TÉRMINOS DE REFERENCIA

Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Sonora y el Capítulo E del Consenso de Montevideo

Atribuciones que otorga la LGAMVLV a las Dependencias Gubernamentales. a. Secretaría de Gobernación

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN ONCE MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO. C o n s e j o E s t a t a l d e l a M u j e r y B i e n e s t a r S o c i a l

SISTEMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES Y UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS Y EJECUTADAS POR EL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES

Experiencias de Buenas Prácticas en la Formulación e Implementación de Políticas Institucionales de Género

En la misma dinámica de cambio a través de la armonización

2017, Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL

Alerta de Violencia de Género

Resultados Acuerdo de Colaboración Género y Justicia Querétaro 2017

POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS Y EJECUTADAS POR EL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

COORDINACIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS

ACUERDO QUE CREA LA UNIDAD DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL TRIBUNAL UNITARIO DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES DEL ESTADO DE MORELOS

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

Acuerdo por medio del cual se crea la Unidad para la Igualdad de Género de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. RESULTANDO

PROGRAMA DE APOYO A LAS INSTANCIAS DE MUJERES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2016 P A I M E F

CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES 2016

Vinculación del Instituto Jalisciense de Asistencia Social con el Plan Estatal de Desarrollo

SECRETARÍA DE EQUIDAD Y GÉNERO

REGLAMENTO DE LA LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA DISCRIMINACION DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES.

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

SAN VICENTE TANCUAYALAB. S.L.P.

Planes y Programas 2012.

UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Observancia y monitoreo de la violencia contra la mujer en Tlaxcala. El presente artículo tiene como propósito presentar las limitaciones de la

Eje Rector Luis con Buen Gobierno

Incorporación del género en las Oficinas Nacionales de Estadística y el análisis de información en los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres

ACCIONES REALIZADAS POR LA CEDHJ

Programa de Asuntos de la Mujer

Contextualización de los Derechos de las víctimas de trata de personas y explotación sexual comercial

Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional. Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO ACUERDO FGE 14/2017 PODER JUDICIAL

Buenos Aires, Argentina 30 de noviembre de 2012.

Actualización del Programa Institucional del Instituto Poblano de las Mujeres

PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS SDN

Secretaría Técnica de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia

AG-0013/2016 C O N S I D E R A N D O

Creación del Sistema Nacional para la Atención y. Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar

Derecho a. la Igualdad y. Discriminación

Recomendación 1: Base de datos. Avances Marzo 2016

HONORABLE ASAMBLEA METODOLOGÍA

REGLAMENTO DE LA LEY DE IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL ESTADO DE MORELOS

OBJETIVOS Y SUBTEMAS DE LOS FOROS DE CONSULTA PÚBLICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESPECIAL DE MIGRACIÓN (PEM)

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

1. A EDICIÓN DEL DIPLOMADO DE GÉNERO Y DERECHOS DE LAS MUJERES

Informe de acciones de la Unidad de Igualdad de Género de la Dirección de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la SCT

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017

OBJETIVOS Y SUBTEMAS DE LOS FOROS DE CONSULTA PÚBLICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESPECIAL DE MIGRACIÓN (PEM)

= MODELO DE SANCIÓN = INFORME DE RESULTADOS SISTEMA PASE PREVENCION, ATENCION SANCION Y ERRADICACION DE LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LAS MUJERES.

SEMANA DE LA ACCIÓN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

ADMINISTRACION FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DF. Se desconoce por pertenecer a otra área administrativa

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES (AVGM) Villahermosa, Tabasco, a 2 de Agosto de 2016

Alerta de Violencia de Género

Creación del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar

GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL AVANCE DE GESTIÓN FINANCIERA DEL EJERCICIO FISCAL 2005

Los objetivos más importantes que el Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género plantea son:

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA COMISIÓN CON POTESTAD LEGISLATIVA PLENA PRIMERA

Términos de Referencia Consultoría de Coordinación y Asistencia Técnica del proyecto: Campaña para erradicar la violencia contra las mujeres

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Declaratoria de Alerta de Violencia de Género

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

SMO Secretaría de la Mujer Oaxaqueña

PONENCIA: La CNDH y la Violencia contra las Mujeres: Marco de Acción y Avances

Comisión de Equidad de Género

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA EL SERVICIO NACIONAL DE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE Y DIRECTIVO

Convención de Belém do Pará

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

Acuerdo Rectoral publicado el 29 de agosto de 2016 en Gaceta UNAM.

REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER TITULO I. Disposiciones Generales. CAPITULO UNICO.

No. Objetivo Meta Logro objetivo Actividad Logro actividad Autoevaluación. Se realizaron campañas de conflictos de interés. reglas

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO

CAPACITACIÓN USO DE HERRAMIENTAS METODOLOGICAS PARA INVESTIGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS DELITOS DE FEMINICIDIO Y HOMICIDIO DOLOSO DE MUJERES

PROGRAMA ANUAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN PARA EL DISTRITO FEDERAL, PAPED 2013

DECLARACIÓN INTERAMERICANA PARA ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS.

RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA

VIOLENCIA FEMINICIDA ALERTA DE VIOLENCIA DE GENERO ACCESO A LA JUSTICIA ANTE LA CEDAW

Incidencia del delito de Violación cometido contra Mujeres

CONSIDERANDO DE MÉXICO

REGLAMENTO DE LA LEY DE IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL ESTADO DE MORELOS

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Transcripción:

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas PAIMEF Proyecto: Por un Estado Libre de Violencia contra las Mujeres TÉRMINOS DE REFERENCIA Acción AV2. Elaborar un Protocolo de Actuación en Materia de Violencia de Género, a través de un ejercicio participativo con las instancias de Procuración de Justicia en el Estado. Colima, Col. Mayo 2015 Página 1 de 7

Antecedentes El día 26 de enero de 2015, organizaciones de la sociedad civil, presentaron ante CONAVIM una solicitud de declaratoria de alerta de violencia de género para el Estado de Colima, misma que de conformidad al procedimiento que establece el reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se encuentra en la etapa de investigación por el grupo de trabajo integrado de conformidad con el artículo 36 del reglamento invocado. El objetivo de dicha solicitud es garantizar la seguridad de las mujeres y niñas, a través de un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en el Estado de Colima. A partir del análisis de la solicitud de Alerta de Violencia de Género, de la información proporcionada por el Gobierno del Estado de Colima, de las visitas y de las entrevistas realizadas por el grupo de trabajo, así como de la información adicional solicitada o analizada motu proprio por el grupo, se obtuvieron diversas conclusiones, algunas de las cuales atenderá de manera directa el Instituto Colimense de las Mujeres: Como tercera conclusión de la AVGM el grupo identificó que la violencia contra las mujeres se encuentra arraigada en la sociedad colimense como un fenómeno naturalizado, consecuencia de estereotipos de género y conductas misóginas que provocan la indiferencia y cierta permisividad social de la violencia que se ejerce en contra de las mujeres. Como cuarta conclusión el grupo de trabajo detectó que las y los servidores públicos que laboran en las instancias de atención, procuración e impartición de justicia a las mujeres víctimas de violencia, en algunos casos carecen de conocimientos suficientes y especializados para realizar su labor de la forma adecuada. Asimismo, se identificó que se realizan valoraciones estereotipadas y con prejuicios. De esta conclusión se deriva la propuesta de realizar un diagnóstico de las necesidades específicas de sensibilización, capacitación, especialización y profesionalización de la actuación del personal encargado de la atención, procuración e impartición de justicia a las mujeres víctimas de violencia. En la séptima conclusión el grupo de trabajo observa que se han realizado diversas acciones y campañas para la difusión y promoción de los derechos humanos de las mujeres y las niñas en la entidad, así como para la visibilización de la violencia. Sin embargo, se considera que éstas deben ser fortalecidas interinstitucionalmente y deben lograr un mayor impacto, por lo cual proponen diseñar e implementar campañas estatales con perspectiva de género para la difusión de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, dirigidas a las mujeres y hombres en la entidad, asegurándose que lleguen a todos los municipios del estado y que éstas sean focalizadas a los diversos grupos de la población, incluyendo a las y los jornaleros agrícolas, migrantes, indígenas, personas de la tercera edad, niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, entre otros. En la novena conclusión el grupo de trabajo detectó que si bien el gobierno del estado cuenta con el BACOLVIM, el grupo observó que es común que éste no sea alimentado y actualizado por los miembros Página 2 de 7

del Sistema Estatal, pese a que así lo requiere la Ley local de Acceso. En este sentido, preocupa al grupo de trabajo que esas omisiones generen un subregistro de los casos de violencia contra las mujeres, lo cual impide conocer la información eacta de la situación del fenómeno de violencia en el estado de Colima. En la última conclusión el grupo de trabajo reconoce el avance que la legislación del estado de Colima ha tenido en torno a la protección de los derechos de las mujeres. Sin embargo, pudo identificar que persisten figuras jurídicas que producen discriminación y vulneran los derechos humanos de las mujeres. En este sentido, se hace notar la necesidad de reformar el Nuevo Código Penal para el Estado de Colima, así como el Nuevo Código Civil para el Estado de Colima con la finalidad de que la legislación garantice el respeto y pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. En consecuencia, se propone impulsar las siguientes modificaciones: Nuevo Código Penal para el Estado de Colima, el grupo de trabajo considera necesario: i) realizar el cambio de denominación del delito de violencia intrafamiliar a violencia familiar; ii) revisar y discutir si los delitos relacionados con violencia seual contra las mujeres por su alto impacto, deben ser perseguidos de oficio; iii) revisar y discutir la regulación del delito de estupro salvaguardando en todo momento los derechos seuales y reproductivos de las y los adolescentes; iv) eliminar el delito de rapto, y v) eliminar la fracción II del artículo 97, mediante el cual se interrumpe el plazo para la prescripción de sanciones privativas de la libertad. Nuevo Código Civil para el Estado de Colima, el grupo de trabajo considera necesario: i) establecer el divorcio incausado; ii) eliminar la figura del rapto; iii) revisar y modificar el artículo 62 por considerarse discriminatorio; iv) eliminar toda epresión que pueda generar estigmatización y discriminación contra las niñas y los niños; v) garantizar igualdad de la madre y el padre para el reconocimiento de las hijas e hijos nacidos fuera del matrimonio, y vi) eliminar las barreras que condicionan a las mujeres para contraer nuevo matrimonio. En enero de 2015 se suscribió el Convenio de Colaboración entre el Instituto Nacional de las Mujeres y el Gobierno del Estado de Colima, del cual se derivaron diversos compromisos en materia de igualdad, de la no discriminación y de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia. Fue un total de 15 compromisos que adquirió el Gobierno del Estado de Colima y el Instituto Colimense de las Mujeres quedó con la responsabilidad de darles seguimiento y en algunos casos de ejecutarlos directamente, entre estos compromisos destacan: El compromiso tres, Impulsar la publicación del Reglamento para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas en el Estado de Colima ; el compromiso seis, Impulsar propuestas de reforma a los ordenamientos jurídicos en materia civil para eliminar los preceptos discriminatorios contra las mujeres ; el compromiso siete, Impulsar propuestas de reforma a los ordenamientos jurídicos en materia penal para eliminar los preceptos discriminatorios contra las mujeres ; el compromiso ocho, Impulsar propuestas de reforma a los ordenamientos jurídicos en materia familiar para eliminar los preceptos discriminatorios contra las mujeres ; el compromiso 10, Impulsar el fortalecimiento, posicionamiento y consolidación del Mecanismo para el Adelanto de las Mujeres en esta Entidad Federativa, a efecto de que ejerza plenamente su papel como rectora de la política de igualdad en el ámbito de su competencia ; y el compromiso 18, Constituir el Grupo Estatal para la Prevención de Embarazos en Adolescentes para Página 3 de 7

que de forma articulada se impulsen las acciones para reducir el embarazo adolescente a nivel estatal y municipal, coadyuvando con los objetivos de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. Aunado a la solicitud de AVGM y a los compromisos derivados del convenio anteriormente mencionado, las acciones que se buscan realizar para 2015, son derivadas de los ordenamientos internacionales y nacionales que protegen los derechos humanos de las mujeres, como lo es la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW, la Ley de creación del Instituto Colimense de las Mujeres, la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes y la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer Convención Belem Do Para, mismas que en su articulado establece la obligatoriedad de los estados a implementar acciones que prevengan, atiendan, sancionen y erradiquen la violencia hacia las mujeres y así lograr una igualdad sustantiva. Justificación El grupo de trabajo de la AVGM identificó que resulta necesario que todas las instancias encargadas de brindar atención a las mujeres víctimas de violencia implementen procesos articulados y coordinados de atención que les permitan proporcionar servicios integrales de manera adecuada. Lo anterior, con la finalidad de garantizar una atención eficiente a las mujeres víctimas de violencia. En consecuencia, se propone diseñar e implementar un modelo único de atención integral para mujeres víctimas de violencia en el estado de Colima con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos de las mujeres, conforme a lo dispuesto en la Ley General de Acceso y la Ley local de Acceso. Dicho modelo debe asegurar el pleno respeto a los derechos humanos de las mujeres. Asimismo, debe regular que la actuación de cada una de las instancias que proporcionan servicios a mujeres víctimas de violencia se realice con debida diligencia y de manera coordinada con las dependencias estatales y municipales, para lo cual debe establecer lineamientos y mecanismos adecuados que garanticen la no revictimización. Este Modelo Único de Atención deberá ser diseñado y elaborado por especialistas en género, victimología y derechos humanos, y violencia de género, los cuales deben considerar la perspectiva de género, y un enfoque víctimal que garantice que en cualquier institución que se presente la víctima realice una sola declaración de los hechos ocurridos y que a partir de ello, se provean todos los servicios de cuidado, atención y acompañamiento, bajo los estándares que se establezcan en el modelo. Éste deberá formar parte del Programa Integral Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Objetivo Diseñar e implementar un modelo único de atención integral para mujeres víctimas de violencia en el estado de Colima con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos de las mujeres. Página 4 de 7

Material Probatorio Resumen curricular del proveedor en versión electrónica Contrato(s) en versión electrónica Propuesta de Trabajo en versión electrónica Minutas de las mesas de trabajo (incluye memoria fotográfica) en versión electrónica Protocolo de Actuación en Materia de Violencia de Género Aspectos generales Coadyuvar en la prevención y atención de la violencia, para contribuir en la eliminación de la desigualdad de género en sus diferentes manifestaciones, incorporando estrategias de colaboración en la institucionalización de acciones estatales y municipales que favorezcan el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Dicho modelo debe regular que la actuación de cada una de las instancias que proporcionan servicios a mujeres víctimas de violencia se realice con debida diligencia y de manera coordinada con las dependencias estatales y municipales, para lo cual debe establecer lineamientos y mecanismos adecuados que garanticen la no revictimización. Este Modelo Único de Atención deberá ser diseñado y elaborado por especialistas en género, victimología y derechos humanos, y violencia de género, los cuales deben considerar la perspectiva de género, y un enfoque víctimal que garantice que en cualquier institución que se presente la víctima realice una sola declaración de los hechos ocurridos y que a partir de ello, se provean todos los servicios de cuidado, atención y acompañamiento, bajo los estándares que se establezcan en el modelo. Éste deberá formar parte del Programa Integral Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Una vez entregado el modelo deberá ser presentado a los actores estratégicos a manera de capacitación presencial. Alcances y limitaciones El producto obtenido por la realización de la meta será propiedad del Instituto Colimense de las Mujeres. La autorización de dicha propuesta no depende del Instituto Colimense de las Mujeres. El Instituto Colimense de las Mujeres se compromete a continuar las gestiones necesarias para la aprobación del producto generado por esta meta. El personal contratado no podrá compartir el producto con personal no autorizado por el Instituto Colimense de las Mujeres. El ICM podrá realizar revisiones y correcciones al producto. El informe final debe de ser entregado a más tardar durante el mes de diciembre de 2015. Cualquier modificación a esta protesta debe ser aprobada por el proveedor y el ICM. Página 5 de 7

Programa de trabajo N meta A2 Enliste y calendarice las actividades por desarrollar para la ejecución de la meta 1. Análisis de requerimientos 2. Investigación documental y de campo 3. Realización de mesas de trabajo 4. Desarrollo de propuesta de modelo de atención con ejercicio participativo con las instancias de Procuración de Justicia en el Estado 5. Análisis de propuesta con los actores estratégicos 6. Entrega de Protocolo de actuación 7. Presentación y capacitación del modelo a los actores estratégicos. Abr. May. Jun. Jul. Ags. Sept. Oct Nov. Dic. Producto esperado Número y denominación de la meta Unidad de Medida Cantidad Medios de verificación Producto(s) que se obtendrá(n) como cumplimiento de la meta Acción AV2. Elaborar un Protocolo de Actuación en Materia de Violencia de Género, a través de un ejercicio participativo con las instancias de Procuración de Justicia en el Estado. Protocolo de Actuación en Materia de Violencia de Género 1 1. Resumen curricular del personal del Administrador del BACOLVIM. 2. Planificador de actividades. 3. Informes Mensuales. 4. Informe final. Resumen curricular del proveedor en versión electrónica Contrato(s) en versión electrónica Propuesta de Trabajo en versión electrónica Minutas de las mesas de trabajo (incluye memoria fotográfica) en versión electrónica Protocolo de Actuación en Materia de Violencia de Género Presentación de candidaturas Según lo estipulado en las convocatorias publicadas en el COMPRANET. Página 6 de 7

Procesos de selección Se constituyó el comité de compras del Instituto Colimense de las mujeres que establecerá los criterios de selección y valorará las candidaturas. La información valorada por el Comité se regirá según los criterios establecidos en los presentes Términos de Referencia, de cuyas propuestas e información generada no se dará a conocer a otras instituciones que no tengan participación oficial en el proceso hasta que se haya notificado de manera oficial mediante la adjudicación del contrato, a la institución seleccionada. Para facilitar el proceso de valoración, el comité podrá solicitar a las instituciones candidatas que aclaren su oferta con la finalidad de aportar la claridad sobre el desarrollo del trabajo ofertado. Durante el proceso de selección el Comité del Instituto se reserva el derecho de solicitar constancias de trabajo y/o certificados que avalen la eperiencia de la institución. Garantía de Cumplimiento Se solicita un 100% del valor de la meta para garantizar el cumplimiento del contrato, esta sería, en la entrega de un cheque cruzado, una vez adjudicada la meta según el comité de compras del instituto Colimense de las Mujeres. Derechos De Autor Y Propiedad Intelectual. El Instituto Colimense de las Mujeres tendrá los derechos de propiedad intelectual sobre los documentos y materiales que desarrolle el personal contratado como resultado o producto de los servicios, dándose los créditos correspondientes a la persona que elabora los productos en cualquier uso que se dé a los mismos. Página 7 de 7