DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA COMPETENCIAS EN CALCULO DIFERENCIAL

Documentos relacionados
La Percepción del Desarrollo de Competencias Directivas en Directores de Centros Educativos en Formación

NOMBRE DEL CURSO: CALCULO DIFERENCIAL CÓDIGO UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO CICLOS DE FORMACIÓN FACULTAD INGENIERIA TÉCNICO PROFESIONAL

Hacia un sistema de evaluaciones balanceado Margaret Heritage

Curriculum en Matemática

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN EN LA MENCIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), desarrolla una prueba que es aplicada por la Organización

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 4º E.S.O.

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Descripción del proyecto Pisa y la Competencia matemática. Capítulo 2

M513: Resultados de exámenes

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Máquinas y Motores Térmicos" INGENIERO QUÍMICO ( Plan 98 ) Departamento de Ingeniería Energética. E.T.S.

Curso: Centro: FAC. CC. EXPERIMENTALES Estudios: LICENCIATURA DE MATEMÁTICAS

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE: Magister en Educación AUTORA: Br. Esther Taype Luna ASESOR: Mg. Cristian Gutiérrez Ulloa SECCIÓN:

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

Diploma en planificación y gestión educativa En el marco del Aprendizaje Profundo. Plan de estudios / Sintético

Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas GUÍA DOCENTE Curso

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Los resultados del Colegio Mirabal. Cómo se lograro e Prue as PISA. 28 de marzo de 2017

Demostrado: El mejor método práctico del mundo

A. Criterios de evaluación/ estándares de aprendizaje /contenidos

Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas

Máster Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

Propuesta de Instrumentos de Evaluación para el Programa de Cálculo Integral, Basado en Competencias del I.P.N. en el Nivel Medio Superior

Introducción a las pruebas de Matemáticas

Programa Oficial de Asignatura Elementos Básicos de la Investigación Social. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Te han solicitado diseñar un nuevo juego de monedas. Todas las monedas serán círculos de color plateado, pero con diferentes diámetros..

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza.

DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DIDÁCTICO- PEDAGÓGICAS CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA SOCIOCULTURAL TEMA DE ESTUDIO

COMPARACIÓN DE HABILIDADES COMUNICATIVAS ESCRITAS EN ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DEL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Programa Oficial de Asignatura Métodos de Investigación en Turismo

COMPETENCIA MATEMÁTICA

UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE DERIVADA DE UNA FUNCIÓN, MEDIANTE ACTIVIDADES DE VISUALIZACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PLANEACIÓN DE PROYECTO AULA PROTOCOLO DE PROYECTO DE AULA SEMESTRAL

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN EL ÁMBITO DE LOS ESTUDIOS GENERALES

RECURSOS DE INFORMACIÓN Y DE COMUNICACIÓN Y SU RELACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS DE 4º ESO (Currículo oficial)

AÑO 2017 PROGRAMACIÓN DE FISICA DE 4º AÑO

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE. AUTORA: Br. Jannet Julissa Garcia Pelossi

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN. AUTOR: Silvia Eduvina Ortiz Sotelo

Estructura del plan de estudios

Programa Nacional de Formación Situada Buenos Aires Hace Escuela Encuentro provincial de formación continua

Isabel Romero a y Pedro Gómez b a Universidad de Almería, Universidad de los Andes. Resumen. Palabras clave de matemáticas.

Programas Cursos Otras Disciplinas Minor Innovación Investigación y Desarrollo Para la Innovación

COLEGIO LA PAZ DE CHIAPAS, A. C.

Taller de Reflexión sobre la Experiencia Docente para el Seguimiento de la Aplicación de los Programas de Estudio Actualizados

Aprender en la escuela

LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO 2013

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

Programa escuela de padres y el logro de competencias comunicativas en los estudiantes del V ciclo I.E Nº00474 Germán Tejada Vela de Moyobamba 2015.

Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. (Especialidad: Matemáticas)

LAS CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES, ESTAN ARTICULADAS CON LAS EPISTEMOLÓGICAS Y DE APRENDIZAJE?

Investigadora UBB evidencia innovación didáctica por indagación y modelización desde la formación inicial de profesores de Ciencias

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Y COMPETENCIA MATEMÁTICA

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile en el estudio 2. Resultados PISA Financiera Resultados Cuestionario 4. Síntesis de resultados

Habilidades sociales y relaciones interpersonales en el primer ciclo de enfermería de la Universidad César Vallejo-San Juan de Lurigancho, 2015

El programa PISA de la OCDE Qué es y para qué sirve

MÉTODO POLYA PARA DESARROLLAR CAPACIDADES MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DEL III CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

Aportes del calendario matemático para el desarrollo y/o fortalecimiento de competencias matemáticas

LAS TICs Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA I.E. EDELMIRA DEL PANDO, ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO, 2011

ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA DESARROLLAR HABILIDADES COGNITIVAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE SECUNDARIA

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS. PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Matemáticas. AREA: Análisis Matemático

ISSN: EVALUACIÓN DE LA AGILIDAD AL ALUMNADO DE PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

RESUMEN! ABSTRACT! Palabras clave: enseñanza de la estadística, TIC Key words: teaching statistics, ICT

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico Curso: 3º Cuatrimestre: 1º

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

LABORATORIO PROBLÉMICO PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA

UNA EVALUACIÓN ALTERNATIVA PARA UN APRENDIZAJE DIFERENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Conocimiento del Entorno Social en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Colegio de Ciencias y Humanidades CENTRO DE FORMACIÓN DE PROFESORES

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Taller de observación de clases de matemáticas

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE LICENCIATURA, PROFESIONAL ASOCIADO (TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO) Y TÉCNICO

Evaluación de competencias

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje - 1º BACHILLERATO. MATEMÁTICAS I

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Universidad Autónoma de Sinaloa

Didáctica de las Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

donde d representa el diámetro del liquen en milímetros, y t representa el número de años después de que el hielo desapareció.

Programa de Lógica para la solución de problemas

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN AUTORA: Br. Suly Mayra Madrid Sunción ASESORA:

Fundamentación teórica. Metodología

Transcripción:

DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA COMPETENCIAS EN CALCULO DIFERENCIAL Daisy García García Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional, ESFM TEL. 5729 6000 ext. 55017, e-mail: daimi hld@yahoo.com.mx Wendy Coronel Ramírez Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional, ESFM TEL. 5729 6000 ext. 55017, e-mail: wendylove5@hotmail.com Liliana Lizbeth Trinidad Castañeda Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional, ESFM TEL. 5729 6000 ext. 55017, e-mail: lilibit_liz@hotmail.com TEMA: BARRERAS A LA INNOVACIÓN EDUCATIVA SubTema: METODOLOGÍAS Y PROCESOS PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA RESUMEN En este documento se presentan los resultados obtenidos de un estudio cualitativo realizado para diseñar un instrumento de evaluación del desempeño de los estudiantes en el curso de cálculo diferencial, para un modelo educativo basado en competencias, que permita identificar las necesidades concretas de aprendizaje de los estudiantes. El estudio se realizó comenzando por el análisis de los conceptos principales del curso; así como de los elementos que constituyen cada una de las competencias relacionadas que han de desarrollar los estudiantes. A partir del análisis se elaboró el instrumento de evaluación y se aplicó a estudiantes de bachillerato. PALABRAS CLAVE: Evaluación, competencias, derivada. ABSTRACT In this document are presents the results of a qualitative study carried out to design a tool for evaluating the performance of students in the course of differential calculus, for an educational model based on skills, allowing identification of the specific needs of student learning. The study was conducted starting with the analysis of the main concepts of the course, as well as the elements that constitute each of the skills that are to develop students. From the analysis of the preparation of the assessment tool and was applied to high school students. KEY WORDS: Assessment, competences, derived. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO El trabajo se presenta mediante una introducción en la que incluyen el planteamiento del problema, el marco teórico y la innovación que se puso a prueba; posteriormente se explica la metodología utilizada; el análisis de los datos; los resultados y las conclusiones. INTRODUCCIÓN El bajo rendimiento que ha obtenido México en la evaluación del PISA, comparado con los resultados de otros países, ha sido el disparador de muchas inquietudes investigativas, principalmente en el área de la educación matemática. Al comparar los puntajes obtenidos en la escala de Matemáticas con los obtenidos en el promedio de los países de la OCDE, es posible argumentar que la educación que reciben los jóvenes no es satisfactoria en ninguno de los estratos sociales, ya que los resultados, en todos los cuartiles, están por

debajo de las calificaciones obtenidas en el promedio de los países de la OCDE. (cfr. Bracho et al, 2005). Los instrumentos de evaluación Pisa, están basados en competencias orientadas a la alfabetización matemática, por lo que se propone que los instrumentos de evaluación, tanto formativa como sumativa, que se utilicen para evaluar matemáticas en el nivel bachillerato, se elaboren y validen con base a dichas competencias. PISA busca medir qué tan bien los jóvenes, a los 15 años y, por tanto, cerca del final de la escolaridad obligatoria, están preparados para hacer frente a los desafíos de hoy en las sociedades del conocimiento. La evaluación está orientada hacia el futuro, centrándose en la capacidad de las personas a utilizar sus conocimientos y habilidades para hacer frente a los retos de la vida real, y no sólo en la medida en que han dominado los contenidos del plan de estudios de la escuela. Esta orientación refleja un cambio en las metas y los objetivos de los planes de estudios propios, en los que cada vez más se trata de responder a la preocupación de lo que los estudiantes puedan hacer con lo que aprenden en la escuela, y no sólo si pueden reproducir lo que han aprendido (OCDE, 2004). En el proceso de diseño de instrumentos de evaluación, cuando el modelo educativo está basado en competencias, es importante determinar qué deben aprender los alumnos para desarrollar las capacidades: conceptos, técnicas, procedimientos tecnológicos, normativa, hábitos, valores, actitudes, etc. que implican las competencias a desarrollar. De esto se desprende la necesidad de redactar objetivos que desglosen las competencias y la relacionen con el contenido concreto en el que la trabajarán los estudiantes. A partir de dichos objetivos se pueden construir los criterios de evaluación, tanto de desempeño como de resultados; y decidir qué evidencias de evaluación permiten evaluar de manera lo más integral posible dichas competencias (cfr. Catalano, 2004). En este caso el contenido seleccionado es la introducción al concepto de derivada como razón de cambio, y las competencias a desarrollar son: Representar y analizar relaciones funcionales utilizando tablas, reglas orales, ecuaciones y gráficas. Hacer traducciones entre representaciones tabulares, gráficas y analíticas de funciones. (NCTM, 1990) DESARROLLO METODOLÓGICO Se utilizó una metodología constructivista, dentro del paradigma de la investigación cualitativa, que consistió en diseñar un cuestionario abierto, en el cual se planteó un problema redactado como pregunta indirecta, es decir que no permite respuestas mecánicas o memorizadas; estructurada como batería, es decir, que parte de una pregunta general y se complementa con preguntas cada vez más particulares. La forma de preguntar es proyectiva, puesto que el problema no es típico de escolaridad y presenta un contexto cotidiano con que incluye aspectos valorales. La validación se realizó mediante la revisión del cuestionario por un experto en didáctica de las matemáticas y de las ciencias experimentales. La población en estudio es el grupo de estudiantes de bachillerato del Colegio Nacional de Matemáticas, plantel Ecatepec, del cual se conformó la muestra mediante la elección de 7 estudiantes. El muestreo realizado fue no probabilístico, de tipo accidental, puesto que el cuestionario se aplicó a los estudiantes que estuvieron disponibles para ello, debido a que el sistema de la escuela es abierto y por lo mismo no asisten a clase diaria todos los estudiantes. Para analizar los datos obtenidos mediante el cuestionario, se utilizó una parrilla en la que se incluyeron los criterios de evaluación, los cuales se construyeron en base a los estándares de evaluación de los alumnos (NCTM, 1990). La validez del análisis se

aseguró mediante una triangulación, la que consistió en que dos personas hicieron la evaluación con base en los criterios de evaluación definidos previamente, se compararon los resultados, se llegó a un consenso y se entregó al mismo experto que revisó el cuestionario para su validación. RESULTADOS A partir de la aplicación del cuestionario, se elaboró una parrilla de evaluación para los siete casos de la muestra, la cual se utilizó para el análisis de los resultados en base a criterios de evaluación (Jorba, 1997) en base a los estándares de evaluación para estudiantes de la Commission on Standards for School Mathematics del NCTM. En la siguiente tabla se muestran los estándares de evaluación utilizados, la correspondencia de estos con las preguntas del cuestionario y con los criterios de evaluación concretos para el tema (claves usadas en la parrilla): Estándar Descripción Preguntas del cuestionario Claves 4. Potencia 1 y 2 Matemática 6. Comunicación 7. Razonamiento 8. Conceptos Matemáticos 10. Actitud Matemática Capacidad de razonamiento y análisis. Interpretación de ideas matemáticas de forma escrita, oral o visual. Desarrollo de argumentos plausibles de enunciados matemáticos. a. Comparación de conceptos. b. Cambio de un modo de representación a otro. Reflexión sobre su propio pensamiento y actuación. a) Cuánto cambia el índice UV en cada hora? Cómo lo obtuviste? b) En qué horas el índice ascendió rápidamente? Justifica tu respuesta c) En qué intervalos el índice UV descendió más velozmente? a), b) y c) mencionadas arriba y: d) En que intervalos el índice UV no cambio? por qué? e) En el intervalo de [0-6] en el eje y Cómo representarías los cambios que ocurren en ese lapso de horas? Argumenta tu respuesta. En el intervalo de [3,11]? y en él [3, 3]? Justifica tus respuestas f) En qué intervalos el índice UV es dañino para la salud? Consideras importante el no rebasar ese límite? Por qué? g) Qué propondrías para evitar llegar a los límites de radiación ultravioleta? 4 y 5 b) y e) mencionadas arriba. 7, 8 y 9 b), c), d) y e) mencionadas arriba. 3 y 6 f) y g) mencionadas arriba. 10 y 11 Tabla No.1 Correlación de los estándares de evaluación con las preguntas del cuestionario

La siguiente tabla es la parrilla de evaluación utilizada para concentrar los resultados: Razonar y analizar Comparar conceptos Criterios de evaluación Interpretar ideas matemáticas Cambiar de un modo de representación a otro Desarrollar argumentos plausibles Reflexionar sobre su pensamiento y actuación Caso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Total 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 4 2 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3 5 3 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 3 4 1 1 2 1 1 0 1 0 0 2 2 11 5 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 6 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 2 5 7 1 1 1 0 0 0 0 0 0 2 3 8 Total 3 5 6 1 1 2 1 0 0 8 12 Descripción de los criterios de evaluación: 1. Cálculo del incremento en una variable a partir de un gráfico 2. Valoración de la razón de cambio de una variable con respecto de otra a partir de un gráfico 3. Comparación entre valores de la razón de cambio 4. Interpretación del concepto de incremento 5. Interpretación de la razón de cambio 6. Cambiar de una representación de un gráfico a simbólico 7. Argumentar sobre la comparación de las razones de cambio en ciertos intervalos 8. Argumentar sobre los cambios de representación de gráfico a simbólico para una Tabla No. 2 Parrilla de evaluación

CONCLUSIONES De acuerdo con el análisis de los datos se obtuvo que los estudiantes: Muestran dificultad al calcular incrementos a partir de gráficas Identifican los cambios sobre el gráfico pero no su significado o interpretación real. La mayoría muestra dificultad al hacer comparaciones entre razones de cambio. Se observa dificultad al cambiar de un registro a otro. Mostraron dificultad al hacer argumentaciones a partir de los diferentes registros. La mayoría enfocó su reflexión únicamente en su beneficio personal al interpretar sus resultados en el contexto valoral. A partir de estos resultados, se puede afirmar que el uso de un instrumento abierto, indirecto, estructurado como batería y en un contexto rico en valores, como el que se elaboró para evaluar las competencias propuestas; y el uso de una parrilla de evaluación con criterios basados en los estándares de evaluación, permitieron identificar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de la muestra, tanto a nivel individual para identificar las necesidades de atención a la diversidad, como grupal para analizar las necesidades en el diseño de actividades de aprendizaje para el curso. BIBLIOGRAFÍA (1) Bracho, T et al (2005). La educación de un país pobre tiene que ser pobre? En: Observatorio Ciudadano de la Educación. Debate educativo 7 [documento en línea] Obtenido el 26 de septiembre de 2008 de: http://www.observatorio.org/comunicados/debate007.html Observatorio Ciudadano de la Educación (2) García, T (2005). Etapas del proceso investigador. Instrumentación. En: Proyecto de apoyo para los profesionales de la formación (PROMETEO) de la Junta de Andalucía. España [documento en línea] obtenido el 30 de junio de 2008 de: http://prometeo.us.es/recursos/instrumentos/cuestionarios.htm (3) Jorba, J. (1997). La regulación y la autorregulación de los aprendizajes. España: Síntesis. (4) NCTM (1990). Estándares curriculares y de evaluación para la educación matemática. España: SAEM Thales. (5) OECD (2004). Learning for tomorrow's world: First results from PISA 2003. Paris: OECD. ANEXO Experiencia Profesional

Daisy García García La estudiante de Matemática Educativa García está por concluir la licenciatura en Física y Matemáticas La estudiante Wendy Coronel Ramírez La estudiante Liliana Lizbeth Trinidad Castañeda