Optimización del sistema de fertirrigación potásica en el olivo

Documentos relacionados
la maduración de la uva, se produce un efecto sumidero de potasio en el fruto, acumulándose

en función del agua de riego, suelos y sustratos

Principios de Fertilización del Nogal

Aportación al estudio del fertirriego del

Cultivos agroenergéticos, hortícolas, ornamentales y frutales

artículo Fertirrigación nitrogenada del cultivo de tomate bajo invernadero revista Los elevados aportes de fertilizantes

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014

FERTIRRIGACION Cultivos hortícolas, frutales y ornamentales

PAPEL DE LA FERTIRRIGACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE LA VID RESPETUOSA CON EL MEDIOAMBIENTE Y DE ALTA EFICIENCIA DE LOS FERTILIZANTES

FERTIRRIGACION Cultivos hortícolas y ornamentales

TOMA DE DECISIONES EN LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTICOLAS MEDIANTE ANÁLISIS DE SAVIA

Tomate: KALI SOP factor de calidad. La autoridad en Potasio y Magnesio

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA FERTIRRIEGO

Bases de la producción vegetal Examen Final (22/01/2013)

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

Ultrasol Especial Nogal Experiencia Exitosa. Pamela Hellman Guíñez Ingeniero Agrónomo U. de C. Soquimich Comercial S.A.

Optimización de la nutrición y riego del avellano europeo. Iván Vidal P. Universidad de Concepción

MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción

MANEJO DE SALINIDAD EN NOGALES. Francisco Albornoz Gutiérrez Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Laboratorio de Suelos y Nutrición Vegetal CRI La Platina

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

DuraTec. Roger Plana Marketing Mng. COMPO Expert Spain

HOJA TECNICA FULVAKEL

Monitoreo y Optimización de la nutrición de Nogales. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA FERTIRRIGACIÓN

GAMA DE PRODUCTOS NOVATEC SOLUB

1.- Con dos tensiómetros de diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

*M. L. Segura, J. De la Peña, E. Martín, M.R. Granado, J. Pérez, M. T. Lao (IFAPA Centro La Mojonera) *

UVA DE MESA SEGUIMIENTO DEL CULTIVO CON SONDAS DE EXTRACCIÓN

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

El abonado optimo del arroz. La autoridad en Potasio y Magnesio

FERTILIZANTES K+S KALI

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU

1. Nitrato de potasio para una nutrición vegetal eficiente.

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

La mayor parte de los nutrientes que

Influencia de la fertilización potásica sobre la maduración, tamaño y rendimiento graso. Foto 1. Vista general del campo de ensayo.

DISEÑO DE PROGRAMAS DE FERTIRRIEGO PARA TOMATE INDUSTRIAL

Guía. para la Preparación de Soluciones Fertilizantes. Haifa Iberia, S.A. Pioneering the Future

LOS 4 REQUISITOS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA FERTILIZACIÓN EN BANANO. MSc. I.A. JAIVER DANILO SÁNCHEZ TORRES. LIDER TECNICO BANANO.

Seminario la nutrición vía suelo. MC. Francisco Medina Quiroz. Ing. Sergio Briones Bojórquez. Los Mochis Sin, 21 Feb 2017.

FERTILIZANTES NPK PARA FERTIRRIGACIÓN EXPERTOS EN NUTRICIÓN VEGETAL S.L A G R I C U L T U R A L G R O U P

El riego y la nutrición en el cultivo del tomate son fundamentales

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

Un amplio catálogo de fertilizantes solubles de alta pureza, especialmente indicados para fertirrigación

Fertilizantes para Fertirriego. Ricardo Melgar

Manejo del Suelo y Fertilización del Olivo. Carlos Sierra Bernal Ing. Agr. M. Sc. INIA INTIHUASI

5. Fertilización y requerimientos nutricionales de zarzaparrilla roja. Capítulo V Fertilización y requerimientos nutricionales de zarzaparrilla roja.

Estación Experimental Agricola Fabio Baudrit Moreno Programa de Hortalizas. EVALUACIÓN AGRONOMICA DE SUSTRATOS Dr.

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Importancia de la Fertilización en el Cultivo del Arroz Irrigado

Manejo de la fertirrigación en cítricos y frutales de hueso. Alhama de Murcia, 20 de mayo de 2015

Seguimiento Nutricional en Arándano: La clave para un diagnóstico preciso.

Papel de los fertilizantes potásicos en la producción y composición química de las hojas del tabaco

Fertirrigación en sandía y melón Tomelloso, 25 de febrero 2016

DEFICIENCIA DE CALCIO EN EL CAFETO

Monitoreo Nutricional: Optimización de Rendimiento y calidad en Frutales

Monitoreo Nutricional: Optimización de Rendimiento y calidad en Frutales. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr.

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

Novatec Solub

DIAGNOSTICO DE AGUAS DE RIEGO

EFECTO DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE NUTRIENTES EN EL FERTIRRIEGO DE UN CULTIVO DE FRESA EN LA PROVINCIA DE HUELVA

INFLUENCIA DEL PRODUCTO NUTRIGROW EN LA DISMINUCIÓN DEL PH DEL SUELO Y SU INCIDENCIA EN LOS RENDIMIENTOS DE LA VID

Bases de la producción vegetal

Características de nuestros productos

Cultivo Dosis Frecuencia

ANEJO Nº3: Análisis de agua.

Fertirrigación en los cítricos

Fertirriego de árboles frutales caducifolios

GAMA NIPOFOS NPK CRISTALINOS

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. Fertirrigación

Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas

DVZ987 - CALCIGRA ACIDO CaO

Bienvenidos a la conferencia de Interpretación de Análisis de Suelo.

FERTILIZACION DE FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO

El abonado optimo de la patata. La autoridad en Potasio y Magnesio

LÍNEA DE PRODUCTOS ENVASADOS

SALINIDAD EN EL SUELO

PRINCIPIOS DE NUTRICIÓN MINERAL: Avellano Europeo (Corylus avellana)

FERTILIZANTES DE ALTA PUREZA FERTILIZANTES LÍQUIDOS FERTILIZANTES SOLUBLES

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

PRINCIPALES O PRIMARIOS: N, P y K. SECUNDARIOS: S, Ca y Mg. Fe, Cu, Zn, Mn, Mo, B, Cl

I.DIRIGIDO A II. PROGRAMA (14 HORAS) Temario y Talleres (14 horas) Introducción Importancia del agua en la producción de cultivos

Fertirrigación con riego localizado: un sistema en expansión

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

Una única fuente para todo

FERTILIDAD DE SUELOS SU DIAGNÓSTICO

Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de Nutrientes

Nutrición en trigo. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural


GROWEL LEONARDITA HIDR OSOL UBLE

Criterios para el ajuste de la solución nutritiva. Miguel Urrestarazu Gavilán

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN HUERTOS DE OLIVO USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO

Transcripción:

LOS ANÁLISIS DEMUESTRAN QUE EL POTASIO ES EL NUTRIENTE MAYORITARIO EN LA NUTRICIÓN DEL OLIVO Optimización del sistema de fertirrigación potásica en el olivo Durante los últimos años se han alcanzado en España unos rendimientos muy elevados para el cultivo del olivo. La aplicación del sistema de fertirrigación ha permitido llegar a unos 17.000 kg/ha en condiciones óptimas de nutrición y paliar el efecto de la veceria incluso en condiciones de alta salinidad. Considerando que actualmente puede haber más de 400.000 ha de olivar en fertirriego, la optimización de este método de abonado y por lo tanto de nutrientes como el potasio adquiere una importancia económica muy destacada. Panorádka del cultivo del ole:e:km-la comarca *jada de Jaén. C. Cadahía, E. Eymar e I. Frutos. Departamento de Química Agricola. Universidad Autónoma de Madrid. uestra experiencia se centra en comarcas agrícolas de Sevilla, Córdoba y Jaén. Durante cinco años N hemos mejorado la aplicación de fertilizantes en el riego localizado y hemos definido la composición idónea de las fórmulas de abonado para los diferentes momentos fenológicos, tanto con fertilizantes simples cristalinos como con líquidos concentrados complejos. Por otra parte, hemos estudiado problemas puntuales con relación al K como elemento mayoritario en la composición mineral de la planta y como elemento que cubre las demandas del fruto a lo largo del ciclo de cultivo. Además, por la necesidad de optimizar el potasio para una fertirrigación equilibrada, hemos estudiado algunas problemáticas planteadas en la práctica agrícola como: la posible conveniencia de un rociado foliar, complementario a la fertirrigación, o la dosificación del potasio en condiciones salinas. Según los datos obtenidos en los correspondientes ensayos de campo sobre los temas citados, hemos comprobado la importancia del K como elemento mayoritario entre los nutrientes de la planta y, lógicamente, hemos estudiado su dosificación optimizada en la fertirrigación. La optimización del sistema de fertirrigación se ha logrado en base a la información del seguimiento de la nutrición mediante el análisis de planta. Fundamentalmente, nos hemos basado en los datos obtenidos mediante el análisis de la savia de los brotes del año. La savia nos informa de la absorción de potasio y su transporte a través del xilema y floema de la planta hasta las hojas y frutos. Este material de diagnóstico, que hemos estudiado durante más de diez años, nos permite demostrar, entre otros aspectos de la nutrición de este cultivo, que el potasio es un nutriente mayoritario en la nutrición del olivo y, por tanto, que es imprescindible su inclusión optimizada en el fertirriego. A continuación exponemos los resultados obtenidos en los ensayos que demuestran la consideración del potasio como elemento mayoritario. Optimización de las disoluciones fertilizantes Durante cinco años se han estudiado y mejorado las disoluciones fertilizantes para optimizar la fertirrigación en varias fincas de las comarcas agrícolas de Jaén, Córdoba y Sevilla. El resultado final corresponde a tres disoluciones fertilizantes: (1/Marzo/010)111118RURAL

Fijación del K de la disolución fertilizante en el suelo. FIGURA 1 FIGURA Evolución de la concentración de cationes en savia durante el ciclo de cultivo. 6,5 6 5,5 5 4,5 4 3,5 o ' E 3 E.5 1,5 0,5 O 'Ir pm ro 1o iii ZRZIN MIS III 11111 o Dis Goteros Interacción Dis Teórica 8000 7500 7000 6500 6000 5500 5000 4500 mg/i 4000 3500 3000 500 000 1500 1000 500 O 11n1nWIr 1n11 nnfift1mnli ultm K/(Ca+Mg) nin v\-w 11nn n1191/ o m 5, 5 5 4,5 35 3 K/Ca.Mg 5 1,5 05 o Floración (4-1- mmok/i de N, P y K, respectivamente). Cuajado de frutos y fructificación (4-1-4). A partir del envero (-1-4). La equivalencia de estas disoluciones se puede hacer para fertilizantes simples y líquidos complejos. Concretamente para la primera disolución (4-1-), 400 veces concentrada en el cabezal de riego, corresponden las siguientes cantidades de fertilizantes simples: 7 kg de sulfato potásico; 40 kg de nitrato amónico; 36 litros de ácido nítrico del 70% y densidad 1,4 y 8 litros de ácido fosfórico del 85% y densidad 1,70. Para comparar las aplicaciones de potasio en relación a nitrógeno y fósforo se pueden emplear las equivalencias a las cantidades citadas en forma de líquido concentrado, que corresponde a la disolución 4+5+7% en peso de N, P05 y K0, densidad 1,14 g/ml. Esta disolución está concentrada 800 veces en el cabezal de riego. Las cantidades correspondientes a de N, P05 y K0 son respectivamente: 45,6 g/i de N; 56,8 g/i de P05 y 79,8 g /1 de K0. La dilución de 800 veces en el cabezal de riego nos da la relación de 4-1-. En definitiva, tanto para fertilizantes simples como complejos, ya sea en función de los mmol,./1, porcentajes de nutrientes o gramos o kg totales de cada uno de ellos, se observa que el potasio se aplica en una proporción superior al N y P Para las otras dos disoluciones fertilizantes (4-1-4 y -1-4) se dobla la cantidad de potasio. Por lo tanto, durante todo el ciclo de cultivo, en los ensayos de optimización de la fertirrigación, se deducía que la cantidad de potasio aplicado superaba al resto de los nutrientes, es decir, que el potasio es el nutriente mayoritario en la aplicación de fertilizantes para el cultivo del olivo. Con las disoluciones fertilizantes indicadas se obtuvieron unos rendimientos de fruto de hasta unos 17.000 kg/ha con un % de aceite. Es decir, que la consideración del potasio como elemento mayoritario se realizó en ensayos en condiciones óptimas de nutrición. Además, esto está avalado por el estudio realizado de la interacción del suelo con el K de la disolución fertilizante. En la figura 1 se representan los valores de potasio en la disolución fertilizante de los goteros (azul) y después de reaccionar con las arcillas del suelo (rojo). Al comienzo del ciclo de cultivo el potasio es ligeramente fijado pero, una vez saturado el coloide, el potasio aplicado está en forma soluble a disposición de la planta CUADRO I. Concentraciones de disoluciones fertilizantes durante todo el ciclo de cultivo. Momentos tenológicos Fecha N (meq/1) P (meq/l) K (meq/1) Fe (ppm) Mn (ppm) B (ppm) r Desarrollo de yemas florales 7 abril-9 abril.4.1 0.8 1,7 0,8 1 1.1 Floración 9 abril-4 junio 3;9 0,55 1,7 0,8 0,97 1,16 Cuajado y crecimiento inicial del fruto 4 junio-3 julio 3,76 0,6 1,6 0.79 1,15 1,18 Endurecimiento del hueso 3 julio-8 julio,84 0,58 1,7 0,79 1,09 1,15 Crecimiento posterior del fruto Envero aproximadamente en las mismas concentraciones que se aplica en las disoluciones optimizadas. Cálculo de las exportaciones totales de nutrientes Dicho cálculo de exportación de nutrientes, incluido el potasio, se realiza en función de las concentraciones de las disoluciones fertilizantes, en cada momento fenológico, y de los volúmenes de fertirriego. En el cuadro 1 se presentan las concentraciones de potasio respecto al resto de nutrientes durante el ciclo de cultivo. Multiplicando estas concentraciones por los correspondientes volúmenes de fertirriego se obtienen las cantidades en kg de nutrientes exportados en cada época del ciclo de cultivo (cuadro 11). El resultado es que el cultivo exporta, a 8-julio-8 agosto 4 0,5 4 1 1 8 agosto-18 sept,96 0,69.31 1,1 1,1 0,96 18 sept-octubre 1,9 0,35 4.7 1,4 0,95 0,89 octubre 1,9 0,35 4.7 1,4 0,95 0.89 50 VidaRURAL (1/Marzo/010)

Suelo sin laboreo de los ensayos para optimizar la fertirrigación. Cabezal de riego. Tres depósitos de disoluciones concentradas para calcio, resto de macronutrientes y micronutrientes. través de la fertirrigación, unos 38 kg de potasio frente a 109 de nitrógeno y 40 de fósforo. Por lo tanto, se comprueba experimentalmente que el potasio es el elemento mayoritario para cubrir las necesidades del cultivo. Relación del K en la savia de brotes del año En la figura se observa una acumulación de K en la savia hasta el mes de julio debida a las aplicaciones de K en la fertirrigación. A partir de este mes se observa en el fruto (figura 3) el efecto sumidero respecto del potasio. Por lo tanto, es fundamental en este momento fenológico La savia nos informa de la absorción de potasio y su transporte a través del xilema y floema de la planta hasta las hojas y frutos del crecimiento del fruto tener provista a la planta de reservas suficientes de potasio. Se aprecia la sensibilidad de la savia para corresponder a la exportación del potasio durante el crecimiento del fruto desde agosto hasta el final del cultivo. En la figura se observan las notables diferencias de concentración entre el potasio y el resto de cationes. Se obtienen valores máximos de 7.500 mg/i de K en la savia frente a menos de.000 de Ca o Mg. Para el N y P se obtuvieron en la savia valores de 5 a 0 veces menores que para el K. Por lo tanto, la savia como mate- SOP de Tessenderlo Cuando la calidad realmente cuenta Tessenderlo Group es líder en Ls produccion del sulfato potasio (SOP) durante mies de 80 anos Corno primer productor en el mundo de SOP. Tessenderlo Group ofrece al agricultor sulfato potes., de calidad en una extensa gama, sulfato pelase standard, soluble y granulado. siempre en función de las necesidades del agricultor. Ademas de SOR el grupo pone a disposición del agricultor una serie de fertilizantes líquidos con azufre como son el tiowlfeto amónico, tiosultato polesico y bosullato calcio, fertilizantes especiales para la agricultura Tessenderio Group Fertilizas 5p.nq nature a helping traed Temmlerle Cherme V 110111, 1, II31110 tez eeeee.1..141,1,3 Tel..3 13 0111 r...3?.1t sal? eram.imen glerlarn, eom ledlleimenesaen.de coon

Efecto sumidero del fruto para el potasio. FIGURA 3 Interacción de la disolución fertilizante y suelo salino, ph y EC (ds/m). 16 14 FIGURA 4 0,8 1 0,7 8 0,6 g 0,5 0,4 0,3 0 0.1 O 0/06/04 /06 104 1/07/04 01/08/04 1/08/04 10/09/04 30/09/04 o Solana P140 Alcachofares P50 10 Muestreo Mayo Extracto oh CE Brote del año para la extracción de la savia. rial de diagnóstico, además de permitir el control de nutrición respecto a las necesidades del fruto, nos indica que el potasio se absorbe mayoritariamente por el cultivo. Fertirrigación en condiciones muy salinas En condiciones muy salinas se puede producir una incidencia sobre la exportación del potasio por el cultivo. El olivo es un cultivo tolerante a la salinidad, pero cuando el contenido en sales del suelo es alto, afecta a los rendimientos si no se toman las medidas adecuadas. En nuestros ensayos para paliar la salinidad, no solo nos hemos basado en la optimización de la disolución nutritiva, sino que también hemos tenido en cuenta los antagonismos entre nutrientes como nitrato/cloruro, sodio/(calcio + magnesio) y potasio/(calcio + magnesio). Además, las aplicaciones de calcio han per- Niveles de nitrato y cloruro en savia. Ensayo de salinidad. FIGURA 5 FIGURA 6 Niveles de K, Mq, Ca y Na en savia durante el ciclo de cultivo. Ensayo de salinidad. VIdaRURAL ( 1/Marzo/010)

CUADRO II Kilogramos de nutrientes absorbidos por la planta durante el ciclo de cultivo. Momentos fenológicos Fecha N (meg/1) P (Inecla K (mala Fe (ppm) Mn (PPm) B (PPrIll Desarrollo de yemas florales 7 abril-9 abril 8,16 3,53 9,45 0,04 0,05 0,05 Floración 9 abril-4 junio 8.50 8,86 34.5 0,11 0,13 0.15 Cuajado y crecimiento inicial del fruto 4 junio-3 julio 1,87 7,99 5.99 0,08 0,1 0.1 Endurecimiento del hueso 3 julio-8 julio 1,39 5,60 0,71 0,06 0,08 0,06 Crecimiento posterior del fruto Envero 8-julio-8 agosto 3,7 6,44 64,98 0,10 0.10 0.10 8 agosto-18 Sept 1,91 6.67 8,15 0,09 0,09 0,07 18 sept-octubre 5,53,5 38,18 0,07 0.05 0.05 octubre 5,18,11 35,79 0.09 0.68 0.06 Total kg/parcela 117,81 43,44 57,77 0,64 0,68 0,70 Total kg,/ha 109,08 40, 38,68-0,59 0,63-0,65 - mitido eliminar parte del sodio adsorbido en el coloide del suelo. Por otra parte, estas condiciones de nutrición parecen afectar solo ligeramente a la absorción de potasio que sigue siendo mayoritaria como en los anteriores ensayos. El método ha permitido una mejora en la nutrición del cultivo y unos rendimientos relativamente altos en las condiciones salinas de unos 14.000 kg/ha. Para el estudio de la fertirrigación del olivar en condiciones muy salinas se escogió una finca con elevada salinidad debida al "El origen del aceite de calidad tiene nombre". UNS 519.9 CONTRA PRAYS OLEAE Gracias a TREBON tu olivo estará a salvo y podrá dar un resultado de calidad final. Completa el cuidado de tu olivo con la Calidad Certis: Certamin Plus, Certamin K, Hidróxido cúprico, Feromonas, Turex. C ls Spain & Portugal Er www.certiseurope.es

Deficiencia de K en hojas de olivo. agua de riego. Se cultiva la variedad Hojiblanca en un marco de plantación de 7x7 m equivalente a 05 árboles/ha. El suelo es calizo, de textura franco-arcillosa y conductividad eléctrica (EC) de 8 ds/m. El agua de riego es muy salina con una EC de más de 5 ds/m y con altos contenidos de cloruro sódico y yeso. Se han adaptado las disoluciones fertilizantes puestas a punto en condiciones no salinas a las condiciones salinas en base a tres ideas fundamentales: frecuencia y volumen de riego según las características del suelo y el agua de riego; efecto del calcio sobre el sodio adsorbido en el coloide del suelo; y antagonismos en la disolución del suelo entre cloruro/nitrato y potasio/(calcio + magnesio). La optimización de las disoluciones se realizó mediante el seguimiento del extracto saturado del suelo con disoluciones fertilizantes y de la planta por el análisis de savia. En la figura 4 se puede observar el marcado carácter salino de las disoluciones fertilizantes causado por el agua de riego, salinidad que se eleva por la interacción con el suelo. En las figuras 5 y 6, la planta (savia) nos indica que, a pesar de la gran cantidad de cloruro en la disolución del suelo, no se acumula en el árbol. Esto se debe a los niveles altos de nitratos en la disolución fertilizante que por su efecto antagónico frenan la absorción de cloruros. Algo parecido ocurre con el Na que, incluso a elevadas concentraciones, es desplazado por el calcio que se encuentra siempre en la disolución del suelo. Simultáneamente el Na es lavado, según una política de riegos adecuada que básicamente consistía en 00 litros de disolución fertilizante/árbol, cada dos días, en el periodo de máxima demanda hídrica. Se pone de manifiesto la importancia del antagonismo nitrato/cloruro, que hemos estudiado en varios cultivos, y que es recíproco. Cuando se da en el suelo una acumulación de cloruros es necesario elevar la aplicación de nitrato. En consecuencia, para hacer más eficaz la fertilización nitrogenada es necesario aplicar fertilizantes libres de cloro. En la figura 6 se observa en la savia que los valores de potasio siguen siendo muy altos y mayores que el resto de los nutrientes, aunque ligeramente más bajos que en condiciones no salinas. Por lo tanto, se demuestra que la salinidad no afecta a la consideración del potasio como elemento mayoritario en la nutrición del olivo. Alternativas de la nutrición potásica: rociado foliar y fertirriego En nuestro trabajo hemos demostrado que la aplicación de potasio en el fertirriego es suficiente con las dosis optimizadas aplicadas. Tres rociados a lo largo del cultivo no modifican de forma significativa el nivel de potasio en la savia. Se encontraron valores en savia que son muy superiores a los correspondientes de P y N. Es decir, nuevamente se demuestra que el potasio es mayoritario en la planta. Conclusión Tanto en los ensayos de optimización de la fertirrigación, como en condiciones salinas o en tratamientos alternativos de potasio, se demuestra que el potasio es mayoritario en la absorción de nutrientes por la planta y en las fórmulas optimizadas de fertilizantes. En consecuencia, la optimización de la aplicación de potasio es imprescindible para realizar una fertirrigación racional. En caso contrario se puede producir una deficiencia de potasio que se manifiesta por síntomas visuales y que incluso puede incidir en los rendimientos. Bibliografía Cadahía, C. y col. (005). Fertinigación. Cultivos hotícolas, ornamentales y frutales. Editorial Mundi-Prensa. Madhd. Cadahía, C. y col. (008). La savia como índice de fertilización. Editorial Mundi Prensa. Madrid Pastor, M. (005).Cultivo del olivo con nego localizado. Editorial Mundi Prensa Madhd. 111 Vida RURAL (1/Marzo/ 010)