UNIVERSIDAD LIBRE MICROCURRÍCULO INMUNOLOGIA



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD LIBRE MICROCURRÍCULO EPIDEMIOLOGIA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

Universitat de les Illes Balears

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo Programa de Estudios: Inmunología General

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

PROGRAMA CURSO Fundamentos del Emprendimiento Digital (IOD338)

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA SAN FELIPE

GUIA TUTORIAL PARA EL CURSO ESTADISTICA DESCRIPTIVA

ÁREA/MÓDULO: Físico deportivo FECHA DE ELABORACIÓN: VERSIÓN: IV FECHA DE ACTUALIZACIÓN: TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

Carrera: LOD-0906 SATCA

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva

UNIVERSIDAD LIBRE MICROCURRÍCULO GESTION DE CALIDAD EN LABORATORIO

Investigación de Mercados, Variables Psicosociales y Comportamiento de Compra

Gestionar sistemas de seguridad, salud ocupacional y protección al medio ambiente, en industrias de producción y de servicios.

Marketing de Servicios

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Gerencia de Recursos Humanos. DURACIÓN Dos semestres académicos

ÁREA/MÓDULO: FÍSICO DEPORTIVO

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

GUÍA DIDÁCTICA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

Jorge Cardoza. Juan Carlos González Liévano

PROGRAMA DE ESTUDIOS

MACROPROCESO MISIONAL PROCESO GESTIÓN DOCENCIA VERSION: 8. SYLLABUS PAGINA:1 de 5. INFORMACIÓN Sede/seccional/extensión UDEC Pregrado X_ Posgrado

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.

PORTAFOLIO LINEA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

Esta especialización considera el Bono de Reconocimiento Profesional (BRP), beneficio establecido en la Ley Nº

Marco de Competencias Maestros de Maestros

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. GRADO: Educación Social MÓDULO: Análisis, Evaluación e Investigación de la Realidad.

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning

MODULO: PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS UNA ESTRATEGIA SOCIO TERRITORIAL PARA LA DEMOCRACIA Y DESARROLLO RURAL CUENCA - ECUADOR

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

Maestría en Comunicación

PROGRAMA ESCUELA DE AYUDANTES UNIVERSIDAD DE CHILE RED JGM

Profesor de Español como Lengua Extranjera

E-LEARNING EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

PROGRAMAS ACADÉMICOS CARRERAS ONLINE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Der Derecho Procesal laboral Programa Analítico por Competencia

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL. (Nombre de la actividad académica)

UNIVERSIDAD LIBRE MICROCURRÍCULO CONSTITUCION POLITICA

1.Organización general

CURSO E-LEARNING DE FORMACIÓN GENERAL «Prevención de Drogas y Proyecto de Vida» SENDA - CUECH

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

Modelo de Calidad de la Gestión Escolar

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA MANUAL PARA ELABORACIÓN DE SÍLABO

Nombre de la asignatura: Contabilidad Orientada a los Negocios

Obligatoria asignatura Dr. Xavier Miguel Boldo León Fecha de elaboración: Enero 2003 Fecha de última actualización: Junio 2010

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN PÚBLICA

Curriculum escolar y planificación. Luis Osandón M. Facultad de Pedagogía Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Curso: Diseño de Estrategias didácticas apoyadas en herramientas Web 2.0

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)

Descripción. Objetivos. General: Terminales: Específicos: CENTRO DE DESARROLLO DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL CDEE

Universidad de Costa Rica Escuela de Biología

Contador publico CPD

Estrategias para dinamizar el trabajo en equipo del profesorado.


UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMAS ANALÍTICOS. PROGRAMA ACADÉMICO: Ingeniería de Sistemas JORNADA: UNICA LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIALIZACION EN AREAS

Filosofía del Derecho Contemporáneo

Cursos On-Line SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL EN LA EIA. Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid

9.FORMA ESTRATEGIAS MEDIOS H.T.P H.T. H.T.I Momento Presencial. Explicación del docente. Participación foros para. los estudiantes

Competencias básicas mínimas garantizadas:

en Dirección Estratégica

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Diplomado: Formación de habilidades de liderazgo y supervisión

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

Ciencias Naturales. Biología. Dirección de Nivel Secundario. MECCyT. Provincia del Chaco.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

Orientaciones para el estudio Diplomado Sistema Integrado de Gestión

GOBIERNO A. D. MUNICIPAL DEL CANTÓN MEJÍA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL CENTRO MUNICIPAL DE CAPACITACION MUSICAL VICTOR MANUEL VALENCIA NIETO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE Marketing turístico II. Código Asignatura Créditos Idioma P NP Total Marketing II castellano

Bloque temático Derecho y políticas turísticas Curso Primero. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 9 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

El texto extenso Taller de Búsqueda de Recuperación de Información en Bases de Datos en la Red Capital de Bibliotecas Públicas

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA

TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo

Transcripción:

UNIVERSIDAD LIBRE MICROCURRÍCULO INMUNOLOGIA SECCIONAL: BARRANQUILLA PROGRAMA ACADÉMCO: MICROBIOLOGIA 1. NOMBRE DEL CURSO: INMUNOLOGIA Créditos Académicos: 4 Semestre: IV 2.- DURACIÓN DEL CURSO Total semanas: 16 Número de horas presenciales semestre: 80 Número de horas de actividades académicas de los estudiantes: 192 3- INTRODUCCION AL CURSO La asignatura toma como base la bioquímica, genética básica y microbiana, biología de los microorganismos, para luego proyectarse a otros saberes como son biología molecular y biotecnología. 4.- METAS DE APRENDIZAJE EN TÉRMINOS DE COMPETENCIAS 4.1.- Competencias de aprendizaje y dominios generales: Comprende un conjunto de conocimientos fisicoquímicos y biológicos que permiten la aplicación de diferentes procedimientos en forma secuencial, para la comprensión de los mecanismos moleculares y celulares de los elementos que constituyen el Sistema Inmune y de su integración en un sistema funcional de regulación 4.2 Competencias específicas Conocer el concepto de inmunología y diferenciar los tipos de inmunidad, estableciendo relación entre los órganos y células que participan en el sistema inmune, para dar respuesta al comportamiento del individuo frente a posibles entes antagónicos.

Describir la estructura de un antígeno y diferenciar las clases de inmunógenos que existen, y asocia cada una de las respuestas inmunológicas que se generan frente a los diferentes microorganismos. Analizar la importancia de las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad en la respuesta inmunológica, asociando la estructura y función de las moléculas que participan del complejo mayor de histocompatibilidad. Comprender cada una de las reacciones de hipersensibilidad y diferenciar el mecanismo celular y molecular que se genera en cada una de estas. Asociar la estructura y función de las moléculas que forman parte en las reacciones de hipersensibilidad y las que participan de la respuesta inmune contra los diferentes microorganismos. Comprender la fundamentación de los métodos analíticos de las pruebas de laboratorio. Reconocer que las bacterias tienen estructuras celulares únicas que pueden ser objetos de intervención para los antibióticos, la inmunidad y la infección por fagos. Reconocer que las variaciones genéticas pueden afectar las funciones microbianas (por ejemplo, en la formación de biopelículas, la patogenicidad y la resistencia a los medicamentos). Reconocer que los seres humanos utilizan microorganismos y sus productos afectando el nivel su inmunidad. Comprender los factores intrínsecos y extrínsecos que han permitido la diferenciación y evolución celular de los microorganismos hasta la formación de nuevas especies, teniendo en cuenta los procesos de reproducción, mutaciones y mecanismos de transferencia de la información genética relacionados con la inmunidad. 5.- CONTENIDOS: EJES TEMÁTICOS Ó PROBLÉMICOS DEL CURSO Unidades temáticas 1. PRINCIPIOS GENERALES DE INMUNOLOGIA Temas o subtemas ( Ejes problémicos) 1.1Historia 1.1.1. Antecedentes históricos 1.1.2 Avances en inmunologia. 1.2 Generalidades en inmunologia 1.2.1. Propiedades generales del sistema inmune 1.2.2 Inmunidad innata y adquirida 1.2.3 Función e integración del sistema inmune. 1.3 Ontogenia y regulación del sistema inmune. 1.3.1 Órganos linfoides: Medula ósea, timo, nódulos linfoides, bazo y otros tejidos linfoides periféricos. 1.3.2 Desarrollo de las células T 1.3.2 Desarrollo de las células B. 1.4 Células del sistema inmunológico: granulocitos, macrófagos,

basófilos, eosinófilos, células "asesinas naturales" (NK). Linfocitos T y B. Clases y función de los linfocitos T (CD4+ y CD8+; colaboradores y citotóxicos). Células presentadoras de antígeno, células dendríticas. 2.INMUNOQUIMICA 2.1. Antígenos e Inmunógenos 2.1.1 Inmunogenicidad: Factores influyentes en la Inmunogenicidad, Epitopos. Haptenos. Antígenos bacterianos y virales. Mitógenos. 2.2 Anticuerpos. 2.2.1 Clases de inmunoglobulinas y su estructura. Funciones efectoras. Inmunoglobulinas de membrana : receptor de las células B (BCR). Superfamilia de las inmunoglobulinas. 2.2.2 Producción de anticuerpos. Anticuerpos polivalentes. Adyuvantes. Hibridomas. Producción de anticuerpos monoclonales. Anticuerpos monoclonales modificados. 2.2.3. Aplicaciones de los anticuerpos. Cuantificación de antígenos y de anticuerpos. Métodos de amplificación molecular. Reacciones de precipitación y de aglutinación. Inmunoadsorbentes. Radioinmunoan lisis. ELISA. Inmunotransferencia (Western blot). Inmunofluorescencia. Citometría de flujo. 3. MECANISMOS MOLECULARES Y BIOQUIMICOS EFECTORES DEL SITEMA INMUNE 3.1 El receptor de las células T (TCR). Estructura y función. El complejo CD3 y sus componentes. Correceptores CD4 y CD8. Otras moléculas accesorias y de adhesión. Generación de la diversidad del TCR. 3.2 Complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). MHC de clase I : genes, estructura y función. MHC de clase II: genes, estructura y función. Polimorfismo de las moléculas MHC de clase I y de clase II. 3.3 Presentación antigénica a las células T. Células presentadoras de antígeno. Procesamiento del antígeno. Diferencias entre antígenos presentados por MHC clase I y clase II. Interacción entre el MHC y el TCR. Superantígenos. 3.4 Activación de las células T. Activación de las células TH. Acoplamiento del TCR/CD3 a tirosên-quinasas (PTKs). Vías de transducción de activación de la proteín-quinasa C (PKC), de la fosfatidilinositol 3-quinasa (PI3K) y aumento de la [Ca2+]i. Activación de factores de trascripción. Trascripción de genes de citoquinas y de sus receptores. Expansión clonal. 3.5 Citoquinas y sus receptores. Tipos de citoquinas y funciones específicas. Clasificación de las células TH (1 y 2) según el tipo de citoquinas secretadas. Receptores de citoquinas. Transducción a partir de receptores de citoquinas. Papel de las citoquinas en la respuesta inflamatoria. Citoquinas y enfermedad. 3.6 Activación de las células B. Respuesta humoral primaria y secundaria. Estructura del receptor de las células B (BCR). Coestimulación mediada por las células T (ligando de CD40, IL4). Transducción a partir del BCR, CD40 y el receptor de IL4. Secreción de inmunoglobulinas. Cambio de clase. Generación de las células B de "memoria". 3.7 Acción de los linfocitos citotóxicos (CTL y NK). Función de los CTL. Vías de transducción activadas. Citotoxicidad mediada por perforina/granzimas y por el sistema Fas/ligando de Fas. Apoptosis.

Células NK. Citotoxicidad "natural" y citotoxicidad mediada por anticuerpos : receptores implicados y mecanismos de activación. 4. RESPUESTA INMUNE FRENTE A MICROORGANISMOS 3.8 Sistema del Complemento. 3.8.1Componentes del sistema 3.8.2.Activación del complemento y formación del complejo de ataque a membranas. 3.8.3 Regulación del sistema del complemento. 3.8.4Conscuencias biológicas de la activación del complemento. 3.9 Opsonizacion y fagocitosis 4.1. Respuesta Inmune frente a Bacterias. 4.2 Respuesta Inmune frente a Virus. 4.3 Respuesta Inmune frente a Hongos 4.4 Respuesta Inmune frente a Parásitos 4.5 Mecanismos implicados en cada caso. 4.6 Vacunas. 4.6.1 Mecanismo de acción de las vacunas. 4.6.2 Tipos de vacunas y producción de las mismas. 6.MODELO PEDAGÓGICO Se concibe el modelo pedagógico como una propuesta de gestión del conocimiento desde la conceptualización de posturas académicas con referentes teóricos y metodológicos que permite concebir los procesos de aprendizaje, el quehacer de los docentes y su relación con los estudiantes, la evaluación, la metodología, la estructura curricular y la relación con el entorno. El modelo pedagógico tiene como referentes la epistemología genética de Piaget con su investigación focalizada en el desarrollo humano; Bruner con la construcción modelos mentales sobre la base de los datos; Ausbel con la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes y Vygotski con el aprendizaje sociocultural basado en la interacción entre el individuo y el entorno social. Bajo la luz de estos postulados y el principio de libertad de cátedra, expresado en el PEI, se usan variadas estrategias dentro de una metodología participativa: guía de lectura, mapas conceptuales, seminarios investigativos, elaboración de portafolios, desarrollo de talleres de aula, diseño de modelos creativos, observación directa y participativa, demostraciones prácticas, estudios de caso, mesas redondas, video foro, debates, desempeño de roles y una práctica estudiantil estructurada, estrategias que facilitan el aprendizaje autónomo, colectivo y dirigido que apunta hacia una formación integral del futuro profesional con tres momentos al interior de cada componente del microcurrículo: el del marco legal y/o contextual, el del contenido de uso propio de la asignatura y el del escenario de aplicación.

Estrategias Pedagógicas. Las estrategias pedagógicas, coherentes con el modelo pedagógico y que utiliza el programa académico para alcanzar las competencias planteadas son las siguientes: La Conferencia: Permite presentar un tema específico con un tratamiento teórico interactivo que facilita profundizar, contextualizar y complementar aspectos teóricos de la asignatura para orientar el interés estudiante por la misma. El Método de Casos: Induce al estudiante a reflexionar y razonar acerca de las decisiones, debido que requiere de la investigación y estudio exhaustivo de un tema, un hecho o un problema para generar una solución. Se entrega al estudiante un caso para que lo resuelva. Pedagogía Basada en Problemas (ABP): Es un modelo educacional que tiene cuatro componentes: Educación interdisciplinaria orientada a la solución de problemas; aprendizaje basado en problemas; entrenamiento en destrezas y aptitudes, evaluación continua del progreso de los estudiantes y contextualización del conocimiento. Esta estrategia es fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico y se trabaja a través de los procesos mediadores, (conducción polisensorial, retroalimentación, factores motivacionales, mecanismos conscientes y los procesos mentales tales como: el análisis, la síntesis, la abstracción, la generalización y la conceptualización), igualmente, mediante una visión holística en la cual estén presentes diversas dimensiones, (agrado, comprensión, argumentación, proposición) favorables a su proceso formativo y al desarrollo de sus competencias o potencialidades. Esta estrategia además, propicia una visión positiva del conflicto teniendo en cuenta que el conocimiento surge de las contradicciones, de los diversos puntos de vista. En el manejo de esta Estrategia se tienen en cuenta: (1) la experiencia del docente para determinar el conocimiento a aplicar para abordar los problemas más frecuentes en el campo del trabajo con respecto al área de conocimiento que maneja. (2) Los intereses y experiencia de los estudiantes o participantes de la actividad académica. (3) Los problemas de la disciplina. (4) La vida cotidiana, como fuente de situaciones que permiten contextualizar, una teoría o concepto en un entorno determinado. (5) Tipos de actividades que desarrollen la creatividad y las competencias expresivas, cognitivas, afectivas, personales y sociales. El Seminario: Participa el profesor y un pequeño grupo de estudiantes (diez mínimo y quince máximo). Se selecciona un autor, obra, tema o problema, sobre los cuales los estudiantes elaboran ponencias para la discusión en el grupo. El profesor, actúa como moderador y como participante más adelantado, que asesora al ponente en la elaboración de su ensayo. El seminario exige la presentación de un trabajo final que es la ponencia enriquecida por el debate y por las sesiones del seminario. El Taller de Lectura Temático-Problemática: Se seleccionan lecturas y, con una guía, se promueve la discusión espontánea que permita a los participantes elaborar un breve ensayo final precedido de uno o dos borradores. Taller Problemático: Se toma un problema o conjunto de problemas para que los participantes lo resuelvan bajo la guía del profesor. Es más difícil que el anterior por el alcance pero la dificultad puede tener sus grados dosificadas por el profesor. Lecturas Básicas: Deben ser realizadas por los estudiantes, antes de cada sesión de clase. De esta manera, al iniciar las clases, el grupo conocerá de antemano el tema a tratar

y las actividades que se pretenden cubrir en cada sesión. Son proporcionadas por el profesor. Comprobación de Lecturas: Se efectúan controles de lectura individual, por medio de pruebas cortas o foros participativos comprobando los conocimientos teóricos adquiridos por los estudiantes a partir de la lectura, es también una oportunidad para retroalimentar y clarificar conceptos. Talleres/Ejercicios Prácticos: Se efectúan con el fin de entrenar al estudiante en toma de decisiones en ejercicios de simulación, de análisis de textos y análisis de problemas sobre temas básicos para la materia. La Clase Magistral: En sus distintas modalidades (expositiva, explicativa y charla dialogada), presenta a los estudiantes el esquema global y básico de un contenido que se desarrolla posteriormente en otras estrategias para fortalecer la interpretación, argumentación y proposición, también se usa para afianzar conceptos y retroalimentar situaciones al finalizar una estrategia de tipo práctico o grupal. Aprendizaje Auditivo (a nivel colectivo): Se desarrolla a través de conferencias, simposios, seminarios, foros, paneles y mesas redondas. Ambientes Apoyados en las TIC (nuevas tecnologías de la comunicación y de la Información) Se desarrolla mediante la búsqueda, procesamiento, reelaboración y circulación activa de información para acceder a la información global y contribuir a la actualización y enriquecimiento de ésta generando un cambio en la escucha hacia las habilidades comunicativas (leer, entender, escribir y circular mensajes) por medio electrónico (e-mail, IRC, páginas Web, entre otros), en los grupos de discusión, de interés especial y de conversación y de noticia. Formación para la Investigación: Se desarrolla mediante el proceso de Formación para la Investigación apoyado en los grupos de semilleros de investigadores que tiende a institucionalizar la cultura investigativa de forma continua aprovechando el proceso formativo para fortalecer la formación profesional favoreciendo la construcción de nuevo conocimiento Proyecto de Aula: Se centra su interés en propiciar un marco referencial para la organización y secuencia de los contenidos de aprendizaje y de las actividades que realizan los estudiantes referentes a los mismos, potenciando de esta forma los procesos de construcción del conocimiento en la medida en que se interesan en la problemática a trabajar, dándole sentido a los saberes y acciones que desarrollan, generándoles autonomía, reflexión y creatividad. El proyecto de aula se apoya en tres fases: la primera, en identificar y formular un problema alrededor de un contenido específico de la disciplina que se está trabajando; la segunda fase amplía la situación problemática retroalimentándola, es decir, profundizando en ella, lo que facilita indagar y utilizar procedimientos para interpretar la realidad, explicando los fenómenos y hechos que la circundan. La tercera fase conlleva la elaboración de un ensayo, el cual acoge la actividad realizada para posteriormente proceder a su debida sustentación. 7. - SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO

PARCIAL 1 (30%) PARCIAL 2 (30%) EXAMEN FINAL (40%) Seguimiento (proceso valorativos, aptitudinales, cognitivos y cognoscitivos) 15% Examen Parcial 15% Seguimiento (proceso valorativos, 15% aptitudinales, cognitivos y cognoscitivos) Examen Parcial 15% Seguimiento (proceso valorativos, 20% aptitudinales, cognitivos y cognoscitivos) Examen Final 20% 8.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. 1. ROJAS William. Inmunología de Rojas. Edit. CIB.16ª edición. 2012 2. ABBAS Abdul. Inmunología celular y molecular. Gea Consultoría.2012. 3. ROJAS ESPINOSA Oscar. Inmunología. Ed. Panamericana. 3ª edición. 2006 4. GOLDSBY Richard. Inmunología. Macmillan Higher Education. 2006