Hacia un Pacto por la Infancia

Documentos relacionados
Ciudades Amigas de la Infancia (C.A.I.)

El Pacto contra la Pobreza Propuestas de EAPN ante las elecciones 2015

6.2. NECESIDADES INFANTILES Y PLANES LOCALES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

a. En el apartado del MARCO JURIDICO (pag. 16), incorporar la nueva legislación en materia de protección de la infancia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN BASES PARA UN PACTO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Plan Operativo Anual

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

DECLARACIÓN DE INTERÉS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE CÁCERES

Cifuentes presenta las 93 medidas del acuerdo educativo para situar la enseñanza madrileña a la vanguardia en educación

FICHA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN SOBRE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES

POBREZA, DESIGUALDAD E INVERSIÓN EN LA INFANCIA EN ESPAÑA. Gabriel González-Bueno 20 de febrero de 2017 Universidad de Oviedo

V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL.

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

Cuenca. Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil. Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad infantil de los niños menores de 5 años.

El Pacto contra la Pobreza Propuestas de EAPN ante las elecciones 2015

GRUPO DE TRABAJO SOBRE DESPOBLACIÓN Y ENVEJECIMIENTO

Fortalecimiento de Capacidades de Organizaciones de la Sociedad Civil en el Marco de los Sistemas de Protección Integral

Diálogo con Legisladores sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

PLAN DE REVITALIZACION DEL CENTRO URBANO DE ALCOBENDAS (PROYECTO URBAN)

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Del reconocimiento a la efectiva vigencia de los derechos de las NNA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

DECLARACIÓN DE LA II REUNIÓN DE MINISTROS Y MINISTRAS DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Para afrontar estos retos es más necesario que nunca dar prioridad a las políticas sociales.

MISIÓN, VALORES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN Y VISIÓN COMO IDENTIDAD DE EMPRESARIAS SEVILLANAS. La Misión de la Asociación, se define de la siguiente manera:

IV PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA ( ) Resumen ejecutivo

RECONOCIMIENTO DE CIUDAD AMIGA DE LA INFANCIA

ANTECEDENTES DE HECHO:

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA

DERECHOS DE LA NIÑEZ Y PRINCIPIOS EMPRESARIALES -VERSIÓN AMIGABLE- MANOS A LA OBRA POR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Principios Básicos del Plan de Salud

PLAN ESTRATEGICO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LA CIUDAD DE LINARES

Educación. Informe de actividades 2008

Panamá VNRS Mensajes principales

GUÍA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS SOSTENIBLES Y RESPONSABLES. Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo, GANDHI

Por una sociedad justa, igualitaria e inclusiva

Marco Estratégico ALOKABIDE

IV CONFERENCIA GENERAL COALICIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIUDADES CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN Y LA XENOFOBIA

12,13 y 14 de noviembre Puebla, México 2014

~ 1 ~ PROGRAMA DE IGUALDAD Distrito de Puente de Vallecas 2015

ACTO OFICIAL EN EL DÍA MUNDIAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS

Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad

Declaración de Córdoba. 23 de octubre de 2014

LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS

~ 1 ~ PROGRAMA DE IGUALDAD Distrito de Barajas 2015

El impacto de la crisis en las necesidades sociales y la provisión de servicios

Programa De Atención a Familias en Situación de Emergencia Social - Aldeas Infantiles SOS. Collado Villalba

Dª PURIFICACIÓN VICENTE TORRES SECRETARIA ACCIDENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE TRES CANTOS

BIENESTAR SOCIAL. Atención Temprana universal de 0 a 6 años

ReSUmeN de COSaS QUe estan PaSandO Y QUe DeBemOS arreglar TODOS JUNTOS

Los partidos políticos que concurren

para promover y proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad.

Sesión 3. Árbol de problemas 13 de Marzo Reflexiones del grupo

FEDERACIÓN NAVARRA DE MUNICIPIOS Y CONCEJOS (FNMC). CANDIDATURA A LA PRESIDENCIA. Programa de actuación

1.4 Informar sobre los cauces a seguir para que las mujeres en situación irregular formalicen su situación laboral, especialmente las inmigrantes.

Un futuro sostenible para los Derechos de los Niños

QUÉ ES EL PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS?

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

Programa de Lucha contra la Pobreza Infantil

III PLAN ESTRATÉGICO

Declaración del Cusco

2.- Partido que acompaña, observa y verifica a sus gobiernos.

Mesa Técnica Interinstitucional del Camino de Santiago

PLAN MUNICIPAL DEL DEPORTE UNIDOS HACEMOS FUTURO DEPORTIVO Y RECREATIVO JOSE HUMBERTO PASTRANA CHARRY ALCALDE MUNICIPAL

XIII REUNIÓN DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA (OTCA)

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PACTO POR LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS ASTURIANOS

PROGRAMA 231G ATENCIÓN A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

POLÍTICA MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO COMISIÓN MUNICIPAL A FAVOR DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

MANUAL. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia

Instituto Nacional de las Mujeres PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013

4to Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Metodología de trabajo para la elaboración del III Plan Interinstitucional de Familia

Seminario Internacional El impacto de las empresas en los derechos de los niños y las niñas

MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA EN EL AYUNTAMIENTO DE FRAGA PARA LA CREACIÓN DEL PRIMER PLAN DE EMPLEO MUNICIPAL PARA LA CIUDAD DE FRAGA

PLAN OPERATIVO EAPN MADRID 2017

18a. EQUIDAD DE GENERO EN LA GESTIÓN AMBIENTAL EN CENTROAMÉRICA

COMISIONES OBRERAS DE EXTREMADURA ANTE LA LEY 8/2011 DE MARZO, DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES Y CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EXTREMADURA

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

Proyecto de Decreto por el que se crea la mesa de diálogo de la población gitana de la Comunidad de Madrid

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

FORMACIÓN UNIVERSITARIA PARA PROFESIONALES DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL CON MENORES, FAMILIAS Y COMUNIDADES: UNA PROPUESTA UNIR. Dra. Aida López Serrano

La experiencia europea

PLAN PARA FACILITAR LA CIRCULACIÓN DE TRABAJADORES EN EL MERCOSUR

EL FSE EN ANDALUCÍA SEPTIEMBRE DE 2015

jornadas andaluzas de salud mental comunitaria

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE ACTIVACIÓN PARA EL EMPLEO

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Alianza Global para poner fin a la Violencia contra la Niñez Hoja de Ruta MÉXICO I. Introducción El Estado mexicano ha asumido importantes

Unanimidad para aprobar la ley de Protección y Apoyo Garantizado para Personas con Discapacidad

Evaluación y mejora de los órganos colegiados Consejo Vasco de Políticas Públicas Locales

COMISION DE LA CONDICION JURIDICA Y SOCIAL DE LA MUJER

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de:

ESTRATEGIA EMPLEO ACTIVACIÓN PARA EL ESPAÑOLA DE

AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: MESA ECONÓMICA

Transcripción:

Hacia un Pacto por la Infancia Impulsando la Convención La misión de UNICEF es promover los derechos de la infancia de todos los niños del mundo, nuestra labor se basa en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) que este año celebra el XXV aniversario de su aprobación por la Asamblea de Naciones Unidas. La CDN supuso, entre otras cosas, un cambio de paradigma en relación a la responsabilidad sobre los niños, su bienestar y sus derechos, incorporando no sólo a la familia, sino al Estado y a la sociedad en general el compromiso sobre su cumplimiento. La protección de los derechos de la infancia nos implica a todos, las cuotas de responsabilidad están repartidas en los distintos niveles del Estado, pero las acciones se concretan y tienen eficacia en el entorno local, allí donde viven los niños (a través de las instituciones más cercanas, en entornos escolares, en los centros de salud, en las familias ) porque la puesta en práctica de la Convención requiere de medidas realistas, integradas, coordinadas y cercanas a las comunidades. UNICEF Comité Español ha orientado en los últimos años su labor de sensibilización e incidencia política en España en la lucha contra la pobreza infantil. Insistiendo en que la pobreza infantil en España es un problema estructural, anterior a la crisis económica, consecuencia de la debilidad de su modelo de políticas de infancia. En el desarrollo de esta tarea de seguimiento y análisis de la situación de la infancia y la aplicación de sus derechos en España, UNICEF Comité Español presentó el informe de La Infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de Estado por la Infancia 1, en el que se insiste en que la pobreza infantil no puede seguir creciendo, se pone de relevancia el valor social de los niños y se urge en la necesidad de un Pacto de Estado que blinde los derechos de infancia. Una de las cuestiones que apunta el informe es que las familias en España se caracterizan por ser atentas con sus hijos y que priorizan el tiempo y los recursos que destinan a ellos. Es necesario ahora trasladar este compromiso familiar en un compromiso social y político. En este año 2014 se conmemora el 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989), con el lema Innovación para la Equidad, apuntando así a la necesidad de impulsar nuevas vías para garantizar los derechos de la infancia y la adolescencia y afrontar los problemas sociales que dificultan su desarrollo. 1 http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/infanciaespana/unicef_informe_la_infancia_en_espana_2014.pdf

Hace casi 25 años, el mundo hizo una promesa a sus niños: que haríamos todo en nuestro poder para proteger y promover sus derechos a sobrevivir y prosperar, aprender y crecer, haciendo que se escuche su voz y posibilitando que se desarrolle su potencial. Un Pacto de Estado por la Infancia Ante los datos que muestran una situación preocupante de los niños en España, UNICEF Comité Español impulsa la propuesta de un Pacto de Estado por la Infancia. Para UNICEF Comité Español el Pacto de Toledo de 1995 es un importante referente de un compromiso político al máximo nivel para proteger de forma colectiva al grupo social de los mayores, cuya atención se considera prioritaria por encima de las ideologías e incluso del contexto económico, y cuyo bienestar se asume como tarea de la sociedad. Como parte de este compromiso que se propone con la infancia, UNICEF Comité Español promueve además la firma de Pactos Autonómicos. En Canarias se ha trabajado con las fuerzas políticas con representación parlamentaria y en diálogo con otros agentes y organizaciones, en la firma en noviembre de 2014 de un Pacto Canario por la Infancia, para que se tenga en cuenta la planificación y la inversión en la infancia como aspecto prioritario en las políticas públicas. Un Pacto Canario por la Infancia Gran parte de las políticas de infancia son competencia de la Comunidad Autónoma, y los Cabildos y los municipios son también responsables en áreas que afectan directamente al bienestar de la infancia. La singularidad de la distribución de las competencias en las Comunidad Autónoma de Canarias con el importante papel de los Cabildos Insulares en materia de protección social de los niños, hace más relevante la suma de consensos y la coordinación entre las distintas administraciones. Algunos indicadores de bienestar infantil muestran una situación de desventaja de los niños canarios en relación al resto del Estado. La tasa de riesgo de pobreza infantil es uno de los indicadores más importantes que una sociedad puede tener de sí misma. En España, en el 2013, según datos del INE, el 27,5 % de los niños 2.306.000 niños viven bajo el umbral de pobreza. En Canarias, si hacemos el cálculo teniendo en cuenta los ingresos nacionales, la tasa de pobreza en Canarias estaría en torno a un 35,1%, lo que suponen alrededor de 130.000 niños. Éste y otros indicadores demuestran que en Canarias la inequidad entre los niños está creciendo muy rápidamente, por encima incluso de la del conjunto de la población. Así lo demuestra también otra fuente de datos (ISTAC, a través de la Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de Hogares Canarios), que indica que el 30% de los niños viven bajo el umbral de la pobreza, frente al 23% de la población general.

Tabla tasa de riesgo de pobreza 2013 2007 Toda la población 23% 19% Infancia 30% 23% EICVHC 2007, 2003(ISTAC) A pesar de los avances significativos en los últimos años, algunos indicadores relacionados con educación, también muestran cierta desventaja de la situación del archipiélago. Con unas tasas muy altas de fracaso escolar (27,1% frente al 23,1% de la media nacional) y de abandono escolar (del 28,3 frente al 23,5. O el dato poco favorable sobre la tasa de escolaridad del primer ciclo de educación infantil (0 a 3 años), que en Canarias se sitúa en el 7% frente al 30,7% de la media estatal. Pasos hacia el Pacto Canario por la Infancia, desde que presentó el Informe de Infancia en Canarias de 2012-2013, ha estado en diálogo permanente con las Administraciones, partidos políticos y otros agentes para hacer seguimiento a las propuestas incluidas en el mismo. En este momento, una vez situada la infancia en la agenda política autonómica, se estima necesario dar un paso más que plasme el compromiso político e institucional y que consiga además el apoyo social necesario para su correcto desarrollo. En el Parlamento Autonómico se estableció un espacio de trabajo con miembros de la Comisión de Asuntos Sociales, Vivienda, Cultura y Deportes, en el que se comenzó a trabajar el Pacto Canario por la Infancia. Posteriormente, se generó también otro espacio de participación estable a través de una mesa técnico política en la FECAM. En este sentido, conoce y respalda el Pacto Canario por la Educación alcanzado recientemente y encuentra aspectos complementarios que refuerzan ambos acuerdos. El Pacto Canario por la Infancia señala una serie de compromisos y propuestas concretas y va acompañado de un documento de trabajo que establecerá indicadores y metas para el seguimiento del mismo. La Comisión de Seguimiento del Pacto evaluará periódicamente el desarrollo del mismo, seguimiento que se compartirá con otros agentes sociales y políticos. El Pacto Canario por la infancia forma parte de un proceso de reflexión, debate, búsqueda de consensos y compromisos que UNICEF Comité Español está promoviendo para alcanzar un Pacto de Estado por la Infancia y que tiene como precedente la firma de 9 pactos autonómicos que se han firmado desde 2011 en otras comunidades autónomas. ha querido formalizar la firma del Pacto Canario por la Infancia el 17 de noviembre de 2014, en torno al 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Claves para un Pacto Canario por la Infancia El Pacto Canario por la Infancia pretende la mejora de las políticas públicas destinadas a los niños, por lo que se propone trabajar en torno a los siguientes aspectos: Mejorar el conocimiento de la situación de la infancia en el archipiélago. Contando con datos y diagnósticos de la realidad que informen en los procesos de toma de decisiones y evalúe los progresos. Poder incorporar en todas las normativas y proyectos un análisis del impacto en la infancia. Contar con una estrategia operativa y coordinada entre las distintas administraciones que oriente y comprometa las políticas públicas de infancia. Esto incluye la aprobación del II Plan de Infancia en Canarias que incluya dentro de sus líneas estratégicas medidas contra la pobreza infantil. Paralelamente, la promoción de la elaboración de planes de infancia en los Cabildos y Ayuntamientos. Garantizar la inversión en infancia. Incluyendo medidas específicas que combatan la pobreza infantil y corrijan las desigualdades. Realizando también un análisis y seguimiento en los presupuestos autonómicos de las partidas destinadas a la infancia y su evolución. Fomentar las acciones dirigidas a garantizar una educación inclusiva y de calidad. Garantizando una oferta educativa de calidad en la primera infancia y las prestaciones adecuadas para los niños susceptibles de sufrir alguna limitación en su proceso de desarrollo. Incluyendo la mejora del sistema de becas para aquellas familias que no pueden hacer frente a ciertos gastos asociados a la escolarización de sus hijos Favorecer la creación y desarrollo de estructuras de participación estables y continuadas a nivel municipal, insular y autonómico, que incluya la participación infantil y la participación de profesionales y colectivos involucrados en el trabajo de defensa y protección de los derechos de infancia. La firma al Pacto Canario por la Infancia El Pacto Canario por la Infancia se plantea como un pacto político por la infancia, firmado por los grupos políticos con representación parlamentaria, tras el trabajo de consulta y diálogo realizado por UNICEF como entidad promotora del mismo con distintos agentes políticos y sociales. En el proceso de construcción y consenso, UNICEF ha buscado la participación activa de Cabildos y Ayuntamientos, a través de la incorporación de la FECAM y la FECAI. El gobierno autonómico se ha incorporado a la firma del mismo, con el objetivo de asumir las responsabilidades derivadas del mismo. Quedando por tanto implicadas, las tres administraciones: la autonómica, la insular y la municipal, además del órgano legislativo, el parlamento autonómico, a través del compromiso de todos los partidos políticos con representación. UNICEF Comité Español, como promotor del mismo, participa como garante del mismo.

La firma se celebrará el 17 de noviembre en el Parlamento de Canarias. Paralelamente, cada uno de los firmantes ha establecido los mecanismos internos para trasladar formalmente los compromisos del Pacto. Quedando establecidas de esta manera: Los Grupos Políticos con representación parlamentaria aprobarán el 12 de noviembre, una Proposición No de Ley presentada de manera conjunta, en la que instan a los gobiernos a suscribir el pacto, al mismo tiempo que compromete con una serie de cuestiones específicas a nivel parlamentario como es la celebración de una sesión con carácter anual sobre el estado de la situación de los niños de Canarias, así como la creación de cara a la próxima legislatura de un Comisión de Estudios sobre la Infancia. Al mismo tiempo, se compromete a garantizar la inversión pública en infancia, incluyendo medidas que combatan la pobreza infantil y a un aumento progresivo de los recursos destinados a los niños en los presupuestos anuales. El compromiso con los presupuestos anuales se concreta en un paso más, con un informe anual de evaluación del impacto sobre la infancia de los presupuestos autonómicos. La FECAM ha dado traslado a los Ayuntamientos de una moción de respaldo al Pacto Canario por la Infancia que se prevé sea aprobada en pleno por los 88 Ayuntamientos de Canarias. Además ha constituido un grupo de trabajo que pretender ofrecer respaldo para la puesta en marcha por parte de todos los municipios del Pacto, de tal manera que sea una oportunidad para avanzar de manera estratégica. Por su parte, los Cabildos llevarán a pleno una declaración institucional de respaldo al Pacto Canario por la Infancia. Incorporándose también a los espacios de trabajo en torno al pacto que favorezcan la coordinación de las administraciones encargadas de programar y ejecutar las políticas de infancia. La adhesión al Pacto Canario y al Pacto de Estado por la Infancia UNICEF busca el apoyo social y político con la adhesión de otras instituciones, organizaciones, medios de comunicación y agentes sociales comprometidos con el bienestar de la infancia al Pacto Canario y al Pacto de Estado por la Infancia. La adhesión al Pacto supone la implicación de la entidad, en los objetivos del mismo, dentro de su esfera de acción, así como la alianza con de cara al seguimiento y la evaluación del Pacto Canario por la Infancia. Al mismo tiempo, supone una aceptación de la propuesta de bases de un Pacto de Estado en torno a la que UNICEF Comité Español trabaja con el objeto de blindar los derechos y el bienestar de los niños y las niñas en torno a dos aspectos prioritarios como son la protección contra la pobreza y la calidad e igualdad de oportunidades en el sistema educativo 2. La iniciativa de Pacto de Estado, es un proceso de trabajo en el que se busca la participación activa de además de los partidos políticos, otras instituciones, organizaciones sociales, 2 http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/infanciaespana/unicef_propuesta_inicial_pacto_de_estado_por_la_infancia.doc

sindicatos, empresarios y por supuesto los propios niños y sus familias. En los próximos meses se generarán espacios para recoger las aportaciones y comentarios. Por tanto, al tratarse de un proceso abierto y en construcción la adhesión no implica necesariamente que la entidad suscriba las propuestas de acción concretas que UNICEF Comité Español plantea como posibles contenidos del mismo. Mecanismos de seguimiento del Pacto ha trabajado en el proceso de consulta del Pacto Canario con la infancia con los firmantes del Pacto un plan de ejecución del mismo, que incluye objetivos, medidas e indicadores. El Pacto establece una Comisión de seguimiento con los firmantes del mismo que tendrá lugar dos veces en el año. Paralelamente, se ha establecido una mesa de trabajo con la FECAM con el objetivo de poner en marcha los acuerdos del Pacto a nivel municipal en un espacio de coordinación interadministrativa.

DECLARACIÓN DE ADHESIÓN AL PACTO CANARIO POR LA INFANCIA D. en nombre y representación de Considerando que: La Convención sobre los Derechos del Niño compromete a los Estados a asumir su responsabilidad hacia los ciudadanos más jóvenes, a dar una atención prioritaria a la infancia creando entornos favorables para ella y garantizando tanto la inversión en las políticas, como la participación de los niños en los procesos de toma de decisiones. La promoción y protección del bienestar de la infancia se ha de transmitir a todos los agentes políticos, sociales, económicos y de cualquier otra índole de Canarias para mejorar la vida de los niños y niñas, reconociendo y realizando sus derechos y, por tanto, transformando a mejor las comunidades locales para el presente y el futuro, movilizando los recursos necesarios para asegurar un desarrollo humano justo y solidario, basado en el interés superior del niño. Desde que se aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño se han conseguido grandes avances, pero los retos que quedan son enormes para lograr que todos los niños y niñas vean cumplidos sus derechos. Algunos indicadores de bienestar infantil muestran una situación de desventaja de los niños canarios en relación al resto del Estado, una situación que empeora si se compara en el contexto europeo. Por este motivo: Formaliza su adhesión al Pacto Canario por la Infancia que promueve la mejora en el conocimiento de la situación de la infancia en el archipiélago, propone estrategias de trabajo en la planificación de las políticas públicas, garantice la inversión en infancia, favorezca la creación de estructuras de participación infantil estables tanto a nivel municipal, insular y autonómica y garantice una educación inclusiva y de calidad. Y de esta manera, se compromete a fomentar y apoyar acciones a su favor. Expresamos que con objeto de seguir avanzando y como parte del espíritu de consenso alcanzado en este pacto autonómico, nos adherimos también a la propuesta de Pacto de Estado por la Infancia que promueve UNICEF Comité Español en la búsqueda por avanzar en la aplicación de los derechos de la infancia y luchar contra la pobreza infantil y la igualdad de oportunidades de todos los niños en España. En a de de Firmado: