Mecánica Clásica/ Química 2004

Documentos relacionados
PROGRAMA. Introducción a la Dinámica Clásica

INTRODUCCIÓN. ADMS re de CERTIFICACION Y CONTROL. DIRECCION G NER* LJ? * r. d o c u m e n t m

Mecánica Clásica 1 2 Instituto de Física y Matemáticas, UMSNH

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Mecánica Clásica y Cálculo Vectorial

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 1,5 5,0. Horas de Cátedra

PROGRAMA ANALÍTICO. Sigla: FIS 147 EVARISTO MAMANI CARLO Semestre: 1/2019 Área Curricular:

Ampliación de Física

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

Termodinámica Estadística/ Química 2004

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Física I/ Química 2004

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. INGENIERÍA GEOFÍSICA División Departamento Licenciatura

Mecánica de Medios Continuos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. INGENIERÍA GEOMÁTICA División Departamento Licenciatura

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Mecánica I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2018. Planificaciones Mecánica I. Docente responsable: MATTEO CLAUDIA LEDA.

Mecánica y Ondas. Planteamiento y resolución de problemas tipo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERIA CAMPUS I DINÁMICA

Nombre de la entidad: DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS, CAMPUS LEÓN

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA COORDINACION DE POSTGRADO.

Mecánica Aplicada. Dinámica

Formulaciones lagrangiana y hamiltoniana de la mecánica

EXTENSIÓN AÚLICA BARILOCHE CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA ANALÍTICO: MECÁNICA RACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Cinética Química y Catálisis/ Química 2004

Universidad de La Laguna

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES INSTITUTO DE FÍSICA PROGRAMA DE MECÁNICA CLÁSICA

Programa Regular. Curso: Mecánica Racional. Modalidad de la Asignatura: Teórico-práctica. Objetivos:

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1213 SEMESTRE: 2º ESTÁTICA. HORAS SEMESTRE CARACTER GEOMETRÍA ANALÍTICA.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DIRECCIÓN DE PROGRAMA INGENIERIA DE PRODUCCIÓN

MECÁNICA ANALÍTICA Y MECÁNICA DE LOS MEDIOS CONTINUOS Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN HORAS SEMANA

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. INGENIERÍA MECATRÓNICA División Departamento Licenciatura

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

Fisicoquímica II/ Química 2004

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Estática IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

Calculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y fisicoquímica I.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE MATEMÁTICO ECUACIONES DIFERENCIALES I

MECÁNICA TEÓRICA. José Cotrino. Universidad de Sevilla - Facultad de Física 20 de septiembre de 2017

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Fecha de elaboración: Agosto de Fecha de última actualización: Julio de 2010

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

ECUACIONES DIFERENC IALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Totales hrs. totales IEA IM IMA IME IMT

INDICE Capítulo 1. Mediciones Capítulo 2. Movimiento Unidimensional Capítulo 3. Vectores Capítulo 4. Movimiento Bidimensional y Tridimensional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Programa Regular. Esta materia es complementaria con Mecanismos y Elementos de Máquinas.

Ecuaciones Diferenciales I

Centro de Nanociencias y Nanotecnología Licenciatura en Nanotecnología

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Física I. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Mecánica y Ondas"

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

PROGRAMA DE CURSO HORAS DE TRABAJO PERSONAL ,5 5,5 REQUISITOS DE CONTENIDOS ESPECÏFICOS

PROGRAMA ANALITICO FISICA I (FIS- 100)

PROGRAMA DE CURSO. Vibraciones y Ondas. Cursos: Cálculo avanzado y aplicaciones MA2002 Mecánica FI2001 Competencias a las que tributa el curso

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica

Carácter: (Anual, 1 er ó 2º cuatrimestre) 1 er cuatrimestre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ESTATICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE MATEMÁTICO

UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Programa de la Asignatura Dinámica No Lineal y Caos

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Planificaciones Mecánica Racional. Docente responsable: FAIGON ADRIAN NESTOR. 1 de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Dinámica. Carrera: MTM Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Nombre de la asignatura Física Clásica I Departamento Ingenierías Academia Física

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN LICENCIATURA EN: QUÍMICA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MECÁNICA CLASICA. ÓRGANO INTERNO QUE COORDINA EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DEPARTAMENTO DE: FÍSICA. SECCIÓN DE: MECÁNICA. CICLO AL QUE PERTENECE: PROFESIONAL. REQUISITO DE SERIACIÓN: QUÍMICA CUANTICA. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: OPTATIVA. TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA. MODALIDAD: CURSO. SEMESTRE: 8, 9. NÚMERO DE HORAS /SEMANA/ SEMESTRE: TEORÍA: PRÁCTICA: 3 N DE CRÉDITOS: CLAVE 6 0003 79

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA. Conocer los conceptos y métodos de cálculo de la mecánica clásica en sus formulaciones Lagrangiana y Hamiltoniana, resaltando la importancia de sus aplicaciones prácticas en la descripción de la dinámica de sistemas de varias partículas, de sistemas no lineales y sistemas caóticos. UNIDAD 1: MECÁNICA NEWTONIANA EN SISTEMAS DE COORDENADAS EN MOVIMIENTO. Número de horas de teoría: 4. Utilizar las leyes de Newton en la descripción dinámica desde el punto de vista de coordenadas de rotación. Describir matemáticamente la caída libre de un cuerpo sobre un planeta en rotación. Describir la cinemática y dinámica del péndulo de Foucault. 1.1 Ecuaciones de Newton en Sistemas de coordenadas en movimiento. 1.2 Caída libre sobre un planeta en rotación. 1.3 Dinámica del péndulo de Foucault. UNIDAD 2. MECÁNICA DE SISTEMAS DE PARTÍCULAS. Número de horas de teoría: 4. Calcular los grados de libertad mecánicos del movimiento de un sistema de partículas. Calcular el momentum lineal y angular de un sistema de varias partículas. Llevar a cabo transformaciones de las ecuaciones de movimiento y de la energía cinética hacia las coordenadas del centro de masa. 2.1 Grados de libertad. 2.2 Centroides de gravedad. 2.3 Parámetros mecánicos fundamentales de sistemas de varias partículas. UNIDAD 3. MECÁNICA VIBRACIONAL. OBJETIVO DE LA UNIDAD. Escribir la ecuación de onda para la dinámica de sistemas vibrantes y resolverla utilizando Series de Fourier o funciones Bessel para describir cuantitativamente la evolución cinemática y dinámica de dichos sistemas. 3.1 Vibraciones de punto de masa acoplador. 3.2 La ecuación de onda y series de Fourier. 3.3 La membrana vibrante. 3.3.1 Derivación de la ecuación diferencial. 3.3.2 Solución de la ecuación diferencial mediante series de Fourier. 3.3.3 Introducción de condiciones de frontera. 3.3.4 Eigenfrecuencias. 3.3.5 Degeneración. 3.3.6 Líneas nodales. 3.3.7 La membrana circular, solución vía funciones Bessel. 80

UNIDAD 4. MECÁNICA DE CUERPOS RÍGIDOS. OBJETIVO DE LA UNIDAD. Describir la dinámica rotacional de cuerpos rígidos a partir de las leyes de Newton, la teoría geométrica del domo y los ángulos de Euler. 4.1 Rotación alrededor de ejes fijos. 4.2 Rotación alrededor de un punto. 4.3 Teoría Geométrica del Domo. 4.4 Teoría analítica del domo libre. Aplicaciones. 4.5 Los ángulos de Euler. UNIDAD 5. ECUACIONES DE LAGRANGE. Explicar los conceptos de coordenadas generalizadas y velocidades generalizadas, así como su utilidad en la descripción de la dinámica de partículas en sistemas de geometría compleja. Obtener la formulación de Lagrange a partir de las leyes de Newton y el principio de D Alembert. Escribir las ecuaciones de Lagrange para sistemas mecánicos con restricciones no holonómicas. Describir la dinámica de sistemas mecánicos dependientes de un potencial de velocidad, así como sistemas mecánicos sujetos a fuerzas no conservativas y funciones de disipación. Utilizar multiplicadores de Lagrange para la descripción de la dinámica de sistemas no holonómicos. 5.1 Coordenadas y velocidades generalizadas. 5.2 Derivación de las ecuaciones de Lagrange a partir de las leyes de la segunda ley de Newton y del principio de D Alembert. 5.3 Ecuaciones de Lagrange para sistemas mecánicos con restricciones o holonómicas. 5.4 Ejemplos. 5.4.1 Sistemas con potenciales dependientes de la velocidad. 5.4.2 Sistemas con fuerzas no conservativas y funciones de disipación. 5.4.3 Aplicación de multiplicadores de Lagrange a sistemas no holonómicos. UNIDAD 6. FORMULACIÓN HAMILTONIANA. Explicar las bases conceptuales del principio de Hamilton y de los principios variacionales. Describir el concepto de espacio-fase y el teorema de Liouville. Llevar a cabo el cálculo de transformaciones canónicas. Explicar la teoría de Hamilton-Jacoby y utilizarla para visualizar gráficamente el significado físico de la función de acción. Explicar conceptualmente la forma en que se utiliza la formulación hamiltoniana de la mecánica clásica como transición hacia la mecánica cuántica. Escribir el hamiltoniano para varios sistemas de interés en física y químicas teóricas. 81

6.1 Las ecuaciones de Hamilton. 6.2 El principio de Hamilton. 6.3 Discusión general de los principios variacionales. 6.4 El espacio fase y el Teorema de Liouville. 6.5 El principio de enfriamiento estocástico. Mecánica Clásica/ Química 2004 UNIDAD 7. DINÁMICA DE SISTEMAS NO LINEALES. Número de horas de teoría: 10. Utilizar las formulaciones de Hamilton y Lagrange para la descripción matemática de la dinámica de sistemas disipativos y la contracción del volumen del espacio-fase. Explicar los conceptos de ciclos límite, atractores y repulsores extraños y relacionar su aparición en sistemas físicos con las ecuaciones diferenciales de movimiento obtenida a partir de las formulaciones langragiana y hamiltoniana. A partir de la solución de las ecuaciones diferenciales resultantes del análisis de la dinámica de sistemas no lineales, describir la estabilidad de trayectorias dependientes del tiempo, la aparición de bifurcaciones estáticas y de bifurcaciones temporales. Calcular exponentes de Lyapunov para sistemas dinámicos no lineales unidimensionales y multidimensionales. Describir las características de la geometría fractal. Describir la dinámica de sistemas caóticos, prestando especial atención a los sistemas de naturaleza química, de transferencia de calor, de dinámica de fluidos (turbulencia) y de cinética química. 7.1 Sistemas disipativos. 7.2 Atractores y repulsores extraños. 7.3 Soluciones al equilibrio. 7.4 Cíclos límite. 7.5 Estabilidad de trayectorias dependientes del tiempo. 7.5.1 Soluciones periódicas. 7.5.2 Discretización y atajos de Poincaré. 7.6 Bifurcaciones. 7.6.1 Bifurcaciones estáticas. 7.6.2 Bifurcaciones de soluciones dependientes del tiempo. 7.7 Exponentes de Lyapunov. 7.7.1 Sistemas unidimensionales. 7.7.2 Sistemas multidimensionales. 7.7.3 Geometría fractal. 7.8 Sistemas con dinámica caótica. 7.8.1 Dinámica de sistemas discretos. 7.8.2 Mapeos inidimensionales. UNIDAD 8. SISTEMAS CAÓTICOS EN QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA. Utilizar los conceptos de la dinámica de sistemas no lineales y de la teoría del caos determinista para explicar la fenomenología de la turbulencia y la cinemática de reacciones oscilantes, como las de Belusov-Zhabotinsky. Escribir y utilizar programas de cómputo para la caracterización de sistemas 82

caóticos químicos. 8.1 Caos de flujo turbulento. 8.2 Caos en reacciones químicas. 8.2.1 Reacciones de Belusov-Zhabotinsky, el Brucelador Cinético. 8.2.2 El oredonador cinético. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Exposición oral, apoyo didáctico con: proyectores de acetatos, diapositivas, videos. Resolución de problemas. Lecturas obligatorias. Uso de los programas de cómputo especializados. PROPUESTA DE EVALUACIÓN. Tres exámenes parciales, participación del estudiante, entrega de tareas, resolución de series de problemas. PERFIL PROFESIOGRAFICO DEL DOCENTE. Profesional de la Química con experiencia en Mecánica Clásica o estudios de especialidad, maestría o doctorado en el área de la Química o Física. BIBLIOGRAFíA BÁSICA. 1. Greiner, Walter. Classical mechanics: systems of particles and Hamiltonian dynamics, Springer Verlag, New York, 2003. 2. Barger, Vernon. Classical mechanics, McGraw Hill, New York, USA, 1995. 3. Benguria, Rafael y María Cristina Depassier. Problemas resueltos de mecánica clásica. Alfaomega, Barcelona, 1999. 4. Goldstein, H. Classical mechanics, 3 a, Prentice Hall, USA, 2002 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. 1. Hilborn, R.C. Chaos and nonlinear dynamics, Oxford University Press, New York, 1994. 2..Kibble, T.W.B.,F.H. Berkshire, Classical mechanics, 4 a, Longman Group, United Kingdom, 1997 3. Lagrange, J.L. (editor) Analytical mechanics. Translated by Boissonnade, A.C. Vagliente, V.N. Kluwer Academic Publishers, Netherlands, 2001. 4. Newton. Isaac. The principia: Mathematical principles of natural philosophy, Translates by Cohen A. and. Withman, A. University of California Press, California, USA, 1999. 83