PROYECTO Nº 7. I. Resumen ejecutivo

Documentos relacionados
Convenio sobre Cooperación para el Desarrollo Fronterizo Costa Rica-Panamá Estrategia Participativa para el Desarrollo Sostenible

Costa Rica, preparó el préstamo 1556/OC-CR Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola

I Encuentro de Desarrollo Humano y Turismo Sostenible

República de Costa Rica Ministerio de Planificación

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola

FORMATO DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS POR DISTRITO

Términos de Referencia (TDR) para la contratación del servicio: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PARAGUAY ORGÁNICO INFORMACIONES BÁSICAS:

LEY DE TURISMO RURAL SOSTENIBLE LEY 835 G.D.O 45 del 08 de marzo/2013. REGLAMENTO, DECRETO G.D.O 142 del 30 de julio del 2014

I. RESUMEN DE LA IDEA DE PROYECTO

TERMINOS DE REFERENCIA Estudio del potencial de mercado interno para Café de Comercio Justo en Perú

Viaje a Costa Rica Paraíso verde en Costa Rica

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAISES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO PMDER

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS TERMINOS DE REFERENCIA

Programa Regional de AGROECOLOGÍA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DIRECCIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTORIA

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

Enlazando a los Pequeños Productores y MIPYMES a Mercados Nacionales e Internacionales

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

PROYECTO ECOTURISMO CON PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y EXTRACTIVISTAS EN EL TAMBOPATA

Estrategia de Fomento a la PYME y al Emprendimiento

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS. Tabla No. 2 Explotación Agrícola Cultivos por Cosecha

CATÁLOGO DE CAPACITACIÓN 2018

Unión Europea. Términos de Referencia

Marco regulatorio y gobernanza

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

ADMINISTRACION DE DESARROLLO

Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia

FORMATO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL

TERMINOS DE REFERENCIA

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN

Distrito Venado Diagnóstico según dimensión. DIMENSIÓN ECoNÓMICA- AGRICULTURA Y SoBERANÍA ALIMENTARIA

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE CULTURA PROGRAMA ARTESANAL FICHAS DE PROYECTOS ARTESANALES FORMULARIO DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO

TÉRMINO DE REFERENCIA

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN

Términos de Referencia para la contratación de un Consultor/a que elabore el Plan de Negocios de la Corporación Rochense de Turismo

Código y nombre del Programa o Subprograma: 185 Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola.

ACTUAR: Una organización de base comunitaria construyendo empresa(s) de turismo rural comunitario en Costa Rica

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Responsable del proyecto: Firma: Recibido por: Firma: Fecha:

CONVOCA A POSTULAR LOS PUESTO DE TECNICOS(AS) AGRICOLAS

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS TERMINOS DE REFERENCIA MIEMBROS EXTERNOS DEL CONSEJO DE EVALUACION ESPECIALISTAS DE LA CADENA DE SAL

FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN MÉXICO. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

Propuesta. Resultados Generales Investigación. 1 Aspectos Generales

PROYECTO RUBRO AGUACATE. A. Del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola

Ruta de Aviturismo de los Andes Centrales

TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTORIA

Cumplimiento de la organización con los requisitos para constituirse en Agentes Territoriales de Desarrollo Rural (ATDR):

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE FIRMA CONSULTORA N 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Resumen Ejecutivo. DE LA FERIA DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Fecha: 17,18 y 19 de Febrero del 2012) Lugar: Antigua Aduana

PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CUENCA BINACIONAL DEL RÍO SIXAOLA UNIDAD COORDINADORA. Convenio de Préstamo 1566 OC-CR/BID Ley 8639

Red Nacional de Rutas de Aviturismo

REPÚBLICA DEL ECUADOR

IC 2016/847. Instrucciones a los Consultores

RED TURÍSTICA DEL CORREGIMIENTO DE SANTA ELENA - MEDELLÍN: UNA EXPERIENCIA DE ASOCIATIVIDAD EN TURISMO

1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

Programa de Pequeñas Donaciones

Viaje a Costa Rica. 15 días/14 noches. DIA 1. San José. DIA 2. Puerto Viejo

Proyecto Turismo Asociativo Borde Costero Ejecutado por Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

Gestión responsable de los destinos turísticos

LICITACIÓN DE CONSULTORIA PROGRAMA DE APOYO A LA REACTIVACIÓN PAR TURISMO COMUNA DE PUNITAQUI, 17PAR-88994

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

MUESTRA DE PROYECTOS COMPONENTE 2: DIVERSIFICACION PRODUCTIVA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos

Ministerio del Ambiente Energía

ANEXO ( A ) PLAN DE ACCIÓN

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA 2015 DEL INSTITUTO MEXIQUENSE DEL EMPRENDEDOR

Términos de Referencia Especialista Técnico en Manejo de Cacao

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

Estado actual y visión prospectiva de las políticas públicas dirigidas a las MIPYMES

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

Taller de Coordinación sobre Agronegocios en Centroamérica

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) ASISTENCIA TÉCNICA

ASUNTO: SOLICITO COTIZACION DE DIAGNÓSTICO SOBRE IMPLEMENTACION DE LA RED AGRICULTORES SOSTENIBLE

Términos de Referencia de la Consultoría

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO (PMDER) ECUADOR - COMPONENTE 1 - PRESUPUESTO 2013

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Sistemas productivos sostenibles y conservación de la biodiversidad en el CBM-Panamá

Transcripción:

PROYECTO Nº 7 FORTALECIMIENTO, DESARROLLO Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS TURÍSTICOS DE LA RED DE ECOTURISMO INDÍGENA DE TALAMANCA, Y OTRAS ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON EL TURISMO EN LA CUENCA DEL RÍO SIXAOLA I. Resumen ejecutivo 1. Datos básicos: Comité de Distrito: Cuenca Baja, Media y Alta del Río Sixaola Tipo de proyecto: Con ingresos () Sin ingresos ( X) Fecha de preparación: Marzo 2011 Responsable del proyecto: Junta Directiva de la Red de Ecoturismo Indígena de Talamanca, Junta Directiva de la Asociación de Mujeres Organizadas del Parque y junta directiva de la Cámara de Turismo Caribe Sur. Componente (s) relacionado (s): Diversificación Productiva Institución acompañante: MAG-PDR Funcionario Contraparte: Rocío Aguilar Ramírez, Programa de Desarrollo Rural, MAG Fecha de recibido por la UCP: Marzo 2011 2. Cobertura o Territorio Indígena Bribri en cuenca del Río Sixaola. Comunidades, Shiroles, Yorkin, Watsi, Coroma y Swab. Finca Educativa, Shiroles, Talamanca, teléfono, 27111600 Fax 27111598. Presidenta Bernarda Morales teléfono 83753372. o Comunidad de El Parque, Presidenta Maritza Lobo 27510698 Cámara de Turismo Caribe Sur Presidente Rolando Soto Jiménez teléfono 88-44-33-10 3. Problemática En la cuenca del río Sixaola se desarrollan actividades turísticas de diversos tipos, Puerto Viejo de Cahuita es un polo de atracción turística reconocido, pero hace falta inversión en el desarrollo de productos turísticos competitivos especialmente en los territorios indígenas donde existen muchos atractivos naturales y culturales. 1

La Red de Ecoturismo Indígena es una organización de segundo piso conformada por organizaciones y personas de diferentes comunidades del territorio indígena Bribri de Talamanca, que realizan actividades turísticas y tiene como propósito contribuir en el desarrollo de turismo sostenible, mediante el cual se dé un uso adecuado a las riquezas del territorio indígena, generando empleo de calidad para su población. Fuera del Territorio indígena en el distrito Sixaola la Asociación de Mujeres de El Parque busca desarrollar actividades como el agroturismo, que puedan generar fuentes de empleos para las mujeres de la comunidad y complementar los ingresos de la familia. La Cámara de Turismo Caribe Sur agrupa empresarios turísticos de la zona costera del Caribe Sur del país y es una organización muy importante en el desarrollo de un turismo ambiental y socialmente responsable en la zona costera. Sin embargo no se cuenta con un Diagnóstico de los productos y atractivos existentes que permita potenciar esta actividad. 4. Descripción Se plantea un proyecto con una primera etapa de análisis de las organizaciones turísticas, los atractivos turísticos con los que cuentan y los servicios que ofrecen, para que mediante la asesoría especializada logren, declaratoria turística o sellos de sostenibilidad a fin de formalizar las actividades que ya se realizan, dar valor a los productos, esto para mejorar sus oportunidades en el mercado. Asimismo fortalecer las capacidades administrativas y de gestión de la Red de Ecoturismo Indígena de Talamanca como organización que lidera el desarrollo turístico del territorio Bribri, determinar las posibilidades reales de desarrollo turístico de la Asociación de Mujeres de El Parque y las necesidades de infraestructura de la Cámara de Turismo Caribe Sur. En la segunda etapa se realizarían las inversiones priorizadas según el criterio experto y la decisión de las organizaciones correspondientes, la aprobación de la segunda fase por parte del Comité de Cuenca del río Sixaola y la disponibilidad de recursos del Programa. El costo estimado de la presente propuesta asciende a US$ 56.700, de los cuales se han solicitado al Programa un monto de US$50,000 para realizar el mismo, para realizar la fase diagnóstica y la elaboración de la propuesta básica de inversión y el monto de contrapartida se ha estimado en US$6.700,00. 2

II. PROYECTO DETALLADO 1. Antecedentes y Justificación Talamanca está ubicada en el sureste de Costa Rica y es una de las regiones de mayor diversidad biológica del trópico americano, donde abundan especies en peligro de extinción y especies únicas en el mundo. Gran parte de su territorio está conformado por el Parque Internacional La Amistad, compartido entre Costa Rica y Panamá, declarado Patrimonio de la Humanidad. Parte de esta riqueza en recursos naturales contribuye a colocar a Costa Rica como uno de los 20 países más ricos en la biodiversidad del mundo. El país posee el 4% de la riqueza biológica mundial a pesar de representar únicamente el 0,03% del territorio del planeta. La situación geográfica, la composición étnica y la peculiaridad de su biodiversidad hacen que se busquen medios que faciliten un desarrollo sostenible reduciendo el impacto sobre el medio ambiente. El ecoturismo rural es una de las opciones estratégicas que se presentan en este sentido, ya que ofrece una alternativa de ingresos a las poblaciones rurales y es amigable con la naturaleza. En el territorio de trabajo del del Río Sixaola se han desarrollado actividades turísticas de diversos tipos, desde turismo sol y playa, ecoturismo, agroturismo, turismo educativo, turismo rural hasta formas de turismo relacionadas con el trabajo de voluntarios extranjeros como en el caso del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo. Puerto Viejo y Cahuita se han convertido polos de atracción turística, donde se pueden encontrar todo tipo de servicios turísticos y de distintos niveles de calidad. El desarrollo turístico en esta zona se ha dado gracias al desarrollo de pequeñas empresas de capital nacional y extranjero, pero con características muy particulares porque es común que los dueños o sus familias trabajen en la empresa. Estas personas se han asociado a la Cámara de Turismo Caribe Sur que ante la necesidad de profesionalizar los servicios y de contar con un espacio propio donde impartir las capacitaciones que gestionan y con el afán de contar con un centro de información turística, han solicitado la construcción de dicho espacio al PDSCBRS, sin embargo no cuentan con ningún estudio técnico que justifique esa necesidad, por lo tanto ese estudio se plantea en este proyecto. Continuando en la cuenca Baja del Río Sixaola, en la Comunidad de El Parque se encuentra una Asociación de mujeres que lleva mucho tiempo trabajando para conseguir oportunidades laborales para las mujeres de la comunidad que normalmente, además de las labores de su hogar relacionadas con el cuido de la familia, colaboran en las labores de campo en sus parcelas, sin embargo por esos trabajos no reciben ninguna remuneración económica, porque son sus maridos quienes se ocupan de la negociación de los productos agrícolas especialmente el plátano. 3

Tomando en cuenta que la calle principal de la comunidad comunica en pocos kilómetros con Punta Cocles en Puerto Viejo, ellas quieren desarrollar un proyecto de agroturismo para el cual requieren la evaluación de las potencialidades y diseño en caso de ser factible y apoyo en la inversión económica, actualmente cuentan con un terreno de la organización y las parcelas de tierra de cada familia. El resto del cantón de Talamanca y muy especialmente los territorios indígenas cuentan con muchos atractivos turísticos de diversos tipos que ya empiezan a ser considerados en la oferta turística, sin embargo requieren una inversión importante para ser competitivos y poder ofrecerlos a tour operadores nacionales e internacionales.comunidades como Yorkin han logrado ofrecer servicios turísticos de alojamiento, alimentación y transporte por los ríos Telire y Yorkin. Desde el 2004 se agruparon en la Red de Ecoturismo Indígena de Talamanca con el propósito de desarrollar un turismo sostenible e incluyente en los territorios indígenas que contribuya en la generación de empleo de calidad para mujeres, jóvenes y adultos y que contribuya en el rescate y valoración de la cultura indígena. Para desarrollar productos competitivos se requiere criterio experto que junto con la experiencia generada en la Cuenca por las diversas organizaciones definan las inversiones más importantes a realizar para el desarrollo de productos turísticos que den valor a la riqueza natural y cultural del territorio. El proyecto propuesto se enmarca dentro del componente 2 del Programa y coincide como una alternativa para propiciar la reestructuración de la base económica de la cuenca, estimulando la diversificación, la competitividad y el uso sostenible de los recursos naturales, además corresponde al proyecto definido por Ley 8639, Anexo A, párrafo 2.09 Fortalecimiento de una red de ecoturismo rural comunitario. 2. Objetivos Objetivo General Diagnóstico de los productos y atractivos existentes para aumentar la competitividad de los productos turísticos de las organizaciones de la Cuenca, mediante la mejora y afinamiento de los servicios y productos que se ofrecen y la formalización de los mismos según sea su categoría. Objetivos específicos a. Análisis de la identidad cultural de cada comunidad en función del desarrollo de productos turísticos diferenciados. 4

b. Identificación de las necesidades de asesoría capacitación e inversión de cada organización para asegurar la legalización, seguridad y sostenibilidad de sus productos o servicios turísticos. c. Elaboración de manuales y documentación especifica en la formalización y mercadeo de productos turísticos, como planes de emergencia, manuales de ventas, manual de procedimientos sostenibles e interpretación de senderos entre otros. d. Análisis técnico de las necesidades de infraestructura (centro de información, capacitación en investigación) de la Cámara de Turismo Caribe Sur. e. Contar con una propuesta de inversiones en infraestructura, equipo y recursos humanos necesarias para el desarrollo de productos turísticos competitivos de las organizaciones de la Red de Ecoturismo Indígena de Talamanca, La Asociación de Mujeres del Parque y Cámara de Turismo Caribe Sur, según el resultado de la primera etapa del proyecto. 3. Descripción del Proyecto 3.1 Organizaciones beneficiarias La Red de Ecoturismo Indigena de Talamanca Se organizó en el año 2004 e inicio gestiones para capacitar a sus miembros y asesorarlos en la gestion del turismo. Actualmente la cedula juridica esta en tramite. La Red de ecoturismo Indigena esta constituida por personas juridicas y fisicas, todos indigenas de diferentes comunidades como Yorkin, Coroma, Amubri, Suretka, Watsi y Shiroles entre otras. La presedenta de la organización es la señora Bernarda Morales Marin de la comunidad de Yorkin. (tel 8389-1509) Area de cobertura: oda la cuenca del Río Sixaola Objetivo organizacional: Fomento del turismo cultural ecológico con base comunitaria dentro de los territorios indígenas Bribri y Cabécares de Talamanca, incluyendo el sector transfronterizo para generar alternativas económicas basadas en la protección de los recursos naturales, la valoración del conocimiento y respeto cultural de las comunidades indígenas establecidas en las áreas de amortiguamiento del PILA. Temas de trabajo: Fortalecimiento Institucional, capacitación, promoción y mercadeo de productos y recursos humanos. 5

Se han elaborado documentos promocionales de la Red de ecoturismo y de cada uno de los proyectos. La organización cuenta con un plan operativo, pero requieren recursos para consolidar su trabajo, los miembros de esta red se presenta a continuación: Miembros de la Red de Ecoturismo Indígena Talamanca Nombre de la Organización Asociación Finca Educativa Asociación Estibrawpa Aventuras Naturales Yorkin Asociación de mujeres Indígenas de Talamanca Asociación de Mujeres Productoras de Watsi Asociación para el desarrollo de la comunidad de Shuabb Asociación Cultural Indígena Bribri Shulechibi (Aiko) Guabo Dacle Bribri Panamá Yölkö Bërie (Corriente Ubicación Actividad principal Número Miembros Número de beneficiarios Shiroles Centro de capacitación que dispone de 400 2400 18 ha de jardines y bosques. Albergue con capacidad para 40 personas, comedor con capacidad para 50 personas. Yorkin Albergue tradicional para 15 personas, 31 186 plantas medicinales, fincas agroforestales y artesanías Yorkin Alojamiento en albergue, cuenta con 10 40 habitaciones con baño, zonas de camping y casas tradicionales. Transporte en bote, tours por la comunidad Shiroles Fábrica de chocolates artesanales, 75 450 visita a finca de cacao orgánico. Watsi Shuabb Coroma Guabo de Panamá (Río Yorkin) Yorkin Baile cultural (sorbön), senderos en fincas orgánicas y plantas medicinales, artesanías Transporte en bote Bambú Shuabb, visita a fincas, recorridos por el río, baños de arcilla y vapor, medicinas naturales. Albergue para 15 personas Transporte en bote Suretka- Coroma, caminatas por el bosque, visitas a fincas orgánicas, historias culturales. Temas ambientales Caminatas por el bosque, cataratas, fincas orgánicas, transporte de Bambú a Yorkin. Recorridos sobre el río Yorkin y el Bris, extracción de jugo de caña, pila 33 100 14 84 30 180 30 180 3 18 6

Nombre de la Organización Ubicación Actividad principal Número Miembros Número de beneficiarios Grande) de arroz, recorrido por bosque Grupo de Yorkin Artesianas mujeres Artesanos de Yorkin Awapas de Cachabri Cachabri Finca Organiza Watsi Producción agropecuaria tradicional 1 6 de Watsi Finca Orgánica Shiroles Producción agropecuaria tradicional 1 6 de Shiroles Sendero Coroma Coroma Camino por el pueblo, atravesar río Finca Organiza de Suretka Suretka Producción agropecuaria tradicional 1 6 Asociación de Mujeres Organizadas de El Parque La Asociación de Mujeres Organizadas de El Parque está constituida por 12 socias mujeres que se dedican a labores domesticas y a la agricultura principalmente cultivo de plátano en las parcelas de su familia. El número de cédula jurídica es 3-002-390498 Nombre de la Organización Asociación de Mujeres Organizadas del Parque Cédula Jurídica 3-002- 390498 Ubicación Actividad principal Número Miembros Número de beneficiarios Comunidad Actividades agrícolas como 12 37 del Parque, siembra en forma grupal de Distrito plátano Sixaola Área de Cobertura: Comunidad de El Parque, Sixaola Talamanca. Objetivo Organizacional: Generar empleo para las mujeres de la comunidad. Proyectos ejecutados: Siembra de Plátano en forma comunitaria, trabajo comunal mediante la organización de actividades para recoger fondos para diferentes necesidades de la comunidad. 7

Cámara de Turismo Caribe Sur Nombre de la Organización Cámara de Turismo Caribe Sur Ubicación Actividad principal Número Miembros Número de beneficiarios Puerto Viejo Servicios Turísticos 18.544 Cahuita hombres y 16.872 mujeres Responsable del proyecto: Rolando Soto Jiménez y la Comisión especial de la Junta Directiva del CITCCAS, constituida como asociación en enero de 2008, con cédula de personería jurídica 3-002-273182, no cuenta con idoneidad, no cuenta con oficina física, teléfono ( 88-44-33-10). Cobertura La organización beneficia a las comunidades y los pequeños y medianos microempresarios de turismo de las subcuentas; baja(cahuita Sixaola), media (Bratsi), y alta (Telire), el proyecto propuesto permitirá la integración del turismo de playa(cahuita, Puerto Viejo, Gandoca, Manzanillo), entre otros, con el turismo de montaña( Yorkin, Amubri, Suretka, Shiroles, etc.), se favorecerá la alianza entre las empresas de la zona indígena y los de playa, se podrán favorecer venta de paquetes turísticos que permitan visitar las dos zonas. 3.2. Actividades a desarrollar Las actividades o componentes del proyecto dependerán del resultado de la primera fase, pero se prevé con podrían ser los siguientes: 1. Fase Primera: Diagnóstico de los productos y atractivos existentes este proceso incluye definición de identidad con la participación activa de las personas, la evaluación de cada producto, para determinar las necesidades para venderlo y las necesidades asociadas al desarrollo del mismo, como inversión, capacitación de los miembros de la organización y asesoría en temas específicos. Además, se realizará el análisis de las necesidades de infraestructura de la Cámara de Turismo Caribe Sur. 2. Selección de los productos estrella para priorizar las inversiones de acuerdo a sus posibilidades de comercialización. 3. Innovación en el caso de acciones que se pueden desarrollar para aprovechar un recurso importante. 4. Formación de capacidades en temas como Seguridad, Calidad y Sostenibilidad de manera conjunta y asociado a la normativa nacional en estos temas (INS, CST, Declaratoria Turística ICT). 8

5. Asesorías especificas a las organizaciones que desarrollan cada producto turístico en temas específicos, como por ejemplo diseño e interpretación de senderos, manuales de ventas, planes emergencia, etc. Presentación de resultados y definición de prioridades de inversión A partir de la información recopilada en la parte inicial de la consultoría se definirá el tipo de necesidades para formalización (por ejemplo tipo declaratoria turística que se requiere), así como las necesidades para cumplir con el tema de seguridad (pólizas de seguros) y sellos de sostenibilidad. Mediante talleres participativos y reuniones se socializa la información recopilada en la primera fase del proyecto (diagnóstico) y con criterio técnico y de oportunidad se definen las prioridades de inversión. Se presentará el análisis del proyecto de construcción de un Centro de información e investigación de la Cámara de Turismo Caribe Sur (posibilidades, dificultades y pertinencia, según los planes estratégicos de la organización). Mercadeo y Comercialización de Productos Turísticos A partir de la información recopilada en la primera fase se realizaran propuestas de rutas y engranajes entre organizaciones para la establecer la oferta turística con un Manual de Ventas. Asimismo se definirán las necesidades de capacitación o asesoría a un grupo de personas de las organizaciones para que puedan manejar, plantillas de reserva, correo electrónico y materiales publicitarios y otras herramientas necesarias para comercializar productos turísticos. La inversión directa en cada producto según los requerimientos determinados en la evaluación, dependerá de la priorización realizada por la Red de Ecoturismo Indígena, la Cámara de Turismo Caribe Sur y la Asociación de Mujeres del El Parque. El Caribe Sur principalmente el distrito de Cahuita con la comunidad de Cahuita y Puerto Viejo son polos turisticos con una visitación importante, que por la falta de una oferta de servicios y actividades mas amplia se concentra en las zonas de playa, pero que representa una oportunidad para el resto dle territorio de la cuenca. 9

4. Supuestos y riesgos: Esta información se espera obtner con los resultados del diagnóstico, ya que el mismo debe brindar la base numérica que permitirá determinar la viabilidad del proyecto (técnica, de mercado, legal y ambiental). 5. Aporte de las organizaciones La red como organización no cuenta con recursos, pero sus miembros si cuentan con los recursos que se describen a continuación: Nombre de la Organización Ubicación Aporte de la Organización Asociación Finca Educativa Shiroles Centro de capacitación que dispone de 18 ha de jardines y bosques. Albergue con capacidad para 40 personas, comedor con capacidad para 50 personas. Asociación Estibrawpa Yorkin Albergue tradicional para 15 personas, plantas medicinales, fincas agroforestales y artesanías Venden tours de uno o dos días Asociación de mujeres Indígenas de Talamanca Asociación de Mujeres Productoras de Watsi Asociación para el desarrollo de la comunidad de Shuabb Asociación Cultural Indígena Bribri Shulechibi Cambio por AIKO Guabo Dacle Bribri Panamá Shiroles Watsi Shuabb Coroma Guabo de Panamá (Río Yorkin) Fábrica de chocolates artesanales, visita a finca de cacao orgánico. Tour de medio día o un día con alimentación incluida. Baile cultural (sorbön), 3 fincas tradicionales y plantas medicinales, artesanías Transporte en bote Bambú Shuabb, visita a fincas, recorridos por el río, baños de arcilla y vapor, medicinas naturales. Albergue para 15 personas Transporte en bote Suretka- Coroma, caminatas por el bosque, visitas a fincas orgánicas, historias culturales. Limita con el PILA Se cuenta con lugares sagrados como el Surayum y el cerro Namasol además esta bordeada por el río Lari y el Cuen. Venden tours de un día Caminatas por el bosque, cataratas, fincas orgánicas, transporte de Bambú a Yorkin. Yölkö Bërie (Corriente Grande) Yorkin Recorridos sobre el río Yorkin y el Bris, 10

Nombre de la Organización Ubicación Aporte de la Organización extracción de jugo de caña, pila de arroz, recorrido por bosque Aditibri Asociación de Mujeres de El Parque Suretka Comunidad de El Parque Terreno para construir centro de atención de visitantes. Cada familia cuenta con una parcela Cámara de Turismo Caribe Sur Puerto Viejo Cuentan con el terreno para construir el Centro de Información Turística y Capacitación. Los recursos anteriores, estarán disponibles como contrapartida una vez que se defina la inversión que se realiza en la fase de inversión del proyecto. 6. Presupuesto En vista de que las organizaciones requieren inversiones en muchos rubros, pero sin criterio técnico que defina prioridades, se considera necesario realizar una consultoría para realizar un Diagnóstico de los productos y atractivos existentes, como actividad inicial y para esto se ha estimado que se requiere solicitarle al Programa un monto de US$50,000 para realizar el mismo (se adjuntan los términos de referencia para esta contratación del diagnóstico). Con los resultados obtenidos de la consultoría se definirán el tipo de inversión, los montos, las comunidades y organizaciones con las que se va a trabajar y los plazos y forma de ejecución. El monto de contrapartida se ha estimado en US$6.700,00 correspondiente al salario de la contraparte nacional que dará seguimiento a la consultoría, viáticos y apoyo logístico, según el siguiente desglose: Rubro Cantidad Monto estimado $ Horas profesional Medio tiempo de un profesional por 4 meses, esto incluye el 4.700,00 acompañamiento en las etapas iníciales de la consultoría para hacer la introducción al equipo consultor, así como la participación en los talleres donde se tomen decisiones y la revisión de los productos. Viáticos Al menos dos giras al mes de 3 días 1.000,00 Vehículo Esto el combustible necesario para el desplazamiento a la zona y el necesario para trasladar personas de un pueblo a otro cuando 1.000,00 no existan medios de transporte público. No incluye la depreciación de los vehículos ni reparaciones y aceites. Total 6.700,00 11

TÉRMINOS DE REFERENCIA Asesoría, capacitación y estudios específicos a organizaciones de turismo rural comunitario de la cuenca binacional del río Sixaola, para mejorar la competitividad de los productos turísticos de las organizaciones de la cuenca. Objetivo general Diagnóstico de los productos y atractivos existentes para aumentar la competitividad de los productos turísticos de las organizaciones de la Cuenca, mediante la mejora y afinamiento de los servicios y productos que se ofrecen y la formalización de los mismos según sea su categoría. Objetivos específicos y Actividades 1. Análisis de la identidad cultural de cada comunidad en función del desarrollo de productos turísticos diferenciados. 2. Identificación de las necesidades de asesoría capacitación e inversión de cada organización para asegurar la legalización, seguridad y sostenibilidad de sus productos o servicios turísticos. 3. Elaboración de manuales y documentación especifica en la formalización y mercadeo de productos turísticos, como planes de emergencia, manuales de ventas, manual de procedimientos sostenibles e interpretación de senderos entre otros. 4. Análisis técnico de las necesidades de infraestructura (centro de información, capacitación en investigación) de la Cámara de Turismo Caribe Sur. III Actividades Etapa I. Giras de Investigación y evaluación de Atractivos Turísticos Giras para investigación cultural y biológica de cada organización miembro de la Red de Ecoturismo Indígena de Talamanca y la Asociación de Mujeres Organizadas de El Parque. (12 días consultor) Estas giras incluyen talleres, reuniones, visita de campo, análisis de actividades cotidianas, definición de identidad con la participación activa de las personas de la organización, inventario de atractivos turísticos, categorización y jerarquización. 12

Evaluación técnica de los atractivos turísticos que desarrollan las organizaciones que componen la Red de Ecoturismo Indígena de Talamanca y la Asociación de Mujeres de El Parque. (5 días consultor). Uso de una herramienta de trabajo para sistematizar los datos. ETAPA II. Presentación de resultados y definición de prioridades de inversión. Realizar presentaciones y un taller de trabajo con la Red de Ecoturismo Indígena y con la Asociación de Mujeres Organizadas de El Parque, para analizar el resultado del trabajo en ETAPA I y definir las prioridades de inversión. (5 días consultor, 2 talleres de trabajo con la participación de 15 personas en cada uno). A partir de la información recopilada en la parte inicial de la consultoría se define el tipo de necesidades para formalización (por ejemplo tipo declaratoria turística que se requiere) así como las necesidades para cumplir con el tema de seguridad (pólizas de seguros) y sellos de sostenibilidad. (5 días consultor) ETAPA III. Diseño e interpretación de senderos Hacer el diseño e interpretación de al menos 5 senderos para las organizaciones turísticas de la Red de Ecoturismo Indígena de Talamanca y la Asociación de Mujeres Organizadas de El Parque. (15 días consultor). Capacitar a guías de las organizaciones para que los presenten a los visitantes (12 días) ETAPA IV. Capacitación y primeros pasos en formalización Asesoría técnica para que cada proyecto y organización que se asegure de operar en forma sostenible con buenas prácticas ambientales y sociales, ética empresarial y agricultura orgánica sostenible. (10 días consultor, que incluye un día de trabajo mínimo con cada organización mas los días de viaje). Capacitar a los miembros de las organizaciones en los siguientes temas: buenas prácticas ambientales, ética, responsabilidad social empresarial, agricultura orgánica y sostenibilidad. (5 días consultor, tres talleres de capacitación de un día cada uno para 15 personas). Talleres dirigidos a los responsables de proyectos para informar de los procedimientos de gestión para formalización, seguridad y sostenibilidad de los productos y servicios turísticos. (5 días consultor, tres talleres de capacitación de un día para 15 personas cada uno). Aprovechar las capacitaciones para establecer las alianzas para la elaboración de un Manual de Ventas. 13

Se realizaran propuestas de rutas y engranajes entre organizaciones para la oferta turística con un Manual de Ventas como resultado final. (5 días consultor) ETAPA V Análisis de las necesidades de infraestructura de la Cámara de Turismo Caribe Sur. Análisis del proyecto de construcción de un Centro de información e investigación de la Cámara de Turismo Caribe Sus. Posibilidades, dificultades y pertinencia, según los planes qhg7*s+ estratégicos de la organización (10 días consultor) IV Productos PRODUCTO 1 Como resultado de la Etapa I se presenta un reporte de hallazgos con inventario de atractivos, categorización de los atractivos turísticos y definición de los productos turísticos de mayor jerarquía encontrados y un análisis técnico sobre posibles mejoras. (Mínimo un producto turístico) por cada una de las 7 organizaciones. En el reporte se ofrecerán 3 ideas de enlaces o rutas y engranajes de servicios y productos turísticos elegidos en el área el cual será sometido a análisis en los próximos talleres en las etapas posteriores. PRODUCTO 2 Se dará un reporte con los resultados de talleres y reuniones con un Plan de formalización, Seguridad y sostenibilidad para cada proyecto. PRODUCTO 3 Como resultado se hará un documento con el croquis de al menos 5 senderos diseñados, e interpretados. Se capacitara a los guías para que presenten el sendero a los visitantes. PRODUCTO 4 Como resultado de las capacitaciones se confeccionan documentos útiles para la formalización tales como el Manual de gestión Sostenible con utilidad para CST, Planes de Emergencia (para póliza del INS). Además se inicia la confección del Manual de Ventas. PRODUCTO 5 Informe técnico del proyecto de construcción de un centro de información e investigación para la Cámara de Turismo Caribe Sur 14

V. Informes El Consultor deberá entregar los siguientes informes: a. Plan de Trabajo. A más tardar una semana a partir de la firma del contrato, el consultor deberá entregar a la UCP, un Plan de Trabajo donde se resuman el calendario para las tareas principales. b. I Informe de Producto 1 y 2 c. II Informe de Producto 3 y 4 d. III Informe de Productos 5 e. Borrador del Informe Final. A más tardar 14 semanas a partir de la firma del contrato, el consultor deberá entregar el Borrador del Informe Final de los productos indicados en la sección IV, que comprenda además una breve descripción de actividades realizadas, incluyendo una bibliografía detallada de documentos consultados y los resultados de las entrevistas, reuniones y talleres de trabajo realizadas. f. Informe final. El Organismo Ejecutor y los especialistas podrán hacer comentarios al borrador y el consultor tendrá 2 semanas a partir de la entrega formal de estos comentarios o sugerencias, para entregar la versión Final del Informe. VI. Recursos Requeridos Firma Consultora que desarrolle la propuesta debe tener experiencia demostrada en: Capacitación y asesorías técnicas en inventarios y desarrollo de atractivos turísticos, buenas prácticas ambientales, manejo de desechos sólidos y líquidos, agricultura orgánica, certificaciones de sostenibilidad turística, ornitología, inventarios de flora y fauna Experiencia de al menos 5 años en desarrollo de productos turísticos, turismo ecológico, sostenible y turismo rural comunitario. Experiencia en asesoría para alcanzar CST y Declaratoria turística a empresas del ramo. Experiencia en diseño e interpretación de senderos. Experiencia en manejo y protección de recursos naturales. Experiencia de trabajo con comunidades indígenas. Equipo profesional interdisciplinario con profesionales en biología, turismo sostenible y antropología. 15

VII. Plazo El plazo máximo para la ejecución de la consultoría será de 4 meses calendario desde la firma del contrato. VIII. Forma de Pago La forma de pago será convenida con el consultor a la firma del contrato. Sin embargo se sugiere la siguiente: 25% a la firma del contrato; 25% a la entrega del I Informe 25% a la entrega del III Informe 25% a la entrega, a satisfacción del Banco y de la UCP, del informe final. IX. Supervisión y Coordinación El MAG por medio de la UCP, contratará la consultoría y será responsable por la supervisión de todas las actividades. El consultor deberá coordinar adicionalmente con los funcionarios que la UCP designe para este efecto durante la ejecución de la consultoría y con otros consultores que trabajen en aspectos relacionados con la ejecución del Programa. Todos los informes deberán ser entregados y aprobados por la UCP de previo a la autorización de los pagos respectivos. X. Lugar de la Consultoría La consultoría se realizará con vistas programadas a el área de cobertura del Programa en Talamanca y a la sede de la UCP en Cahuita. Los costos de traslado y hospedaje serán cubiertos por el consultor y se contemplan en el costo de la contratación. 16