento del número de convenios vigentes en Jaén. Gráfico 7a. Número de convenios colectivos vigentes: Evolución 6 5 4 3 2 1 39 466 46 568 491 2 21 22 23 24 Si se establece un análisis comparativo de la evolución de la negociación colectiva desde 2. hasta la fecha, se aprecia la tendencia en cuanto al número de convenios vigentes. En los siguientes gráficos se observa la evolución en cuanto a la afectación de los convenios colectivos vigentes en lo que concierne tanto al número de trabajadores acogidos como al número de empresas afectadas por los mismos. 7

Gráfico 7b. Empresas acogidas a convenios colectivos vigentes: Evolución 25 2 15 147486 18433 172979 192788 1 117591 5 2 21 22 23 24 Gráfico 7c. Trabajadores acogidos a convenios colectivos vigentes: Evolución 12 1 8 79966 886278 85945 182869 791726 6 4 2 2 21 22 23 24 8

2.- TIPOLOGIA. Bajo este epígrafe se va a proceder al encuadramiento de los convenios colectivos vigentes en Andalucía según sean éstos originarios o revisados. Como se ha informado anteriormente, como convenios colectivos originarios en la anualidad 2.4 se recepcionan un total de 83, en tanto que los 48 textos negociales restantes tienen naturaleza de convenios revisados. Gráfico 8. Convenios Originarios- Convenios Revisados. Porcentajes de afectación 1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % CONVENIOS EMPRESAS TRABAJADORES Revisados Originarios Este esquema se reitera en todas las provincias, donde priman numéricamente los convenios revisados,. Todo ello es clara muestra de la tendencia a la negociación en procesos supraanuales en nuestra Comunidad Autónoma. Gráfico 9. Convenios Originarios- Convenios Revisados. Distribución Provincial 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Revisados 35 93 35 22 31 36 62 63 31 Originarios 7 16 13 5 6 8 17 9 2 9

2.1 CONVENIOS ORIGINARIOS Los 83 convenios originarios suponen el 16,9% del total de los vigentes, afectando al 9,7% de los trabajadores afectados por la negociación colectiva andaluza, y al 3,66% de empresas incluidas en convenios andaluces vigentes. Provincialmente, el mayor número de los recepcionados se registra en la provincia de Málaga, siendo el menor el de Granada. Si dentro de los convenios originarios, circunscribimos el análisis a los primeros convenios, vemos como se han recepcionado un total de 15 (3,5% del total de vigentes), siendo Sevilla la provincia más destacada en este aspecto. Tabla 2. Convenios originarios/ Primeros Convenios Ámbito Convenios originarios Primeros Convenios geogr. Nº Empr. Trab. Nº Empr. Trab. Almería 7 7 659 1 1 34 Cádiz 16 53 919 1 1 6 Córdoba 13 1.961 34.332 1 1 74 Granada 5 5 469 Huelva 6 79 15.585 1 1 15 Jaén 8 1.213 11.788 Málaga 17 136 2.615 4 4 197 Sevilla 9 28 1.21 6 6 242 Interpr. 2 11 4.447 1 1 15 Totales 83 4.33 71.835 15 15 718 Base de datos: 83 convenios originarios año 24, de los cuales 15 son primeros convenios. Gráfico 1. Convenios originarios clasificados por CNAE 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 Agricultura Pesca Ind. Extractivas Ind. Manufact. Energía Construcción Comercio Hostelería Transporte Inter. financiera Act. Inmobiliarias Adm. Pública Educación Act. Sanitarias Conv Originarios 2 1 1 2 4 3 4 2 7 7 7 2 6 17 Otras actividades 1

Gráfico 11. Evolución del número de convenios originarios 14 12 1 8 6 4 2 128 111 76 75 83 2 21 22 23 24 Gráfico 12. Evolución del número de primeros convenios 3 25 2 15 1 5 24 19 16 15 13 2 21 22 23 24 Gráfico 13. Primeros convenios clasificados por CNAE 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1,5 Agricultura Pesca Ind. Extractivas Ind. Manufact. Energía Construcción Comercio Hostelería Transporte Inter. financiera Act. Act. Inmobiliarias Adm. Pública Educación Sanitarias Primeros Convenios 3 1 1 3 1 2 4 Otras actividades 11

2.2 CONVENIOS REVISADOS Los 48 convenios revisados suponen el 83,1% del total de los vigentes, afectando al 9,93% del total de los trabajadores afectados por la negociación colectiva andaluza, y al 96,34% de empresas incluidas en convenios andaluces vigentes. El mayor número de convenios revisados se concentra en Cádiz, el menor radica en Granada. Tabla 3. Convenios revisados Ámbito geogr. Nº Conv. Empr. Afec. Trab. Afect. ISP Almería 35 1.799 36.642 3,39 Cádiz 93 5.687 96.316 2,47 Córdoba 35 2.25 89.855 2,54 Granada 22 14.77 98.774 3,5 Huelva 31 4.28 86.149 2,59 Jaén 36 43.16 155.968 3,48 Málaga 62 5.45 42.856 3,34 Sevilla 63 16.156 72.471 2,85 Interpr. 31 2.33 4.86 2,13 Totales 48 113.288 719.891 2,91 Base de datos: 48 convenios revisados (85 de sector, 323 de empresa) Como se observa en el siguiente gráfico, si se contemplan los convenios revisados desde una perspectiva cuantitativa, la clasificación de los mismos atendiendo a actividades económicas (CNAE) arroja como resultado que el mayor número está encuadrado en Otras Actividades y en Industrias Manufactureras, sectores ambos en los que prima la negociación colectiva descentralizada a nivel de empresa, siendo prácticamente inexistentes los convenios sectoriales provinciales. Es de destacar que especialmente en la primera de las actividades mencionadas, se produce una numerosa subdivisión en sus sectores económicos. La actividad económica con menor presencia de este tipo de convenios resulta ser la de Pesca. Gráfico 14. Convenios revisados clasificados por CNAE. 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 CONVENIOS Act. Otras Agricultura Pesca Ind. Extractivas Ind. Manufact. Energía Construcción Comercio Hostelería Transporte Inter. financiera Adm. Pública Educación Act. Sanitarias Inmobiliarias actividades 1 1 87 12 7 33 14 44 5 35 36 5 26 93 12

3. AMBITO FUNCIONAL. Al examinar la distribución de la actividad negociadora entre convenios de empresas y de sector, se observa que, de forma similar a lo que sucede en el resto del Estado, en la negociación colectiva andaluza es clara la supremacía numérica de los convenios de empresa. De esta forma, de los 491 convenios vigentes, 394 son convenios de empresa o de ámbito inferior, lo que significa un 8,24 % del total. Sólo 97 de los vigentes son convenios de sector, lo que supone el 19,76% del total. Sin embargo, esta situación se altera drásticamente si se analizan estos mismos datos desde la perspectiva del grado de afectación personal, ya que resulta patente la primacía de los convenios sectoriales respecto de los de empresa. La situación descrita es una pauta que se reitera en todas las provincias andaluzas, si bien el desequilibrio a favor de los convenios de empresa es mayor en la provincia de Málaga y, sobre todo, en el ámbito interprovincial. Tabla 4. Convenios vigentes: sector/empresa Ámbito Convenios de sector Convenios de empresa geogr. Nº Empr. Trab. Nº Empr. Trab. Almería 1 1.774 34.654 32 32 2.647 Cádiz 22 5.651 9.47 87 89 6.765 Córdoba 8 22.171 121.285 4 4 2.92 Granada 8 14.693 98.25 19 19 1.218 Huelva 7 4.887 99.332 3 3 2.42 Jaén 19 44.294 163.288 25 25 4.468 Málaga 7 5.19 36.285 72 72 9.186 Sevilla 14 16.36 64.895 58 58 8.597 Interpr. 2 2.31 6.797 31 31 38.51 Totales 97 117.195 715.31 394 396 76.695 Base de datos: 491 convenios vigentes (97 de sector, 394 de empresa) Gráfico 15. Ámbito funcional por provincias. Convenios vigentes 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. SECTOR 1 22 8 8 7 19 7 14 2 EMPRESA 32 87 4 19 3 25 72 58 31 13

Gráfico 16. Ámbito funcional por actividades económicas. Convenios vigentes Sector Empresa 12 1 14 8 81 6 4 41 37 43 26 27 2 Agricultura 5 7 2 1 Pesca Ind. Extractivas Ind. Manufact. Energía 14 2 Construcción 4 6 Comercio 17 2 11 5 Hostelería Transporte 1 Inter. financiera 3 2 Act. Inmobiliarias 5 Adm. Pública Educación 6 1 Act. Sanitarias 5 Otras actividades 6 14

Examinando separadamente los convenios originarios y los convenios revisados, desde una perspectiva funcional, los resultados que se obtienen son similares. Con respecto a los convenios originarios, los 71 de naturaleza empresarial suponen el 85,54% del total, mientras los 12 de sector significan el restante 14,46 %. No obstante, estos últimos, a pesar de su inferioridad numérica, extienden su campo de aplicación personal al 92,43% de los trabajadores y al 98,35% de las empresas incluidas en el campo de aplicación de los convenios originarios de este año. Si, dentro de los originarios, el análisis se circunscribe a los 15 primeros convenios, se aprecia que todos ellos son empresariales. 83 CONVENIOS ORIGINARIOS 12 DE SECTOR (14,46%) 71 DE EMPRESA (85,54%) 4.232 EMPRESAS (98,35%) 66.398 TRABAJAD. (92,43%) 71 EMPRESAS (1,65%) 5.437 TRABAJAD. (7,57%) La distribución funcional de los convenios revisados es la siguiente: 323 son de empresa (79,17%) y 85 de sector (2,83%), afectando estos últimos al 9,1 % de los trabajadores y al 99,71% de las empresas. 48 CONVENIOS REVISADOS 85 DE SECTOR (2,83%) 323 DE EMPRESA (79,17%) 112.963 EMPRESAS (99,71%) 648.633 TRABAJAD. (9,1%) 325 EMPRESAS (,29%) 71.258 TRABAJAD. (9,9%) 15

3.1. Convenios Sectoriales. Los convenios de sector, no obstante su inferioridad numérica, encuadran a la mayoría de los trabajadores y empresas incluidos en la negociación colectiva andaluza vigente. Así, 715.31 trabajadores se incluyen en este ámbito funcional, lo que supone el 9,31% del global. Esta incidencia es aún más acusada respecto a las empresas, ya que el 99,66% de las mismas 117.195 se acogen a convenios de sector. Tabla 5. Convenios sectoriales vigentes: Empresas y trabajadores afectados Ámbito Geogr. Nº de convenios Empresas Trabajadores Almería 1 1.774 34.654 Cádiz 22 5.651 9.47 Córdoba 8 22.171 121.285 Granada 8 14.693 98.25 Huelva 7 4.887 99.332 Jaén 19 44.294 163.288 Málaga 7 5.19 36.285 Sevilla 14 16.36 64.895 Interpr. 2 2.31 6.797 Totales 97 117.195 715.31 Base de datos: 97 convenios vigentes de sector Tabla 6. Convenios sectoriales más significativos: Empresas y trabajadores afectados Sector Nº de convenios Empresas Trabajadores Agropecuario 6 6.652 313.119 Deriv. Cemento 6 47 3.914 Comercio 2 11.95 43.86 Construcción 6 6.261 122.797 Hostelería 5 21.128 81.54 Limpieza E. y L. 5 1.133 21.67 Madera y Corcho 5 2.72 2.255 Siderometalurgia 3 3.87 39.282 Transporte 1 3.624 16.329 Base de datos: 97 convenios vigentes de sector Los convenios más significativos de la Comunidad Autónoma andaluza, por el número de trabajadores que acogen y las empresas a las que afectan, han sido tradicionalmente, y continúan siéndolo, los de los sectores Agropecuario, Construcción y obras públicas, Hostelería, Comercio y Siderometalurgia. El orden en que se han enunciado los sectores, que reflejan la diversa incidencia cuantitativa, es el mismo prácticamente en relación con las magnitudes de empresas y trabajadores afectados, salvo cuando se consideran los sectores de Construcción (supone el 5% del total de las empresas y un 16% del total de los trabajadores) y Hostelería (acoge al 18% del total de las empresas y al 11% del total de los trabajadores). Las dimensiones medias de las empresas dominantes en cada uno de dichos sectores explican, probablemente, la inversión de resultados apuntada. Se ha de matizar que los datos 16

que se ofrecen se obtienen a partir de los que figuran en las correspondientes hojas estadísticas, pudiendo no corresponder exactamente con las cifras reales. Particularmente hay que matizar también, en relación con el sector Agropecuario, que, al corresponderse en la inmensa mayoría de los casos con trabajos de campaña, los trabajadores van rotando entre las diversas provincias, de ahí que el reflejo del número de los afectados se encuentre incrementado en relación con las cifras reales de trabajadores agropecuarios en cada provincia. Gráfico 18. Sectores más significativos (nº de trabajadores) Madera 2% Otros 17% Siderometalurgia 5% Agropecuario 4% Limpieza 3% Hostelería 11% Der. Cemento 1% Construcción 16% Comercio 5% Base de datos: 715.31 trabajadores afectados por los 97 convenios de sector vigentes Gráfico 19. Sectores más significativos (nº de empresas) Limpieza 1% Hostelería 18% Madera 2% Otros 9% Siderometalurgia 3% Der. Cemento 1% Construcción 5% Comercio 9% Agropecuario 52% Base de datos: 117.195 empresas afectadas por los 97 convenios de sector vigentes 3.2. Convenios Empresariales. Los convenios vigentes de empresa ascienden a 394, siendo 76.695 los trabajadores que regulan sus relaciones laborales a través de este tipo de convenios (9,69% del total de los incluidos en convenios andaluces), cifra muy inferior a los acogidos a convenios sectoriales. La incidencia del número de empresas incluidas en convenios de empresa con respecto al global de esta magnitud es aún menor, no superando el,34 % del total. 17

Por provincias, Cádiz es aquella en que rige mayor número de estos convenios: 87, lo que supone el 79,82% del total de los vigentes en tal demarcación. A continuación se coloca Málaga con 72 (91,14 % del total provincial) y Sevilla con 58 (8,56% de los vigentes en tal provincia). En el ámbito interprovincial es donde la desproporción a favor de los convenios de empresa frente a los de sector es más acusada: Salvo dos, todos los convenios interprovinciales vigentes son de empresa. El porcentaje más reducido lo alcanzan los convenios de empresa en Jaén (56,82% del total de vigentes en la provincia). Tabla 7. Convenios colectivos vigentes de empresa. Empresas y trabajadores afectados Ámbito Geogr. Nº de convenios Empresas Trabajadores Almería 32 32 2.647 Cádiz 87 89 6.765 Córdoba 4 4 2.92 Granada 19 19 1.218 Huelva 3 3 2.42 Jaén 25 25 4.468 Málaga 72 72 9.186 Sevilla 58 58 8.597 Interpr. 31 31 38.51 Totales 394 396 76.695 Base de datos: 394 convenios vigentes de empresa Tal y como se observa en la siguiente tabla, del examen de los convenios de empresa en relación con su particular ámbito de aplicación, se deduce que son mayoritarios aquellos que corresponden a la empresa en su conjunto, seguido de los de centro de trabajo. Numéricamente son muy inferiores aquellos convenios que tienen la naturaleza de intercentro, los de grupo de empresa y los de grupo profesional o franja. En lo referente al campo de afectación personal, son igualmente los convenios empresariales lo que se sitúan en primer lugar, situándose a continuación los de centro de trabajo. Este esquema es coincidente con el que se produjo en las anualidades precedentes. Tabla 8.. Convenios de empresa: Tipología Ámbito geogr. Grupo profesional Centro de trabajo Intercentro Grupo de empresas Empresa Otros Total Almería 2 9 1 2 18 32 Cádiz 2 31 3 3 43 5 87 Córdoba 1 1 1 27 1 4 Granada 1 1 8 19 Huelva 1 8 1 2 17 1 3 Jaén 15 1 8 1 25 Málaga 1 18 2 1 48 2 72 Sevilla 1 19 1 37 58 Interpr. 3 1 2 24 1 31 Totales 8 123 1 12 23 11 394 Base de datos: 394 convenios vigentes de empresa 18

Como se observa en el gráfico siguiente, en el global de los 394 convenios empresariales vigentes, son numéricamente superiores los de índole privado (71,7% del total), superioridad que se reitera en cada una de las provincias, especialmente en Granada (84,21%). Donde esta desproporción es menos acusada es en Sevilla y Málaga, provincias en que los convenios de empresa privada suponen el 65,52% y 66,67% de todos los vigentes de empresa, respectivamente. Los convenios vigentes de empresa pública en Andalucía ascienden a 112 (28,43% del total de convenios de empresa vigentes). Los 48.932 trabajadores encuadrados en los mismos suponen el 63,8% del total de los afectados por convenios vigentes de empresa. Este hecho es debido a que las empresas públicas son aquellas que tienen un mayor ámbito de encuadramiento personal. Gráfico 2. Convenios vigentes de empresa. Porcentajes provinciales según ámbito público/privado 1% 8% 6% 4% 2% % Al Cá Có Gra Hu Ja Má Se Int Público Base de datos: 394 convenios vigentes de empresa Privado Examinando la dimensión media de la unidad productiva con convenio colectivo propio, y como se aprecia en el gráfico que a continuación se transcribe, los más frecuentes son los convenios con unidades productivas entre 25 y 5 trabajadores (2,81%), seguidos de los de aquéllas entre 5 y 1 trabajadores (18,2%), y los convenios con unidades productivas entre 1 y 2 trabajadores (16,5%). En cualquier caso, es relativamente escaso el número de convenios de empresas con dimensión comprendida entre 2 y 3 trabajadores (4,57%). 19

Gráfico 21. Porcentajes por provincias de convenios colectivos vigentes según el tamaño de las empresas 1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Al Cá Cór Gra Hu Ja Má Se Interp. x<15 [15,25) [25,5) [5,1) [1,2) [2,3) x>3 Base de datos: 394 convenios vigentes de empresa 4. AMBITO TEMPORAL. Por lo que se refiere al periodo de vigencia determinado en los convenios en el momento de su suscripción, sigue constatándose un fuerte predominio de aquellos que se han pactado por un periodo de duración superior al año, frente a los que se han ultimado con una vigencia de carácter anual. Esta tendencia hacia la supraanualidad en los convenios colectivos andaluces se elevó al 9,33% en 2.3. En 2.4, el 95,52% de los convenios vigentes tienen un período de vigencia que excede de un año. La distribución de vigencias entre los convenios supraanuales implica que son los convenios que fijan un periodo de hasta 3 años de vigencia los mayoritarios, suponiendo el 43,49% del total de los convenios con vigencia superior al año. Les siguen los convenios por periodo de hasta 4 años (24,3) y aquellos que llegan a los 2 años (2,25%). El resto de los convenios supraanuales son muy minoritarios. 2

Gráfico 22. Convenios colectivos vigentes. Ámbito temporal 45,% 4,% 35,% 3,% 25,% 2,% 15,% 1,% 5,%,% 1 2 3 4 5 6 7 Base de datos: 491 convenios vigentes Gráfico 23. Afectación personal de convenios vigentes anuales/supraanuales Anual 6,21% Supraanual 93,79% Base de datos: 791.726 trabajadores afectados por los 491 convenios vigentes Gráfico 24. Afectación personal de convenios originarios anuales/supraanuales Anual 38,3% Supraanual 61,97% Base de datos: 71.835 trabajadores afectados por los 83 convenios originarios año 24 21

Si se examina la duración de los convenios colectivos de los principales sectores de actividad en Andalucía se detectan disparidades entre ellos así como entre las diversas provincias. - Actividades Agropecuarias: 3 años en Córdoba, Granada y Jaén; 2 años en Huelva. - Derivados del Cemento: 5 años en Almería y Málaga; 3 años en Cádiz y Córdoba; 2 años en Huelva y Jaén. - Construcción: 1 año en Granada y Huelva; 3 años en Cádiz, Córdoba y Jaén; 5 años en Almería. - Hostelería: 1 año en Jaén; 2 años en Huelva y Sevilla; 46 meses en Granada; 56 meses en Málaga. - Limpieza de Edificios y Locales: 2 años en Sevilla; 3 años en Cádiz, Córdoba y Granada; 4 años en Almería. - Industria de la Madera: 1 año en Jaén; 3 años en Córdoba; 5 años en Cádiz; 6 años en Almería. - Industria Siderometalúrgica: 3 años en Huelva, y Sevilla; 4 años en Cádiz. Gráfico 25. Fecha firma convenios vigentes 9 8 7 6 5 4 3 2 1 82 79 52 42 41 45 31 33 31 21 22 12 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. 5. AMBITO TERRITORIAL. Manteniendo el esquema consolidado en el ámbito andaluz, por otra parte similar al estatal, territorialmente es el ámbito provincial el de mayor incidencia, inscribiéndose en el mismo el 51% de los convenios vigentes. Por su parte, el ámbito local supone el 41%, prácticamente superpuesto sobre el nivel empresarial, ya que generalmente corresponden a organizaciones productivas con un único centro de trabajo. Los convenios interprovinciales mantienen su carácter residual, suponiendo el 7% del total de vigentes.. 22

Gráfico 26. Ámbito territorial de convenios colectivos vigentes 7% 1% 41% Local Provincial Interprovincial Comarcal 51% Base de datos: 491 convenios vigentes Por su parte, el ámbito territorial de los convenios interprovinciales no es coextenso con el de la Comunidad Autónoma. Al contrario, como se observa en el gráfico que sigue, únicamente el 54% de tales convenios abarca las 8 provincias andaluzas. Gráfico 27. Convenios interprovinciales: Porcentaje por provincias afectadas 54% 25% 6% 2 3 4 5 8 6% 9% Base de datos: 33 convenios vigentes de ámbito interprovincial 23

6. TIEMPO DE TRABAJO JORNADA ANUALIZADA CONVENIOS VIGENTES = 1728,38 H/AÑO CONVENIOS SECTOR = 1778,88 H CONVENIOS EMPRESA = 1715,94 H PÚBLICA = 1614,47 H PRIVADA = 1755,86 H El estudio de la jornada laboral, su duración y distribución en el tiempo exige primariamente conocer la jornada plasmada en los convenios colectivos, haciendo coincidir el módulo de cómputo de la misma sobre una base uniforme que, en este caso será el cómputo anual, realizando para ello la correspondiente transformación en los textos que fijan dicha jornada en cómputo semanal. Pues bien, si tomamos como base de datos el total de convenios vigentes en Andalucía, la jornada convencional unificada en cómputo anual, resultante de los cálculos indicados, se cifra en el año 2.4 en 1728,38 horas de promedio. Tabla 9. Jornada promedio convenios colectivos vigentes Ámbito Jornada Anualizada Jornada Semanal Jornada Anual geogr. Almería 1733,94 38,54 1718,72 Cádiz 1727,76 38,6 1714,99 Córdoba 1734,2 38,48 179,77 Granada 1777,26 39,5 1756, Huelva 1734,67 37,94 1741,6 Jaén 1734,3 38,38 1742,1 Málaga 1719,7 37,96 171,8 Sevilla 1731,84 38,1 1736,8 Interpr. 1674,63 37,6 1648,97 Totales 1728,38 38,15 1718,4 Bases de datos: 491 convenios vigentes Si el análisis lo circunscribimos a los convenios originarios del año 2.4, los datos son levemente inferiores, tal y como constan en la siguiente tabla. Tabla 1. Jornada promedio convenios colectivos originarios año actual Jornada Anualizada Jornada Semanal Jornada Anual 1715,23 38,6 177,31 Base de datos: 83 convenios originarios año 24 24

Como se aprecia en la siguiente tabla, el análisis funcional permite comprobar que la jornada unificada en cómputo anual es sensiblemente mayor en los convenios de naturaleza sectorial que en los de empresa, al residenciarse en estos últimos los convenios de las empresas del sector público, más propicios a reducciones de jornada. Tabla 11. Jornada anual/semanal unificada en cómputo anual: Promedio en convenios sector/empresa Ámbito geogr. Sector Empresa Almería 1789,49 1716,58 Cádiz 1776,25 1715,5 Córdoba 1763,55 1728,33 Granada 188,58 1764,7 Huelva 1777,67 1724,63 Jaén 1765,19 171,82 Málaga 181,37 1711,7 Sevilla 185,37 1714,9 Interpr. 1567,33 1681,55 Totales 1778,88 1715,94 Base de datos: 491 convenios vigentes Las principales diferencias entre los convenios de empresa no se producen en el ámbito territorial, sino entre los convenios de empresas del sector privado y los de las del sector público. Así, como se observa en la siguiente tabla, los convenios colectivos vigentes en las empresas privadas fijan una jornada anualizada notablemente superior a la acordada en los convenios de empresa pública. Tabla 12. Jornada anual/semanal unificada en cómputo anual: Promedio en convenios empresa pública/privada Ámbito geogr. Privada Pública Almería 1764,47 1625,14 Cádiz 1743,4 165,3 Córdoba 1768,86 1585,93 Granada 184,56 1548,11 Huelva 1748,87 1645,2 Jaén 1728,43 164,41 Málaga 1753,7 1627,8 Sevilla 1763,17 162,83 Interpr. 1761,25 1596,54 Totales 1755,86 1614,47 Base de datos: 282 convenios vigentes de empresa privada, 112 convenios vigentes de empresa pública 25

Gráfico 28. Evolución promedio jornada anualizada convenios colectivos vigentes Jornada Anualizada 174 1735 173 1725 172 1715 171 175 17 1734,48 1728,88 1728,38 1712,69 21 22 23 24 Gráfico 29. Evoluciónl promedio jornada semanal convenios colectivos vigentes Jornada Semanal 38 38 38 38 38 38 38 38 38,3 38,19 38,15 37,93 21 22 23 24 Uno de los aspectos a considerar dentro de la regulación que los distintos convenios colectivos vigentes durante el año 2.4 efectúan respecto a la jornada de trabajo es el referido a la determinación de la jornada máxima, optando éstos bien por el cómputo semanal, estableciendo una jornada máxima anual o utilizando conjuntamente ambas fórmulas de determinación. 26

Tomando en consideración la totalidad de los convenios colectivos vigentes, se observa que la mayoría de ellos opta por determinar la jornada máxima de trabajo en cómputo semanal. En segundo lugar se sitúan aquellos acuerdos que determinan su jornada de trabajo en cómputo mixto. Por último, un porcentaje menor de los convenios vigentes opta por determinar su jornada en cómputo anual. Gráfico 3. Módulo Determinación de la Jornada de Trabajo de Convenios Colectivos Vigentes Mixto 32% Semanal 43% Base de datos: 491 convenios vigentes Anual 25% Si nos circunscribimos a los convenios originarios, vemos como la preeminencia del módulo anual se acrecienta considerablemente. Gráfico 31. Módulo Determinación de la Jornada de Trabajo de Convenios Colectivos Originarios Mixto 25% Semanal 44% Anual 31% Base de datos: 83 convenios originarios año 24 27

7. ORDENACIÓN DEL SALARIO Si tomamos como base de datos la globalidad de los convenios colectivos vigentes, se observa que el incremento salarial ponderado global medio (I.S.P.) resultante en Andalucía, incluyendo convenios originarios y revisados, se sitúa en el 2,91%, correspondiendo el 2,97% a los convenios de sector y el 2,37% a los de empresa. A su vez, estos últimos se subdividen en un 2,12% para el ámbito público y un 2,82% para el privado. La incidencia del sector Agropecuario es muy elevada por su amplio ámbito de aplicación personal, ya que, sin tomar en consideración los convenios pertenecientes a este sector, el I.S.P. general descendería al 2,79%. En los convenios originarios recepcionados en el presente año, el incremento salarial medio alcanza el 2,95%, situándose en el 2,93% en los convenios sectoriales y en el 3,23% en los empresariales. En los convenios revisados, el promedio de incremento salarial se eleva al 2,91%, adscribiéndose una vez más el promedio superior al ámbito sectorial (2,98%) frente al empresarial (2,31%). I.S.P. CONVENIOS VIGENTES 2,91% ORIGINARIOS 2,95% REVISADOS 2,91% SECTOR 2,97% EMPRESA 2,37% SECTOR 2,93% EMPRESA 3,23% SECTOR 2,98% EMPRESA 2,31% PÚBLICO 2,12% PRIVADO 2,82% PÚBLICO 3,1% PRIVADO 3,44% 28

Gráfico 32. ISP en convenios vi gentes (según sector-empresa) a nivel provincial 4, 3,5 3, 3,43 2,5 2, 1,5 1,,5, Al Cá Cór Gra Hu Ja Má Se Interp. SECTOR 3,44 2,46 2,62 3,5 2,63 3,48 3,49 2,87 3,8 EMPRESA 2,62 2,78 3,13 2,63 2,46 2,83 2,67 2,7 2,1 GLOBAL 3,38 2,48 2,63 3,4 2,62 3,46 3,32 2,85 2,28 Base de datos: 491 convenios vigentes (97 de sector, 394 de empresa) Gráfico 33. Comparativa interanual I.S.P. convenios vigentes ISP 4 3 2 1 3,61 3,48 3,58 3,45 2,91 2 21 22 23 24 Gráfico 34. Comparativa Interanual I.S.P. convenios originarios ISP 5 4 3 4,75 3,48 3,28 3,39 2,95 2 1 2 21 22 23 24 29

Del estudio del conjunto de convenios colectivos vigentes en relación con la distribución por tramos de los incrementos salariales, se desprende que el que más repercusión tiene es el comprendido entre el 2% y el 3%. A continuación se sitúan el grupo de convenios que contemplan un incremento retributivo comprendido entre el 3% y 4% y los convenios vigentes que fijan un incremento igual o superior al 4%. Los restantes tramos tienen una incidencia notablemente inferior. Gráfico 35. Convenios colectivos vigentes agrupados por tramos de I.S.P. 4<=ISP 9% 1<=ISP<2 1% 3<=ISP<4 24% 2<=ISP<3 66% Base de datos: 491 convenios vigentes (97 de sector, 394 de empresa) Si lo que se analiza es el número de trabajadores incluidos en cada uno de estos tramos, se aprecia que la afectación personal de los mismos da como resultado proporciones diferentes a las obtenidas al considerar el número de convenios, si bien también aparece el grupo de convenios que contempla un incremento retributivo comprendido entre el 2% y el 3% como aquel en el que están incluidos más trabajadores, situándose a continuación los incluidos en el tramo con incremento igual o superior al 4%. Gráfico 36. Afectación personal de convenios colectivos vigentes por tramos de I.S.P. ISP=>4 17% 1<=ISP<2 % 3<ISP<4 12% 2<=ISP<3 64% Base de datos: 791.726 trabajadores afectados por los 491 convenios vigentes 3

Gráfico 37. Convenios colectivos originarios agrupados por tramos de I.S.P. 4<=ISP 14% 3<=ISP<4 23% 2<=ISP<3 63% Base de datos: 83 convenios originarios año 2.4 Al analizar los convenios colectivos originarios de 2..4 en relación con la distribución por tramos de los incrementos salariales, se observa que el que más repercusión tiene es el comprendido entre el 2% y el 3%. A continuación se sitúan el grupo de convenios que contemplan un incremento retributivo comprendido entre el 3% y 4%, y los convenios vigentes que fijan un incremento igual o superior al 4%. Si lo que se analiza es el número de trabajadores incluidos en cada uno de estos tramos, se aprecia que la afectación personal de los mismos da como resultado proporciones idénticas a las obtenidas al considerar el número de convenios. También aparece el grupo de convenios originarios que contempla un incremento retributivo comprendido entre el 2% y el 3% como aquel en el que están incluidos más trabajadores, situándose a continuación los incluidos en el tramo de convenios con incremento comprendido entre el 3% y el 4%, y los afectados por los que fijan un incremento igual o superior al 4%. Gráfico 38. Afectación personal de convenios colectivos originarios por tramos de I.S.P. 3<=ISP<4 36% ISP=>4 2% 2<=ISP<3 62% Base de datos: 71.835 trabajadores afectados por los 83 convenios originarios año 2.4 31

265 CONVENIOS VIGENTES CON CLAUSULA DE GARANTIA SALARIAL (53,97%) 478.148 TRABAJADORES (6,39%) 65.139 EMPRESAS (55,39%) 67 SECTOR (69,7%) 198 EMPRESA (5,25%) 54 PÚBLICA (48,21%) 144 PRIVADA (51,6%) El 53,97% de los convenios colectivos vigentes en 2.4 contempla cláusulas de garantía salarial. Estas cláusulas son aplicables al 6,39% de los trabajadores y al 55,39% de las empresas incluidas en el ámbito de aplicación de los 491 convenios vigentes en Andalucía. Desde un punto de vista funcional, se aprecia mayor incidencia en los convenios de ámbito sectorial (69,7%) que en los de empresa (5,25%). No obstante, si solo consideramos los convenios vigentes de empresa privada, vemos como el porcentaje de los que establecen esta garantía se eleva al 51,6%. Si el análisis lo circunscribimos a los convenios originarios correspondientes a 2.4, vemos como el 5,6% de los mismos contiene este tipo de cláusula, siendo menos común en los convenios de empresa (49,3%) que en los de sector (58,33%). Estas cláusulas son aplicables al 84,7% de los trabajadores y al 92,51% de las empresas incluidas en el ámbito de aplicación de los 83 convenios originarios año 2.4. 42 CONVENIOS ORIGINARIOS CON CLAUSULA DE GARANTIA SALARIAL (5,6%) 6.393 TRABAJADORES (84,7%) 3.981 EMPRESAS (92,51%) 7 SECTOR (58,33%) 35 EMPRESA (49,3%) 6 PÚBLICA (35,29%) 29 PRIVADA (53,7%) 32

Gráfico 39. Afectación personal de cláusulas de garantía salarial. Convenios colectivos vigentes 39,61% sin garantía salarial 6,39% con garantía salarial Base de datos: 791.726 trabajadores afectados por los 491 convenios vigentes Gráfico 4. Afectación personal de cláusulas de garantía salarial. Convenios originarios año 24 15,93% sin garantía salarial 84,7% con garantía salarial Base de datos: 71.835 trabajadores afectados por los 83 convenios originarios año 24 33

8. SALUD LABORAL La amplia recepción de las cláusulas de salud laboral pone de manifiesto la importancia de esta materia. El desarrollo de medidas preventivas que garanticen las condiciones de seguridad y salud laboral de los trabajadores está presente en el 84,93% del conjunto de los convenios colectivos vigentes de ámbito andaluz. Estas cláusulas afectan al 92,56% de las empresas incluidas en el campo de aplicación de tales textos negociales, alcanzando al 92,56% de los trabajadores afectados por la negociación colectiva andaluza. 417 CONVENIOS VIGENTES CON CLÁUSULAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (84,93%) 732.895 TRABAJADORES (92,56%) 17.934 EMPRESAS (92,56%) 82 SECTOR (84,54%) 335 EMPRESA (85,3%) La presencia de cláusulas relativas a la salud laboral se aprecia en el 77,11% de los convenios originarios del año 2.4. Desde un punto de vista funcional, los convenios originarios de sector que abordan esta materia se sitúan en el 75,%, representando en los convenios originarios de empresa el 77,46%. 64 CONVENIOS ORIGINARIOS AÑO 24 CON CLÁUSULAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (77,11%) 67.71 TRABAJADORES (94,25%) 4.272 EMPRESAS (99,27%) 9 SECTOR (75,%) 55 EMPRESA (77,46%) Menciones relativas a planes de prevención se observan en el 15,63% de los convenios originarios del año 2.4. Si se analizan conjuntamente, además de los originarios, los revisados, el porcentaje de convenios vigentes que contiene referencias a dichos planes se sitúa en el 15,35%. 34

ANEXO PROVINCIAL 35

ALMERÍA 42 CONVENIOS VIGENTES 7 ORIGINARIOS 35 REVISADOS 1.86 EMPRESAS 37.31 TRABAJADORES 3,38% ISP 3,15 % ISP ORIGINARIOS 3,39% ISP REVISADOS Gráfico 41a. Comparativa interanual de convenios colectivos vigentes. Almería 6 5 4 3 2 1 49 42 39 35 32 2 21 22 23 24 36

Gráfico37b. Comparativa interanual de empresas acogidas a convenios colectivos vigentes. Almería 6 5 4 545 4844 3 2 23 2618 186 1 2 21 22 23 24 Gráfico 37c. Comparativa interanual de trabajadores acogidos a convenios colectivos vigentes. Almería 9 8 7 6 5 4 3 2 1 77621 63492 49447 54521 3731 2 21 22 23 24 37

1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Gráfico 42. Tipología de convenios. Almería. Porcentajes de afectación Convenios Empresas Trabajadores Revisados Originarios Convenios Originarios Ámbito geogr. Sector Empresa Nº Empr. Trab. Nº Conv. Empr. Trab. Almería 7 7 659 Convenios Revisados Ámbito geogr. Sector Empresa Nº Empr. Trab. Nº Conv. Empr. Trab. Almería 1 1.774 34.654 25 25 1.988 Evolución Número de Convenios Permanente Vigentes Originarios Revisados 3 35 1 34 4 39 5 34 5 39 4 35 6 42 7 35 Garantía Salarial Conv. Sector Conv. Empresa Total Nº % Empr. Trab. Nº % Trab. Nº % Empr. Trab. Vigentes 8 8, 1.474 22.159 12 37,5 95 2 47,62 1.486 23.19 Originarios, 4 57,14 47 4 57,14 4 47 38

Gráfico 43. Convenios colectivos vigentes en Almería. Principales Sectores de Actividad: Afectación 14 14 12 12 1 EMPRESAS TRABAJADORES 8 6 45 4 2 1 3 35 22 12 249 734 AGROPECUARIO COMERCIO CONSTRUCCIÓN MÁRMOL HOSTELERÍA MANIPULADO ENVASADO FRUTAS MADERA Y CORCHO SIDEROMETALURGIA 39

CÁDIZ 19 CONVENIOS VIGENTES 16 ORIGINARIOS 93 REVISADOS 5.74 EMPRESAS 97.235 TRABAJADORES 2,48 % ISP 3,25% ISP ORIGINARIOS 2,47% ISP REVISADOS Gráfico 44a. Comparativa interanual de convenios colectivos vigentes. Cádiz 14 12 1 8 6 4 2 132 99 99 19 8 2 21 22 23 24 4

Gráfico 4b. Comparativa interanual de empresas acogidas a convenios colectivos vigentes. Cádiz 25 2 15 18986 1794 19388 1 5 6832 574 2 21 22 23 24 Gráfico 4c. Comparativa interanual de trabajadores acogidos a convenios colectivos vigentes. Cádiz 16 14 12 1 8 6 4 2 1359 131279 94954 97235 59844 2 21 22 23 24 41

1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Gráfico 45. Tipología de convenios. Cádiz. Porcentajes de afectación Convenios Empresas Trabajadores Revisados Originarios Convenios Originarios Ámbito geogr. Sector Empresa Nº Empr. Trab. Nº Conv. Empr. Trab. Cádiz 3 4 521 13 13 398 Convenios Revisados Ámbito geogr. Sector Empresa Nº Empr. Trab. Nº Conv. Empr. Trab. Cádiz 19 5.611 89.949 74 76 6.367 Evolución Número de Convenios Permanente Vigentes Originarios Revisados 3 94 2 92 4 99 5 94 5 13 9 94 6 19 16 93 Garantía Salarial Conv. Sector Conv. Empresa Total Nº % Empr. Trab. Nº % Trab. Nº % Empr. Trab. Vigentes 15 68,18 4.919 76.82 5 57,47 5.35 65 59,63 4.969 82.152 Originarios 2 66,67 36 171 6 46,15 231 8 5, 42 42 42

Gráfico 46. Convenios colectivos vigentes en Cádiz. Principales Sectores de Actividad: Afectación 35 31218 3 25 EMPRESAS TRABAJADORES 2 15 15 15 1 787 6 4735 5 AGROPECUARIO 13 VITICULTURA 817 CONSTRUCCIÓN 1578 COMERCIO HOSTELERÍA 25 LIMPIEZA 174 PIEL Y MARROQUINERÍA 5 SIDEROMETALURGIA 43

CÓRDOBA 48 CONVENIOS VIGENTES 13 ORIGINARIOS 35 REVISADOS 22.211 EMPRESAS 124.187 TRABAJADORES 2,63 % ISP 2,86% ISP ORIGINARIOS 2,54% ISP REVISADOS Gráfico 47a. Comparativa interanual de convenios colectivos vigentes. Córdoba 6 5 4 42 47 47 51 48 3 2 1 2 21 22 23 24 44

Gráfico43b. Comparativa interanual de empresas acogidas a convenios colectivos vigentes. Córdoba 4 35 3 25 2 15 1 5 3543 2186 23663 21251 22211 2 21 22 23 24 Gráfico 43c. Comparativa interanual de trabajadores acogidos a convenios colectivos vigentes. Córdoba 18 16 14 12 1 8 6 4 2 157381 124187 95138 17883 97828 2 21 22 23 24 45

Gráfico 48. Tipología de convenios. Córdoba. Porcentajes de afectación 1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Convenios Empresas Trabajadores Revisados Originarios Convenios Originarios Ámbito geogr. Sector Empresa Nº Empr. Trab. Nº Conv. Empr. Trab. Córdoba 2 1.95 33.5 11 11 832 Convenios Revisados Ámbito geogr. Sector Empresa Nº Empr. Trab. Nº Conv. Empr. Trab. Córdoba 6 2.221 87.785 29 29 2.7 Evolución Número de Convenios Permanente Vigentes Originarios Revisados 3 34 2 32 4 41 8 33 5 45 9 36 6 48 13 35 Garantía Salarial Conv. Sector Conv. Empresa Total Nº % Empr. Trab. Nº % Trab. Nº % Empr. Trab. Vigentes 7 87,5 22.86 12.465 16 4, 1.95 23 47,92 22.12 122.37 Originarios 2 1, 1.95 33.5 5 45,45 469 7 53,85 1.955 33.969 46

Gráfico 49. Convenios colectivos vigentes en Córdoba. Principales Sectores de Actividad: Afectación 9 82262 8 7 6 EMPRESAS TRABAJADORES 5 4 3 25 2 19836 85 1 12 218 3365 75 AGROPECUARIO COMERCIO CONSTRUCCIÓN PANADERÍA HOSTELERÍA LIMPIEZA MADERA Y CORCHO SIDEROMETALURGIA 47

GRANADA 27 CONVENIOS VIGENTES 5 ORIGINARIOS 22 REVISADOS 14.712 EMPRESAS 99.243 TRABAJADORES 3,4 % ISP 2,46% ISP ORIGINARIOS 3,5% ISP REVISADOS Gráfico 5a. Comparativa interanual de convenios colectivos vigentes. Granada 5 4 47 37 45 3 2 26 27 1 2 21 22 23 24 48

Gráfico46b. Comparativa interanual de empresas acogidas a convenios colectivos vigentes. Granada 2 15 1 5 1669 8492 11731 14712 188 2 21 22 23 24 Gráfico 46c. Comparativa interanual de trabajadores acogidos a convenios colectivos vigentes. Granada 12 1 19358 99243 8 6 7919 4 2 383 4162 2 21 22 23 24 49

1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Gráfico 51. Tipología de convenios. Granada. Porcentajes de afectación Convenios Empresas Trabajadores Revisados Originarios Convenios Originarios Ámbito geogr. Sector Empresa Nº Empr. Trab. Nº Conv. Empr. Trab. Granada 5 5 469 Convenios Revisados Ámbito geogr. Sector Empresa Nº Empr. Trab. Nº Conv. Empr. Trab. Granada 8 14.693 98.25 14 14 749 Evolución Número de Convenios Permanente Vigentes Originarios Revisados 3 23 23 4 24 1 23 5 27 3 24 6 27 5 22 Garantía Salarial Conv. Sector Conv. Empresa Total Nº % Empr. Trab. Nº % Trab. Nº % Empr. Trab. Vigentes 4 5, 6.593 2.525 12 63,16 93 16 59,26 6.65 21.428 Originarios, 4 8, 419 4 8, 4 419 5

Gráfico 52. Convenios colectivos vigentes en Granada. Principales Sectores de Actividad: Afectación 45 42 4 35 EMPRESAS TRABAJADORE S 3 25 2 2 15 135 13 1 49 7 543 5 195 47 12 COMERCIO CONSTRUCCIÓN PANADERÍA HOSTELERÍA AGROPECUARIO SIDEROMETALURGIA 51

HUELVA 37 CONVENIOS VIGENTES 6 ORIGINARIOS 31 REVISADOS 4.917 EMPRESAS 11.734 TRABAJADORES 2,62 % ISP 2,79% ISP ORIGINARIOS 2,59% ISP REVISADOS Gráfico 53a. Comparativa interanual de convenios colectivos vigentes. Huelva 6 5 4 3 3 46 4 49 37 2 1 2 21 22 23 24 52

Gráfico49b. Comparativa interanual de empresas acogidas a convenios colectivos vigentes. Huelva 7 6 5 4 3 2 1 6373 4917 4276 3526 2824 2 21 22 23 24 Gráfico 49c. Comparativa interanual de trabajadores acogidos a convenios colectivos vigentes. Huelva 12 1 99761 11734 8 6 4 2 8113 8675 77348 2 21 22 23 24 53

Gráfico 54. Tipología de convenios. Huelva. Porcentajes de afectación 1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Convenios Empresas Trabajadores Revisados Originarios Convenios Originarios Ámbito geogr. Sector Empresa Nº Empr. Trab. Nº Conv. Empr. Trab. Huelva 2 75 15.48 4 4 15 Convenios Revisados Ámbito geogr. Sector Empresa Nº Empr. Trab. Nº Conv. Empr. Trab. Huelva 5 4.182 83.852 26 26 2.297 Evolución Número de Convenios Permanente Vigentes Originarios Revisados 3 32 1 31 4 36 4 32 5 37 5 32 6 37 6 31 Garantía Salarial Conv. Sector Conv. Empresa Total Nº % Empr. Trab. Nº % Trab. Nº % Empr. Trab. Vigentes 4 57,14 4.47 94.369 14 46,67 1.638 18 48,65 4.61 96.7 Originarios 1 5, 64 15. 1 25, 38 2 33,33 641 15.38 54

Gráfico 55. Convenios colectivos vigentes en Huelva. Principales Sectores de Actividad: Afectación 7 7 6 5 EMPRESAS TRABAJADORES 4 3 2 15 8869 1 23 64 275 1983 97 5 25 AGROPECUARIO COMERCIO CONSTRUCCIÓN TRANSPORTE POR CARRETERA HOSTELERÍA LIMPIEZA MADERA Y CORCHO MONTAJES 55

JAÉN 44 CONVENIOS VIGENTES 8 ORIGINARIOS 36 REVISADOS 44.319 EMPRESAS 167.756 TRABAJADORES 3,46 % ISP 3,15% ISP ORIGINARIOS 3,48% ISP REVISADOS Gráfico 56a. Comparativa interanual de convenios colectivos vigentes. Jaén 5 4 3 2 26 37 33 32 44 1 2 21 22 23 24 56

Gráfico52b. Comparativa interanual de empresas acogidas a convenios colectivos vigentes. Jaén 46 44 42 4 38 36 34 44319 41144 41534 39386 38718 2 21 22 23 24 Gráfico 52c. Comparativa interanual de trabajadores acogidos a convenios colectivos vigentes. Jaén 18 16 14 12 1 8 6 4 2 167756 144938 14422 128649 12392 2 21 22 23 24 57

Gráfico 57. Tipología de convenios. Jaén. Porcentajes de afectación 1% 8% 6% 4% Revisados Originarios 2% % Convenios Empresas Trabajadores Convenios Originarios Ámbito geogr. Sector Empresa Nº Empr. Trab. Nº Conv. Empr. Trab. Jaén 2 1.27 11. 6 6 788 Convenios Revisados Ámbito geogr. Sector Empresa Nº Empr. Trab. Nº Conv. Empr. Trab. Jaén 17 43.87 152.288 19 19 3.68 Evolución Número de Convenios Permanente Vigentes Originarios Revisados 3 37 3 34 4 4 5 35 5 42 6 36 6 44 8 36 Garantía Salarial Conv. Sector Conv. Empresa Total Nº % Empr. Trab. Nº % Trab. Nº % Empr. Trab. Vigentes 14 73,68 7.565 53.989 15 6, 2.885 29 65,91 7.58 56.874 Originarios 1 5, 1.2 8. 4 66,67 58 5 62,5 1.24 8.58 58

Gráfico 58. Convenios colectivos vigentes en Jaén. Principales Sectores de Actividad: Afectación 1 1 9 8 7 EMPRESAS TRABAJADORES 6 5 4 36 3 2 1 3429 1334 13 17 3 4525 143 1573 12 8 AGROPECUARIO COMERCIO CONSTRUCCIÓN ACEITE Y DERIVADOS HOSTELERÍA LIMPIEZA MADERA Y CORCHO SIDEROMETALURGIA 59

MÁLAGA 79 CONVENIOS VIGENTES 17 ORIGINARIOS 62 REVISADOS 5.181 EMPRESAS 45.471 TRABAJADORES 3,32 % ISP 3,1% ISP ORIGINARIOS 3,34% ISP REVISADOS Gráfico 59a. Comparativa interanual de convenios colectivos vigentes. Málaga 1 8 6 57 68 84 85 79 4 2 2 21 22 23 24 6

Gráfico55b. Comparativa interanual de empresas acogidas a convenios colectivos vigentes. Málaga 5 4 3 43177 3345 39622 2 1 21659 2 21 22 23 24 5181 Gráfico 55c. Comparativa interanual de trabajadores acogidos a convenios colectivos vigentes. Málaga 25 2 224 15 1 11666 14223 131532 5 2 21 22 23 24 45471 61

Gráfico 6. Tipología de convenios. Málaga. Porcentajes de afectación 1% 8% 6% 4% Revisados Originarios 2% % Convenios Empresas Trabajadores Convenios Originarios Ámbito geogr. Sector Empresa Nº Empr. Trab. Nº Conv. Empr. Trab. Málaga 1 12 1.2 16 16 1.415 Convenios Revisados Ámbito geogr. Sector Empresa Nº Empr. Trab. Nº Conv. Empr. Trab. Málaga 6 4.989 35.85 56 56 7.771 Evolución Número de Convenios Permanente Vigentes Originarios Revisados 3 67 6 61 4 7 9 61 5 74 13 61 6 79 17 62 Garantía Salarial Conv. Sector Conv. Empresa Total Nº % Empr. Trab. Nº % Trab. Nº % Empr. Trab. Vigentes 4 57,14 252 4.31 38 52,78 4.188 42 53,16 29 8.498 Originarios 1 1, 12 1.2 7 43,75 599 8 47,6 127 1.799 62

Gráfico 61. Convenios colectivos vi gentes en Málaga. Principales Sectores de Actividad: Afectación 35 31 3 25 EMPRESAS TRABAJADORES 2 15 1 5 46 AGROPECUARIO COMERCIO CONSTRUCCIÓN AUTOMOCIÓN HOSTELERÍA LIMPIEZA SIDEROMETALURGIA 63

SEVILLA 72 CONVENIOS VIGENTES 9 ORIGINARIOS 63 REVISADOS 16.364 EMPRESAS 73.492 TRABAJADORES 2,85 % ISP 2,68% ISP ORIGINARIOS 2,85% ISP REVISADOS Gráfico 62a. Comparativa interanual de convenios colectivos vigentes. Sevilla 1 8 6 69 55 59 93 72 4 2 2 21 22 23 24 64