ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Documentos relacionados
GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

17-18 GUÍA DE ESTUDIO PÚBLICA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL CUARTO CURSO CÓDIGO

18-19 GUÍA DE ESTUDIO PÚBLICA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL CUARTO CURSO CÓDIGO

Guía docente de la asignatura: ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

GUÍA DIDÁCTICA INFORMACIÓN GENERAL

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. ambientales. Curso 2017/18 Grado en Ciencias

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL

RETOS ACTUALES DE LA INTERVENCIÓN SOCIOCULTURAL

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL

AMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGIA SOCIAL PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA 4º 1º 6 OPTATIVA

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º y 4º DE ESO

DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO. CURSO

DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

EXTRACTO: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - DEPARTAMENTO DE FRANCÉS IES RAMIRO DE MAEZTU - CURSO 2016 / 2017

Guía Docente Modalidad Presencial. Fundamentos de Máquinas y Mecanismos. Curso 2013/14. Grado en. Ingeniería Mecánica

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

TRABAJO SOCIAL EN PERSPECTIVA COMPARADA

FORMACION Y ACTUALIZACION EN LA FUNCION PEDAGOGICA

PRÁCTICAS PROFESIONALES V (EDUC. SOCIAL)

A) EN PRUEBAS O EXÁMENES: Conceptos: identificación, comprensión, aplicación y valoración de los mismos (60 %).

GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES

1º Prevención y Promoción de la salud

CURSO MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

PRACTICUM II Ana Mª Figueiras Fernández. Profesora tutora del Prácticum II José Fernando Suárez Menéndez. Coordinador del Prácticum II.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.

EDUCACIÓN AMBIENTAL (EDUCACIÓN SOCIAL)

Guía Docente Modalidad Presencial. Redes I. Curso 2017/18 Grado en Ingeniería de. Sistemas de la Información

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

Grado en Comunicación audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 2º Curso - 1er Cuatrimestre

Guía Docente Modalidad Presencial. Química ambiental. Ambientales. Curso 2017/18 Grado en Ciencias

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES DE LA ASIGNATURA DE 2º ESO: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 2017/2018

EDUCACIÓN PERMANENTE

Guía Docente Modalidad Presencial. Estructura de Computadores. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente Modalidad Presencial

ASIGNATURA DE GRADO: EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Y MAYORES EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Y MAYORES

GUÍA DOCENTE CURSO I.FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Análisis de Estados Financieros

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera:

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

MÁSTER EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

ECONOMIA 1º BACHILLERATO

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

PRÁCTICAS PROFESIONALES V (EDUC. SOCIAL)

EDUCACION INTERCULTURAL

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Plan de Acción Tutorial (PAT) Curso

17-18 GUÍA DE ESTUDIO PÚBLICA TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA GRADO EN PSICOLOGÍA CUARTO CURSO CÓDIGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADUADO/GRADUADA EN EDUCACIÓN SOCIAL Curso 2016/17 Asignatura: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA Y SOCIAL

Historia Económica Mundial (24786) (E.U.E.E.-U.A.B.) Curso 2005/06. Profs. P. Fatjó E. Serrano

INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS

MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA

FÍSICA SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (CIENCIAS Y TECNOLOGÍA) CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN IES RÍO ÓRBIGO

Matemáticas. Departamento de Matemáticas- IES La Orden

Guía Docente Modalidad A Distancia. Redes I. Curso 2017/18. Curso de adaptación al Grado en Ingeniería de Sistemas de Información

Didáctica de las ciencias sociales I

Créditos LRU/ECTS teóricos: 4/3 2

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Educación Pedagogía Social 1º 2º 6 Básica

PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO

PlandeAcciónTutorial(PAT)curso

ESTRUCTURA SOCIAL CONTEMPORÁNEA I

INSERCIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL

ELECTRODINÁMICA CLÁSICA

EDUCACIÓN AMBIENTAL (EDUCACIÓN SOCIAL)

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Transcripción:

GRADO EDUCA- CIÓN SOCIAL ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL 2ª PARTE PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 2014-2015 Inés Gil Jaurena GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL, 2014-15 La finalidad fundamental que se persigue con el estudio de esta asignatura es proporcionar una visión básica, global y articulada de la Animación Sociocultural, que constituye una metodología transversal de intervención socioeducativa. Este ámbito de estudio pretende dinamizar a un sector o a la totalidad de una comunidad para favorecer su desarrollo y transformación social y cultural, a través de la participación activa de personas, grupos e instituciones y de la aplicación de procesos y técnicas propias, que contribuyen a potenciar la mejora de la calidad de vida. 1.- PLAN DE TRABAJO El plan de trabajo de la asignatura implica el estudio de los contenidos, la realización de la prueba presencial y la elaboración de una actividad práctica. En la tabla que sigue se muestra un cronograma orientativo. CRONOGRAMA ESTUDIO DE TEMAS ACTIVIDAD PRÁCTICA Mes 1- Febrero Lectura de la guía de estudio Temas 1 y 2 Consulta de las indicaciones sobre la actividad en el curso virtual Mes 2- Marzo Temas 3, 4 y 5 Mes 3- Abril Temas 6, 7 y 8 Elaboración de la actividad Mes 4- Mayo Realización del examen Tema 9 y repaso general Entrega de la actividad (hasta el 8 de mayo) 2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS 2.1. Materiales de estudio El libro básico de la asignatura es el siguiente: Sarrate Capdevila, Mª Luisa (coord.). (2002). Programas de animación sociocultural. Madrid: UNED. La 1ª edición es del año 2002, y todas las reimpresiones posteriores son válidas. Son materia de estudio los siguientes capítulos del libro mencionado: 3, 4, 7, 11, 14, 15, 16, 17 y 18, tal y como se recoge en la tabla de la siguiente página. En los temas 2, 7 y 9, además del capítulo correspondiente del libro, serán objeto de estudio tres lecturas específicas que se facilitan en el curso virtual: En el tema 2, extracto del siguiente texto: OTS. (2009). La crisis y el tercer sector: una oportunidad para la transformación social. Una visión a partir del Consejo Asesor de Investigación del OTS. (Colección Debates OTS; 9). Barcelona: Observatorio del Tercer Sector. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

Inés Gil Jaurena En el tema 7: Cuenca, M. (2009). Perspectivas actuales de la pedagogía del ocio y el tiempo libre, en J. C. Otero (coord.). La pedagogía del ocio: nuevos desafíos. Lugo: Axac (pp. 9-23). En el tema 9, extracto del siguiente texto: Bernárdez López, J. (2003). La profesión de la gestión cultural: definiciones y retos. Portal Iberoamericano de Gestión Cultural, Boletín GC. T E M A LECTURAS (LIBRO BÁSICO + TEXTOS EN CURSO VIRTUAL) 1 Cap. 3- Elementos que configuran la Animación Sociocultural 2 Cap. 4- Estimulación de la participación de sectores sociales Y la lectura "La crisis y el tercer sector: una oportunidad para la transformación social", disponible en el curso virtual 3 Cap. 7- El análisis de la realidad: elemento esencial para el diagnóstico 4 Cap. 11- El animador sociocultural: perfil personal y profesional 5 Cap. 14- Las técnicas de grupo: procedimientos para optimizar la acción sociocultural 6 Cap. 15- Técnicas para fomentar la participación, la comunicación, la negociación y la resolución de conflictos 7 Cap. 16- La Animación Sociocultural en la infancia y juventud Y la lectura "Perspectivas actuales de la pedagogía del ocio y el tiempo libre", disponible en el curso virtual 8 Cap. 17- La Animación Sociocultural en las personas adultas y la tercera edad 9 Cap. 18- Organización y desarrollo de la Comunidad. La intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales Y la lectura "La profesión de la gestión cultural: definiciones y retos", disponible en el curso virtual Aunque los temas restantes del libro básico no sean material de estudio de la asignatura, es muy recomendable su lectura para obtener una visión más amplia de la Animación Sociocultural. 2.2. Orientaciones para el estudio El libro básico anteriormente citado, editado por la UNED, sigue la estructura de un texto elaborado para el estudio a distancia. Cada capítulo contiene los siguientes apartados: Objetivos Esquema del capítulo Introducción al tema Desarrollo de los contenidos Resumen Bibliografía Actividades Ejercicios de autoevaluación Glosario UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL, 2014-15 Para el estudio de los diferentes temas se recomienda realizar una primera revisión del indice global, a fin de obtener una secuencia panorámica del temario en su conjunto y contextualizar los contenidos dentro del programa. Al iniciar el estudio de cada tema, se recomienda detenerse previamente en los objetivos y en el esquema general, para conocer los aspectos que se abordan en el desarrollo de los contenidos del mismo. Asimismo se sugiere realizar las actividades y los ejercicios de autoevaluación, que si bien no tienen repercusión en la nota final de la asignatura, sí ayudan en el estudio de la misma. Se recomienda la elaboración de esquemas, resúmenes, etc. para el estudio de la asignatura, pues facilitan el proceso de aprendizaje. Es importante tener en cuenta el tipo de prueba presencial (prueba objetiva de elección múltiple, excepto en exámenes de reserva y especiales) a la hora de afrontar el estudio de la asignatura. Existen una serie de materiales complementarios para el aprendizaje en esta asignatura. Se trata de los diferentes programas de radio relativos a este ámbito emitidos en el marco de la asignatura en Radio Nacional de España en cursos anteriores, y que están disponibles en Canal UNED: http://www.canal.uned.es. En el curso virtual se proporcionan los enlaces correspondientes. 2.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA Esta actividad servirá para la evaluación continua o formativa y contribuye a la consecución de los siguientes resultados de aprendizaje de entre los propuestos en la asignatura: Teóricos: Comprender los procesos de desarrollo social y cultural y las instituciones y agentes implicados en ellos, prestando atención a la iniciativa social-tercer Sector. Comprender las interrelaciones entre los diferentes elementos de los procesos de intervención en Animación Sociocultural. Identificar las funciones de animación y dinamización de los agentes e instituciones socioculturales, destacando las correspondientes al animador. Identificar los elementos constitutivos del desarrollo comunitario y la gestión cultural. Procedimentales: Conseguir el desarrollo de las capacidades de análisis y síntesis. Aplicar los conocimientos y las medidas pertinentes para la mejora sociocultural. Analizar y seleccionar los medios y recursos existentes para la intervención en Animación Sociocultural en los distintos escenarios y etapas de la vida. Actitudinales: Determinar y asumir los principios y valores que sustentan toda iniciativa de animación. Valorar la potencialidad de la Animación Sociocultural como metodología para responder a problemas y demandas socioeducativas actuales. Desarrollar actitudes y valores sociales que promuevan el desarrollo comunitario. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

Inés Gil Jaurena Tomar conciencia de la necesidad de fomentar la participación, las redes sociales y la iniciativa social-tercer Sector. Adoptar una postura positiva ante los problemas socioculturales y estar abierto y respetar distintos enfoques. La actividad propuesta este curso académico consiste en la respuesta a varias cuestiones acerca de una experiencia concreta, que se encuentra explicada en el artículo siguiente: Truñó, Marta. (2008). Experiencia de Tot Raval y algunas reflexiones sobre el trabajo comunitario. Revista de Educación Social, nº 7. Recuperado de http://www.eduso.net/res/res/?b=10&c=94&n=245 (disponible en el curso virtual) En el curso virtual se facilita una plantilla con orientaciones concretas y con las preguntas a responder por el/la estudiante. La actividad se realizará individualmente, e implica las siguientes fases: Descarga y lectura de la plantilla (disponible en el curso virtual). Lectura del artículo. Respuesta a las cuestiones enunciadas en la plantilla en un espacio aproximado de 5-6 páginas. Se han de consultar los materiales de estudio de la asignatura para responder a las cuestiones. Una vez elaborada, esta actividad práctica se subirá al curso virtual, en el espacio entrega de trabajos, para que sea valorado por el tutor correspondiente. E l plazo de entrega finaliza el 8 de mayo a las 23:55 h., hora peninsular. No se admitirán trabajos con posterioridad a esa fecha. La aplicación informática de entrega de trabajos se cierra automáticamente en la fecha y hora señaladas. La actividad no se podrá entregar en la convocatoria de septiembre. Esta actividad práctica supone un 20% de la nota final de la asignatura. Se valorará de 0 a 10, y es preciso obtener una puntuación mínima de 5 para superarla. Solo en este caso será tenida en cuenta en la nota final. La no realización de la actividad práctica implica que la nota máxima que se puede obtener en la asignatura es un 8 (ver aclaraciones sobre la evaluación en el apartado 3 de esta Guía de Estudio). Los aspectos generales contemplados en la evaluación de la actividad son: Concreción y exactitud de las respuestas respecto a las indicaciones proporcionadas Dominio de los conceptos fundamentales y del vocabulario específico Grado de utilización de los materiales de la asignatura (texto básico, lecturas complementarias) Riqueza de otras fuentes de información utilizadas Seguimiento correcto de normas de citación de las referencias utilizadas (ver indicaciones en el curso virtual sobre cómo citar y referenciar) Capacidad de análisis y de síntesis Estructura lógica de las ideas tratadas Expresión gramatical y ortografía correcta Los trabajos copiados, que no sean originales ni elaborados personalmente por los estudiantes, suponen el suspenso directo de la actividad y la infracción será comunicada al Servicio de Inspección de la UNED. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL, 2014-15 Recordamos que las consultas sobre los trabajos ya entregados han de enviarse a los tutores correspondientes, que disponen de plazo hasta el 22 de mayo (inclusive) para emitir su valoración. Estudiantes que hubieran superado la actividad práctica en el curso 13-14, podrán solicitar que se guarde la nota. Para ello, tendrán que enviar un correo electrónico a inesgj@edu.uned.es antes del 8 de mayo. 3.- ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA La evaluación de la asignatura se sustenta en dos elementos: prueba presencial y actividad práctica: Prueba presencial: Constará de una prueba objetiva de elección múltiple y supondrá un 80% de la nota final, tanto en la convocatoria ordinaria (mayo/junio) como en la extraordinaria (septiembre). El examen se puntúa sobre 10, y se realizará en el Centro Asociado correspondiente. El examan constará de 30 preguntas con 4 opciones de respuesta. Cada acierto suma 0,33 puntos y cada error resta 0,11 puntos (aprox.). Importante: en los centros penitenciarios, centros en el extranjero fuera de Europa y exámenes de reserva el examen constará de 6 preguntas breves (espacio limitado a 8-10 líneas de respuesta), de las que se responderá a 5. Actividad práctica: Descrita en el apartado 2, supondrá un 20% de la nota final. Este trabajo será orientado y evaluado por el/la tutor/a, y la nota del mismo se podrá consultar en el apartado calificaciones del curso virtual. La actividad se puntúa sobre 10; es preciso obtener una nota mínima de 5 en la actividad para que se sume a la nota obtenida en la prueba presencial de la asignatura. Por lo tanto, no se tendrán en cuenta las puntuaciones obtenidas en la actividad que sean inferiores al 5. Suspender la actividad, a efectos de calificación final de la asignatura, equivale a no haberla realizado; en caso de suspender la actividad la nota final será la nota de la prueba presencial (ponderada al 80%). En síntesis, para superar la asignatura: Si se realiza la actividad práctica, obteniendo en la misma un 5 o más, es suficiente obtener un 5 en la prueba presencial. Si no se realiza la actividad práctica o la puntuación de la misma no llega a 5, es preciso obtener una nota mínima de 6,25 en la prueba presencial. Para quienes hayan presentado y superado la actividad práctica con una nota mínima de 5 en mayo y se examinen en septiembre, la nota de la actividad práctica se mantendrá para septiembre y contará el 20% de la nota final, aunque ésta figurará como pendiente hasta la corrección del examen en septiembre. En el curso virtual se facilita un documento donde se explican casos de ejemplo sobre cálculo de la nota final. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6