DES: Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Fecha de actualización:

Documentos relacionados
DES: Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Fecha de actualización:

DES: Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Fecha de actualización: noviembre 2010

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

DES: Tipo de materia: Clave de la materia:

Área en plan de estudios: Fecha de actualización: Clave y Materia requisito:

Clave y Materia requisito:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos Total de horas por semana:

Clave y Materia requisito:

CONTENIDOS (Unidades, Temas y Subtemas)

Clave y Materia requisito:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos Total de horas por semana:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos Total de horas por semana:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos Total de horas por semana:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos Total de horas por semana:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos Total de horas por semana:

Clave y Materia requisito:

Clave y Materia requisito:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia:

DES: Tipo de materia: Clave de la materia:

ÁLGEBRA LINEAL. Ingeniería. Ingeniería Física e Ingeniería Matemática Obligatoria UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA PROGRAMA A DEL CURSO: CS102

Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniero de Minas y Metalurgista UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Clave y Materia requisito:

CONTENIDOS (Unidades, Temas y Subtemas)

DES: INGENIERÍA. Programa(s)Educativo(s): y Ingeniería Matemática Tipo de materia:

Describe las herramientas matemáticas en geometría diferencial para el estudio de la RG.

PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos Total de horas por semana:

Ingeniería. de Procesos. Clave de la materia: Semestre: 4. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

DES: Área en plan de estudios:

CONTENIDOS (Unidades, Temas y Subtemas)

DES: Créditos 5 Total de horas por semana:

DES: Ingeniería. Programa(s) Educativo(s): Tecnología de Procesos Tipo de materia: Obligatoria Clave de la materia

Ciencias de la Ingeniería

DES: Área en plan de estudios:

DES: Área en plan de estudios:

DES: Tipo de materia: Clave de la materia:

DES: Programa(s) Educativo(s): Área en plan de estudios:

Al final del curso el estudiante será capaz de: Resolver derivadas e integrales de una variable y aplicarlas a problemas de Ingeniería.

conceptos principales del cálculo diferencial e integral para utilizarlos en la

Clave: 08USU4053W Total de horas semestre: 48. PROGRAMA DEL CURSO Clave y materia requisito: PE601

DES: Área en plan de estudios: Créditos 4 Total de horas por semana:

Ingeniería Ingeniería en Sistemas Programa(s) Educativo(s): Computacionales en Hardware. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

DES: Materia requisito:

LÓGICA MATEMÁTICA. Ingeniería. Obligatoria. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H. FACULTAD INGENIERÍA Clave: 08USU4053W

DES: Construye y resuelve problemas de cálculo diferencial de varias variables. DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de estudio, temas y subtemas)

DES: Ingeniería Programa(s) Ingeniería de Software. Tipo de Materia: Obligatoria Clave de Materia: CB203 Semestre:

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.

Al final del curso el estudiante será capaz de: Aplicar los principios y técnicas del proceso administrativo en un proyecto determinado.

DES: Ingeniería Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Aeroespacial Tipo de materia: Básica Clave de la materia

DES: Programa(s) Educativo(s):

TEORIA DE SISTEMAS LINEALES

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes

Hidráulica II. Carrera: Ingeniería Civil CIC 0520

DES: Fecha de actualización: 04/07/2006

DES: Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería de Software Tipo de materia: Obligatoria Clave de la materia: BC201 Semestre: 2

DES: Materia requisito:

Aplicará las herramientas principales del control estadístico de la calidadd en productos, procesos y

CONTENIDOS (Unidades, Temas y Subtemas)

Ciencias Básicas y Matemáticas

Ciencias Básicas y Matemáticas

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

En este curso el estudiante define, identifica, describe, interpreta, Identificar y describir los problemas encontrados en las teorías

DES: INGENIERÍA INGENIERIA CIVIL BÁSICA. Programa(s) Educativo(s):

DES: Programa(s) Educativo(s): Área en plan de estudios:

DES: Materia requisito:

Ciencias de la Ingeniería

DES: Programa(s) Educativo(s):

Programa(s) Educativo(s):

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE

REGRESIÓN LINEAL APLICADA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL CARTA DESCRIPTIVA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Ingeniería de Programa(s) Educativo(s): Software. Clave de la materia: BC201. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

APRENDIZAJE. competencias que nutre la (Objetos de estudio, temas y subtemas)

HIDRÁULICA DE CANALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

DES: Materia requisito: Mecánica de materiales I.

Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia:

Materia requisito: DOMINIOS COGNITIVOS (Objetos de estudio, temas y subtemas) I. Introducción al Análisis de Algoritmos.

DES: Fecha de actualización: Septiembre, 2015

DES: DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de estudio, temas y subtemas)

Ingeniería Ingeniería Física Obligatoria CI603 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Semestre: 6 Clave: 08MSU0017H

Ciencias Básicas y Matemáticas

DES: Programa(s) Educativo(s):

DES: Programa(s) Educativo(s):

Identificar, analizar y resolver los diferentes problemas de tipo geométrico haciendo uso de la aplicación de conceptos matemáticos.

DES: Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería en Tecnología de Procesos Tipo de materia: Obligatoria Clave de la materia:

CONTENIDOS (Unidades, Temas y Subtemas)

Programa(s) Educativo(s):

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H. Clave: 08USU4053W FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: FÍSICA BÁSICA

DES: Ingeniería Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Aeroespacial Tipo de materia: Básica Clave de la materia

DOMINIOS COGNITIVOS (Objetos de estudio, temas y subtemas)

El estudio de los fundamentos de la mecánica clásica aclara en el estudiante la comprensión de

VARIABLE COMPLEJA. Ingeniería. Ingeniería Física e Ingeniería Matemática Obligatoria UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA.

REGRESIÓN LINEAL APLICADA.

DES: INGENIERÍA Programa(s) INGENIERÍA Educativo(s): AEROESPACIAL Tipo de materia: BÁSICA Clave de la materia: CB103 Semestre: 1 Área en plan de

DES: Tipo de materia:

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD INGENIERÍA Clave: IB606 PROGRAMA DEL CURSO: LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE CANALES DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos 2 Total de horas por semana: 2 Teoría: 0 Práctica 0 Taller: 0 Laboratorio: 2 Prácticas complementarias: 0 Trabajo extra clase: Total de horas semestre: 32 Fecha de actualización: INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL OBLIGATORIA IB606 SEXTO INGENIERÍA BÁSICA AGOSTO DE 2010 Clave y Materia requisito: IB502 Hidráulica, IB506 Laboratorio de hidráulica Propósito del curso: Integrar los conocimientos previos de hidráulica al manejo del flujo en un sistema a superficie libre, mediante la realización de prácticas en el laboratorio que ilustren el comportamiento hidráulico en un canal abierto. además de ser uno de los antecedentes académicos para las materias subsecuentes que integran el área de hidráulica y que fortalecen el área de orientación. Al final del curso el estudiante: Define y manejar los parámetros hidráulicos para el diseño y operación de canales abiertos. Desarrolla habilidades y destrezas, relativas a la observación, cuantificación e interpretación de fenómenos hidráulicos. Comunica en forma oral y escrita sus ideas e interpretaciones, respecto a los fenómenos estudiados, así como exponer sus juicios de valor respecto a la relación que estos guardan con su vida y el mundo que le rodea.

COMPETENCIAS 1. BÁSICAS: Solución de problemas Trabajo en equipo 2. PROFESIONALES: Proyectos de ingeniería Ingeniería de procesos Evaluación de proyectos de ingeniería Ingeniería de planta 3. ESPECÍFICAS: Recursos hídricos Análisis y diseño CONTENIDOS (Unidades, Temas y Subtemas) 1. PROPIEDADES FÍSICO HIDRÁULICAS DE LOS CANALES ABIERTOS 1.1. Clases de canal abierto 1.2. Geometría del canal 1.3. Elementos geométricos 1.4. Práctica: 1. Propiedades físico hidráulicas de los canales abiertos RESULTADOS DE APRENDIZAJE Identifica y maneja las partes que conforman la geometría de un canal, ya sea natural o artificial. 2. FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y SUS CLASIFICACIONES 2.1 Descripción de los tipos de flujos 2.2 Factores para la clasificación del estado y régimen del flujo. 2.3 Prácticas: 2. Clasificación del flujo, 3. Estado y régimen del flujo 3. METODOS DE AFORO EN UN CANAL. 3.1 Vertedores 3.1.1 Pared delgada 3.1.2 Cresta ancha 3.1.3 Cimacio 3.1.4 Parshall 3.3 Correntómetro 3.4 Prácticas: 4. Descarga a través de estructuras en canales abiertos, 5. Distribución de velocidad, 6. Coeficientes de velocidad α y β. Entiende el comportamiento de los diferentes tipos de flujo en un canal abierto. Maneja las diferentes propiedades físico hidráulicas de un canal en la clasificación del estado y régimen del flujo. Conoce los procedimientos y limitaciones para el aforo de un caudal en un canal abierto. Identifica y maneja las diferentes estructural empleadas en el aforo de un canal. Entiende el comportamiento de la velocidad del flujo en función a la profundidad.

4. PRINCIPIOS DE ENERGÍA Y MOMENTUM. 4.1 Aplicación del principio de energía en un canal abierto 4.2 Aplicación en los modelos de la función momentum 4.3 Aplicación en los modelos de fuerza específica 4.4 Prácticas: 7. Trazo de la línea de energía 8. Aplicación de la ecuación de energía para el aforo de compuertas. 9. Aplicación de la ecuación de Cantidad de movimiento Aplica los principios de energía y momentum en el análisis del movimiento de un fluido 5. DESARROLLO DEL FLUJO UNIFORME. 5.1 Establecimiento de flujo uniforme y aplicación de las ecuaciones de Chezy y Manning. 5.2 Determinación del factor de rugosidad de Chezy y Manning. 5.3 Práctica: 10. Flujo uniforme y permanente, cálculo de coeficientes. 11. Método sección pendiente 6. SALTO HIDRÁULICO. 6.1 Tipos de salto hidráulico 6.2 Cálculo de las pérdidas de energía por salto hidráulico 6.3 Longitud del salto hidráulico 6.4 Práctica: 12. Flujo rápidamente variado trabaja en el laboratorio los aspectos principales para el establecimiento del flujo uniforme Interpreta y aplica las bases de un flujo uniforme y permanente de manera práctica Estima el caudal en un canal bajo condiciones de flujo uniforme. Entenderá el comportamiento del flujo rápidamente variado Modelará e identificará los distintos tipos de salto hidráulico en un canal abierto 7. FLUJO GRADUALMENTE VARIADO 7.1 Clasificación de perfiles de flujo 7.2 Análisis de perfiles 7.3 Práctica: 13. Flujo gradualmente variado, clasificación de perfiles y cálculo de su longitud Reconoce en el laboratorio las características de un flujo gradualmente variado. Clasifica y calcula los diferentes perfiles de un flujo gradualmente variado.

OBJETO DE ESTUDIO 1. Propiedades físicohidráulicas de los canales abiertos 2. Flujo en canales abiertos y sus clasificaciones 3. Métodos de aforo en un canal. 4. Principios de energía y momentum. 5. Desarrollo del flujo uniforme. 6. Salto hidráulico 7. Flujo gradualmente variado, métodos de cálculo. METODOLOGIA (Estrategias, secuencias, recursos didácticos) Exposición frente a grupo, dinámicas grupales, visitas de campo. MÉTODO: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP), APLICANDO EL MÉTODO CIENTÍFICO 1. Se realiza el planteamiento del problema a través de una pregunta de investigación 2. Se construyen las hipótesis de trabajo 3. Revisión bibliográfica 4. Se analiza la información teórica 5. En plenaria se discuten los diversos planteamientos 6. Se afirman o descartan la o las hipótesis de trabajo 7. Se concluye 8. Se entregan copia de los productos como evidencias de aprendizaje, utilizando la Plataforma Educativa MOODLE. Métodos complementarios: Exposición de los temas mediante el uso de pintarrón, desarrollo del curso en plataforma Moodle. Estrategia: Cada tema se explica y se complementa mediante el cálculo de ejercicios y experimentos caseros en los que participan los alumnos. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE. Se entrega por escrito: 1. Ejercicios realizados en clase o extractase 2. Resúmenes de lecturas y contenidos temáticos estudiados previamente. 3. Consultas bibliográficas 4. Participar en la solución de problemas frente a grupo 5. Trabajos por escrito con estructura IDC (Introducción, desarrollo conclusión), relacionados con las visitas a las estructuras hidráulicas 6. Exámenes escritos. Criterios: Resúmenes: abarcar la totalidad del contenido a aprender. Participación en solución de problemas frente a grupo: presentadas en orden lógico: 1. Introducción resaltando el objetivo a alcanzar 2. Desarrollo temático, responder preguntas y aclarar dudas 3. Concluir. Centrado en la tarea Estrategia: Trabajo de equipo en la elaboración de tareas, planeación, organización, cooperación en la obtención de un producto para presentar en clase. Los trabajos extracurriculares que traten un contenido temático como complemento al curso se podrán llevar a cabo en forma individual o por equipo según amerite el tema. Estos

Debates dirigidos Estrategia: Se plantea un problema en clase y se solicita a los alumnos la participación documentada para encontrar la solución óptima Técnicas Lectura Exposición frente a grupo Dinámicas grupales Debate dirigido Visitas de observación a estructuras hidráulicas. Material de Apoyo didáctico: Recursos Libro de texto Materiales gráficos: artículos, libros, diccionarios, etc. Presentación en Power Point Cañón Pintarrón Softwares hidráulicos se reciben únicamente en tiempo y forma previamente establecidos. La estructura sugerida: Introducción, desarrollo, discusión y conclusión y podrá incluir comentarios personales adicionales. Referencias bibliográficas al final en estilo APA u otros estilos formales. Los reportes de las visitas a estructuras hidráulicas deberán contener además de las descripciones de las estructuras, las observaciones personales. Exámenes escritos: se realizan 3 exámenes escritos durante el semestre y las fechas se establecen por la secretaría académica. FUENTES DE INFORMACIÓN (Bibliografía/Lecturas por unidad) 1. Manual de laboratorio de Hidráulica de Canales Abiertos. Guadalupe Estrada Gutiérrez. Facultad de Ingeniería, UACH. 2010. 2. Hidráulica II. Gilberto Sotelo, U.N.A.M. 3. Hidráulica de canales abiertos. Ven Te Chow, McGraw-Hill 4. Hidráulica de canales abiertos. Guadalupe Estrada Gutiérrez, Textos Universitarios, UACH. 5. Engineering Hydraulics. Hunter Rouse 6. Proyecto de Zonas de Riego. Dirección de Proyectos de Irrigación. Depto de Canales, S.A.R.H. 7. Hidráulica de canales abiertos. Richard H. French. McGraw-Hill EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (Criterios e instrumentos) Se toma en cuenta para integrar calificaciones parciales: Cada examen parcial se califica en escala de 1 a 10 y tiene un valor de 50% de la evaluación Se harán 3 entregas parciales del reporte de elaboración de cada una de las prácticas realizadas durante el periodo a revisar. Valor 50% La acreditación del curso: Las dos primeras evaluaciones tendrán un peso cada una del 30% de la calificación final y la tercera evaluación parcial el 40%. LAS ACTIVIDADES NO REALIZADAS EN TIEMPO Y FORMA SE CALIFICAN CON CERO. Nota: para acreditar el curso se deberá tener calificación aprobatoria tanto en la teoría como en las prácticas. La calificación mínima aprobatoria será de 6.0

Unidades de aprendizaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos 2. Flujo en canales abiertos y sus clasificaciones 3. Métodos de aforo en un canal. 4. Principios de energía y momentum. 5. Desarrollo del flujo uniforme. 6. Salto hidráulico 7. Flujo gradualmente variado, métodos de cálculo.