AGENDA DEL AGUA Documento de Discusión. 30 de Didiembre de 2010.

Documentos relacionados
Agenda del Agua 2030

AGENDA DEL AGUA 2030

en el Organismo de Cuenca Península de Baja California.

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua

Iniciativas del Sector Agroalimentario. Tema Sustentabilidad Hídrica.

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MARCO JURÍDICO. NATURALEZA JURÍDICA

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México

AGUA. Jose Alfredo Benedicto Alondra martinez

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

LA AGENDA DEL AGUA 2030

Subdirección General de Administración del Agua

Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora.

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

Indicadores Nombre Fórmula Frecuencia

Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento INFRAESTRUCTURA EN AGUA

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT

LA UNAM Y EL AGUA. Dr. Fernando J. González Villarreal Agosto 2017

Política Pública Ocho. Gestión de Gobierno para Resultados

La Gestión Ambiental en las cuencas de México: una visión prospectiva del agua y el bosque

LA PROPUESTA DE LEY GENERAL DE AGUAS EN MÉXICO DOS VISIONES DIFERENTES: LA DE LA AUTORIDAD Y LA DE SOCIEDAD ORGANIZADA

Desarrollo de estrategias hacia el Manejo Integral de los Recursos Hídricos, para el estado de Colima, México.

Presenta Sapal nuevo Reglamento y Programa de Medición de Descargas

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

LA PARTICIPACIÓN DEL CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO EN MATERIA HIDRÁULICA

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

Subdirección General de Administración del Agua

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

LEY DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 4 CONSTITUCIONAL

FORTALECIMIENTO DEL MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA.

Ubicación n de la Cuenca Lerma Chapala Santiago

iii) Se debe incrementar el tratamiento de agua residual colectada en México mas allá del 47.5% actual

Los proyectos emblemáticos asociados al agua

El Recurso Agua y El Servicio de Agua Potable y Saneamiento

MECANISMOS Y PERSPECTIVAS PARA IMPULSAR LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LOS ORGANISMOS OPERADORES

Áreas Estratégicas de Atención en los Consejos de Cuenca

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

LEY GENERAL DE AGUAS

Objetivo del Presupuesto Ciudadano. Qué servicios está obligado el Municipio a prestar a la ciudadanía?

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

REVISIÓN DE LEGISLACIÓN VIGENTE MARCO LEGAL DEL AGUA EN GUATEMALA

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Derecho al agua México, D.F., septiembre 24 de 2012

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS

Programas de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. (CONAGUA)

Glosario. Guía Operativa de Contraloría Social 2016 Glosario

PLAN DE TRABAJO

Cuadro III - SUPBROGRAMAS, PROYECTOS Y LINEAS DE ACCION

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUSTENTABILIDAD HÍDRICA

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

EL MEDIO AMBIENTE Y LOS SERES HUMANOS

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

FOROS DE MEDIO AMBIENTE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Enrique Peña Nieto Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

La Contraloría Social y sus Beneficios C.P.C. MA. GUADALUPE CHÉQUER MENCARINI

Políticas para la gestión del nexo agua, energía y alimentación

Agua y sociedad civil.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Cuentas del Agua en México

Política Nacional Hídrica

Las principales actividades de FONADIN de acuerdo a las Reglas de Operación son las siguientes:

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Propuestas de acción Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Es necesario explicar detalladamente: Qué es el mercado del agua Quién está comprando, vendiendo y rentando los derechos de agua.

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

Políticas Públicas Ambientales en México. Septiembre, 2015

Que la citada Coordinación debe de contar con las atribuciones necesarias para el logro de las metas previstas en el "Programa de Sustentabilidad

SITUACIÓN ACTUAL DEL SANEAMIENTO EN MÉXICO RETOS Y OPORTUNIDADES

Marco Jurídico de la Regulación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en México. Lic. Eduardo J. Viesca de la Garza

DATOS GENERALES DE MEXICO

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial

El PNGIRH y el ODM 7. Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

EN LA BÚSQUEDA DE UN DESARROLLO SUSTENTABLE

Cuentas del Agua en México

A V A N C E D E P R O G R A M A S

E001.- Operación y mantenimiento del Sistema Cutzamala. E002.- Operación y mantenimiento del sistema de pozos de abastecimiento del Valle de México

MÓDULO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INDICADORES AMBIENTALES

ANTEPROYECTO: REGLAMENTO ESPECIAL DE GESTIÓN, USO, PROTECCIÓN Y MANEJO DE LAS AGUAS Y ECOSISTEMAS ACUATICOS. Septiembre de 2010.

ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA. La experiencia estatal en la gestión integral del agua: Caso Veracruz

AGENDA LEGISLATIVA CÁMARA DE DIPUTADOS. LX LEGISLATURA

Proyecto para el Manejo Integral de la Cuenca del Sistema Cutzamala. Cuenca Modelo

LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL TÍTULO V: De la Transperencia y Difusión de la Información Financiera

Plan Nacional de Desarrollo:

Taller sobre Seguridad Hídrica y Manejo Adaptativo. Santiago de Chile, de marzo del 2012

Participación en el Panel EL AGUA COMO EJE DEL DESARROLLO

Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

Transcripción:

AGENDA DEL AGUA 2030 Documento de Discusión 30 de Didiembre de 2010.

Primer borrador de la Agenda del Agua 2030 El día 26 de marzo del 2010 el Presidente de la República convocó a todos los mexicanos a unir esfuerzos para formular la Agenda del Agua 2030 con el propósito de Heredar a la siguiente generación un México con ríos limpios, cuencas en equilibrio, cobertura universal de agua potable y alcantarillado, y asentamientos no vulnerables a inundaciones catastróficas e instruyó a CONAGUA a coordinar el esfuerzo. Durante los nueve meses siguientes hemos trabajado con gran intensidad en llevar a cabo rigurosos análisis técnico prospectivos en cada una de las regiones hidrológico administrativas del país y hemos desplegado un esfuerzo sin precedente de consulta pública en el que participaron los tres órdenes de gobierno, la iniciativa privada, la academia, los grandes usuarios del agua, diversas organizaciones ambientalistas y la ciudadanía en general a través de Foros Virtuales, Foros Regionales y Foros Nacionales. Aquí se presenta un primer borrador de trabajo que sintetiza las miles de propuestas que se recogieron de dichos foros sobre los cambios que resulta indispensable realizar en el ámbito del agua, e incluso en otros ámbitos relacionados, para dar viabilidad y efectividad a la política de sustentabilidad hídrica en nuestro país. PRESENTACIÓN Esperamos que todos los interesados hagan explícita su adhesión a la Agenda aquí bosquejada y en su caso nos propongan correcciones o mejoras hasta el día 11 de febrero del 2011. Correo para recibir comentarios: agendadelagua2030@conagua.gob.mx

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Otorgar a los COTAS atribuciones legales para coadyuvar en la gestión del acuífero de forma análoga a como sucede con los distritos de riego. Capacitación a los integrantes de los COTAS para gestionar el acuífero (formular planes, elaborar reglamentos, y evaluar). Que los COTAS cuenten con Sistemas de Información sobre la dinámica del acuífero, extracciones y recargas. Asegurar la sustentabilidad financiera de los COTAS mediante algún procedimiento legalmente obligatorio vinculado a las extracciones. Empoderamiento de la sociedad y sus representantes en los Consejos de Cuenca a través de representatividad eficaz, formación de capacidades e información. Promover la tecnificación del riego a través de los Distritos y Unidades de Riego y de los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas. Incrementar sustancialmente la asignación presupuestal destinada a la tecnificación del riego. Incrementar la cantidad y calidad técnica del personal para manejar adecuadamente las inversiones y operar la infraestructura modernizada. Formular reglamentos subterráneas por cuenca. para la distribución de las aguas superficiales y Reforzar los sistemas de medición y verificación del cumplimiento de los volúmenes concesionados. Implementar sistemas de medición remota e indirecta de los volúmenes extraídos por los usuarios, que orienten la concurrencia de inspecciones formales. CUENCAS EN EQUILIBRIO

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 1 1 1 Elevar el monto de los derechos por descarga de aguas residuales, generando así incentivos para su tratamiento y reúso. Cobrar un impuesto a los fertilizantes por su efecto de contaminación difusa y usar dichos recursos para atenuar los efectos de esta. Cero tolerancia ante problemas graves de contaminación; no dar oportunidades de presentar acciones de saneamiento a los contaminadores reincidentes cuando se les va a sancionar. Modificar la Ley Federal de Derechos para incrementar los incentivos a las industrias cumplidas. Fortalecer la capacidad de Conagua para dar trámite a los procedimientos de imposición de sanciones. Sensibilizar y capacitar a los directivos de la industria en el house keeping, Producción Más Limpia, para modificar los procesos en lugar de crear soluciones más caras al final del tubo. Incrementando la vigilancia y sanciones legales y económicas por parte de autoridad correspondiente a municipios o estados que no traten sus aguas residuales. Orientar los subsidios federales a la construcción de sistemas completos de abastecimiento, distribución, alcantarillado, saneamiento y reúso. Incrementando los incentivos económicos a municipios y estados que tengan interés y capacidad o potencial en realizar las obras de saneamiento. Crear el Programa Nacional de Control de Fuentes Difusas de Contaminación que fomente las mejores prácticas de manejo de fertilizantes, plaguicidas y suelos. Establecer un sistema de monitoreo y evaluación de la contaminación difusa del agua en cada cuenca. Desarrollar la normatividad específica para la regulación y control de las fuentes de contaminación difusa. Incrementar las inversiones gubernamentales y no gubernamentales en los programas de manejo forestal que optimicen la conservación de suelos y la recarga de acuíferos. Reforzar las atribuciones de los municipios para la custodia y vigilancia de los cauces y zonas federales, y sus capacidades para el manejo integral de los residuos sólidos a fin de evitar la contaminación del agua por disolución y arrastre. RIOS LIMPIOS

Hacer las reformas Constitucionales y/o reglamentarias necesarias y suficientes para: a. Que los gobiernos municipales garanticen la calidad del servicio de agua potable y saneamiento, es decir, la calidad del agua, la continuidad del suministro, la suficiencia de la dotación y el tratamiento requerido. b. Que los congresos de los estados garanticen la suficiencia financiera de los organismos operadores definiendo la composición que juzgue más apropiada entre tarifa y subsidios. c. Asignar a los gobiernos de los estados la atribución de brindar los servicios de agua y saneamiento en todos aquellos municipios que no estén en posibilidades de desarrollar las capacidades necesarias en el mediano plazo. d. Que el gobierno federal establezca instrumentos y esquemas que garanticen que el municipio o en su caso el estado pueda cumplir con los compromisos contraídos para la prestación del servicio. e. Implementar la contraloría social para que la población verifique que las instituciones responsables de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento mejoren continuamente su desempeño. Fortaleciendo la capacitación y certificación de personal de los OOs para incentivar la permanencia del personal a largo plazo. Fomentando que la definición de las tarifas de agua siga criterios técnicos y se separe del aspecto político. Fortaleciendo las capacidades y las atribuciones de CONAGUA como regulador de los servicios de agua y saneamiento, para implementar incentivos y penalizaciones para que los OOs incrementen sus eficiencias y para mejorar la inspección y vigilancia de los OOs. COBERTURA UNIVERSAL

5. 6. 7. 8. Crear el Observatorio Nacional del Ordenamiento Territorial Sustentable como un instrumento de vigilancia, con autonomía y participación ciudadana. Ampliar el Plan de Emergencia DN-III-E del Ejército Mexicano, al desalojo de personas en situación de riesgo inminente. Crear la Secretaria del Ordenamiento Territorial para integrar todas las atribuciones referentes al ordenamiento del territorio, y formular y desplegar una estrategia nacional de ordenamiento territorial de largo plazo. Incrementar las inversiones en generación de mapas de riesgo contra inundaciones, delimitación y demarcación de zonas inundables, construcción de infraestructura de protección, y mantenimiento y custodia de la infraestructura existente. Incrementar las inversiones en establecimiento y mantenimiento de infraestructura de medición hidrológica para la instalación y operación de redes de monitoreo de la cantidad y calidad del agua, tanto superficial como subterránea. Acelerar el programa de modernización del Servicio Meteorológico Nacional. Incrementar las sanciones a los servidores públicos que permitan el incumplimiento de los programas de ordenamiento de desarrollo urbano. Fortalecer las capacidades de los municipios en materia de protección civil. ASENTAMIENTOS SEGUROS FRENTE A INUNDACIONES CATASTRÓFICAS

1. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Crear una instancia que garantice la suficiencia y el ejercicio expedito de los recursos financieros necesarios para integrar una cartera de estudios y proyectos hídricos a varios años vista, de modo que las inversiones nunca se detengan por carencia de estos. Reformar la Ley de Planeación para crear el Instituto Nacional de Planeación del Desarrollo que dirija la formulación y despliegue de políticas públicas de largo plazo y asegure su armonización. Formular programas hídricos de largo plazo por región hidrológica orientados a la sustentabilidad Financiar las funciones de gobierno del agua a partir del cobro de derechos y aprovechamientos. Crear un fondo de garantías para apoyar el acceso de más organismos operadores del agua y asociaciones de riego al sistema financiero comercial. Que Conagua aporte capital de riesgo para hacer bancables proyectos de alto impacto regional. Establecer un sistema claro y transparente de precios y tarifas de agua en bloque que considere el valor económico del agua y sus costos (acopio, conducción, bombeo, tratamiento y gestión del agua) y externalidades. Derogar la Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas Federales de Infraestructura Hidráulica y asimilar el aprovechamiento a una tarifa por servicios con objeto de recuperar la inversión. Implementar un programa de cobro gradual de derechos y aprovechamientos al sector agrícola y que estos recursos se apliquen en beneficio del sector con base en indicadores de desempeño. Modificar la Ley de Ingresos y la Ley Orgánica de la APF para hacer posible recuperar la inversión y sufragar la operación y mantenimiento de la infraestructura. Modificar las leyes estatales para que permitan la inversión público-privada en infraestructura hídrica. Crear fondos revolventes de desarrollo que emitan deuda por cuenca o estado con aportaciones de la federación, estados, devolución de derechos y que puedan dar crédito al sector hídrico en su región, con plazos largos y tasas bajas Fomentar la emisión de deuda en OOs calificados. FINANICIAMIENTO PLANEACIÓN

Desarrollar sistemas regionales de información que den soporte a la mejora continua de la gestión del agua. Publicar sistemáticamente los estudios oficiales sobre calidad, disponibilidad y usos del agua. Publicar sistemáticamente la información sobre los sistemas municipales de agua potable y saneamiento, su grado de eficiencia y su situación financiera. Crear un sistema de información de las inversiones en el Sector Agua de los tres órdenes de gobierno y de los usuarios. INFORMACIÓN

5. 6. 7. 8. Elaborar los estudios preliminares sobre valores y creencias que generan las actitudes por actores y por regiones. Formular un plan de soporte al cambio, habiendo identificado las brechas culturales y los vehículos formadores de cultura. ograr que la población esté mejor informada sobre la problemática y las soluciones del agua en su localidad y en la cuenca de que ésta forma parte. Lograr que los diversos actores del agua identifiquen su papel en el contexto de la Agenda del Agua 2030. Fortalecer la política educativa nacional para contribuir a la sustentabilidad del desarrollo. Diseñar materiales e instrumentos educativos y de comunicación requeridos por los temas clave de la gestión integral del agua. Crear observatorios del agua que den seguimiento a los cambios en la cultura del agua en cada región, promoviendo los casos exitosos en la sociedad civil en coordinación con los tres niveles de gobierno. Promover el intercambio de experiencias entre los actores del agua, con fines de fortalecer la integración y evolución del tema. MANEJO DEL CAMBIO