Departamento Nacional de Planeación

Documentos relacionados
Departamento Nacional de Planeación

Planear el Sistema de Ciudades desde el ordenamiento territorial. Simón Gaviria Muñoz Director General Cartagena Agosto 27, 2015

Planear el Sistema de Ciudades desde el ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial como eje fundamental en el desarrollo sostenible y la convivencia

Las vías de la equidad

Ordenamiento Territorial En Colombia. Octubre, 2017 dnp.gov.co

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LO LOCAL: EL CASO COLOMBIANO

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

ANÁLISIS DEL DECRETO 298 DE 2016 SISCLIMA - Sistema Nacional de Cambio Climático

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL COMO MEDIO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 Y LOS ODS

Departamento Nacional de Planeación

SC Encuesta para las IES sobre la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Saldar la deuda histórica con el campo

POLÍTICA NACIONAL URBANA SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA

Departamento Nacional de Planeación

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Algunos elementos para la consolidación de la cadena del Aguacate en Colombia

Departamento Nacional de Planeación

POMCAS (Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas)

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS

Descentralización y corrupción en Colombia. Víctor Saavedra Abril 2018

Código ESCUELA DE LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ESQUEMAS ASOCIATIVOS TERRITORIALES EN ANTIOQUIA. Instrumentos de la articulación e integración para el desarrollo territorial supramunicipal

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

Departamento Nacional de Planeación.

REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

Departamento Nacional de Planeación

Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática

Qué es la RAPE Región Central?

CUMPLIMIENTO, CONFIANZA Y SEGURIDAD PARA SUS PROCESOS LOGÍSTICOS Y SUS ENVÍOS.

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO

Parque Científico de Innovación Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO parque.uniminuto.edu Octubre 7 de 2016

Condiciones actuales de Colombia para la Productividad y Competitividad

CONSTRUIMOS JUNTOS EL FUTURO, EDIFICAMOS COMO SOCIOS LA PAZ

Crecer como Región. Claves para el desarrollo de Antioquia en la próxima decada

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

Departamento Nacional de Planeación

ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS PARA LA COMPETITIVIDAD

Los retos competitivos del departamento de Arauca Comisión Regional de Competitividad de Arauca

1. Descripción de las variables

PANEL: Principales dificultades de la conciliación en Colombia identificadas en el marco del working paper: una perspectiva desde sus actores

Documento. Consejo Nacional de Política Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

CIRCUNSTANCIAS NACIONALES

Lineamientos para la integración regional Medellín Valle de Aburrá - Antioquia

Plan Nacional de Desarrollo Enfoque regional

Reducir la pobreza rural, contribuir a cerrar las brechas económicas y sociales entre el campo y la ciudad y ampliar la clase media del campo, a

CONPES 3857: Lineamientos de política para la gestión de la red terciaria (25 de abril 2016)

SISTEMAS PARA PROTEGER A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y CIUDADANOS PARTICULARES QUE DENUNCIEN DE BUENA FE ACTOS DE CORRUPCIÓN

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

Conoce el poder del Sistema Moda a nivel global y nacional y lo que hacemos desde Inexmoda para transformarlo

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA

PRESENTACIÓN DE MUESTRAS REGIONALES E INSTITUCIONALES CONGRESO DE SALUD AMBIENTAL

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

Clasificación y cuantificación de los recursos del Fondo CTeI del Sistema General de Regalías

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE FÚTBOL DIVISIÓN AFICIONADA DEL FÚTBOL COLOMBIANO DIFUTBOL

Departamento Nacional de Planeación

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Seguimiento a las metas del ODS 16 Las experiencia de Colombia

PILASCONELVOTO. II. PILASCONELVOTO - URIEL. III.

METAS 2016 POR REGIONAL Y CENTRO - CUPOS Y APRENDICES FORMACIÓN VIRTUAL COMPLEMENTARIA Y BILINGÜISMO

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

CONVOCATORIA No

ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD 2016

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

Juegos Deportivos. Nacionales del. Magisterio. Estrategia. Dirección de Calidad PBM

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

MESA DE TRABAJO ACQFH CENTRAL DE MEZCLAS

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

Listado de Departamentos/States

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social

Informe de inscritos a las Pruebas SABER PRO

IMAGEN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS POR DEPARTAMENTO // OCTUBRE 43% 55% TOTAL PAÍS 62% 50% 47% 46% 30% 18% 61% 42% 35% 40% 67%

Retos de la Gobernanza Metropolitana

RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA

Prevenir los embarazos. en la infancia y en la adolescencia. y garantizar los derechos sexuales. y reproductivos, debe ser una prioridad

LISTADO DEFINITIVO DE RECHAZADOS CONVOCATORIA 2016

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA.

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

Grupo de Certificación de Competencias Laborales - DSNFT

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia

Avances en la Formulación de la Política de Desarrollo Local

Departamento Nacional de Planeación

Índice Departamental de Innovación para Colombia IDIC Juan Sebastián Robledo Director de Innovación y Desarrollo Empresarial.

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia. Documento CONPES

EL SENA EN LA INTEGRACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA DARIO MONTOYA MEJIA. Bogotá, Octubre 2009 SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático y se dictan otras disposiciones.

Retos y oportunidades para la economía de Bogotá. Mauricio Reina Bogotá, Mayo 22 de 2013

Índice Departamental de Competitividad 2015

Transcripción:

Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co

POT Diana Muñoz Neyra Gerente Programa dnp.gov.co

POT AGENDA Antecedentes en Colombia Importancia de los POT Modernos Caracterización del Programa dnp.gov.co Nuevas perspectivas del OT

POT 1 AGENDA Antecedentes dnp.gov.co

HACIA UN SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL LOOT LEY 152/1994 Coordinación articulación vertical Coordinación articulación horizontal

RELACIÓN DEL PND Y LOS POT PND 2014-2018 Transformación del campo Y crecimiento ordenado de las ciudades Estructura territorial LOOT Infraestructura Regional y Competitividad Fortalecimiento de Capacidades de ET Movilidad social Crecimiento Verde 1. Promover competitividad regional 2. Planear la articulación urbano rural (estándares OECD) POT 4. Vincular la gestión del riesgo y Cambio Climático al ordenamiento 5. Promover estrategias de articulación LOOT 3. Incrementar impacto de inversiones en las regiones 6. Preservar los ecosistemas ambientales estratégicos

A QUÉ SE ENFRENTAN LOS ALCALDES Y GOBERNADORES? Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones Plan de Ordenación forestal Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas Plan de Manejo de Áreas protegidas Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural Plan Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos Política General de Ordenamiento Territorial PGOT Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas - POMCAS Plan de Manejo de Áreas protegidas en las categorías regionales PROGRAMA POT MODERNOS Planes de Gestión Ambiental Regional Planes de Manejo de páramos Directrices departamentales Procesos de Ordenamiento Departamental

PLANEACIÓN TERRITORIAL EN COLOMBIA SITUACIÓN Migración Violencia Industrialización Urbanización acelerada Crecimiento de ciudades con más de 100.000 hab. Informalidad e ilegalidad en barrios. Crecimiento desordenado de grandes ciudades. Desarrollo concentrado en grandes ciudades. Necesidad de articular con el desarrollo regional. POT formulados con enfoque local y urbano. Vincular la gestión del riesgo al ordenamiento territorial. Necesidad de mirada supramunicipal y rural. 1940-1980 1980-1990 1990-2010 2010 - Actualidad ENFOQUE DE LA POLÍTICA Planes Urbanos Le Corbusier 1947-1951 Planes reguladores Bogotá, Medellín, Cali, y Tumaco. (Habitar, Trabajar, Recrear cuerpo y Espíritu, Circular) Ley 61 de 1978 (LODU)Planes Integrales de Desarrollo Ley 9 de 1989 Planes de Desarrollo Reglamentos de uso del suelo Plan Vial y de Servicios Públicos Plan de Inversiones Ley 388 de 1997 Desarrollo territorial Orientación de los planes de ordenamiento territorial Decretos reglamentarios para ordenar ciertos usos, alto impacto, industrial, (componente urbano) Ley 1454 de 2011 (LOOT) Misión del Sistema de Ciudades Misión para la transformación del campo Política de gestión del riesgo Lineamientos de OT Departamental Todos por un nuevo país 4G, TLC, ODS, Posconflicto

EXISTEN TRES TIPOS DE INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL A NIVEL MUNICIPAL 56 POT 158 PBOT 888 EOT 886 POT NO VIGENTES 81% del país Planes de ordenamiento territoral Planes básicos de ordenamiento territorial Esquemas de ordenamiento territorial >100.000 habitantes 30.000 y 100.000 habitantes <30.000 habitantes 5,1% de municipios 14,3 de municipios 80,6% de municipios 56,3% población 19,6% población 24% población 33 NO VIGENTES 135 NO VIGENTES 718 NO VIGENTES

LOS POT DE PRIMERA GENERACIÓN PRESENTAN GRANDES DEBILIDADES EN SU FORMULACIÓN SUELO URBANO SUELO DE EXPANSIÓN SUELO DE PROTECCIÓN SUELO RURAL 60% definió inadecuadamente su perímetro urbano en EOT Sin esto la provisión de servicios públicos e infraestructura es deficiente 32% no clasificó suelo de expansión. 50% determinó suelo de expansión sin criterios e información adecuada 14% de los POT no incluyeron suelo de protección 61% lo delimitó erróneamente su suelo de protección 60% no tiene en cuenta usos agrícolas, ganaderos, forestales 97% no incluye estrategias y programas para desarrollar componente rural INFORMACIÓN En 62% de los POT no existe plano cartográfico En 21% de los POT el plano no esta geo-referenciado 97% no tiene estudios de amenaza y riesgo urbano VISIÓN SUBREGIONAL Ningún municipio incluye determinantes regionales en su POT El ordenamiento del territorio termina en su limite político administrativo FINANCIACIÓN Baja aplicación de instrumentos (plusvalía, valorización, anuncio de proyectos) Bucaramanga por uso de instrumentos recaudó 21% de su ingreso propio FuenteMinVivienda. Balance general de los POT de Primera Generación

OPORTUNIDADES DEL 2015-2018 886 POT - NO VIGENTES - 81% del País Nuevos Mandatarios 2016-2019 Primera Generación de POD y PEMOT Firma de la PAZ Nueva Generación del OT en el país

POT 2 AGENDA Importancia de los POT Modernos dnp.gov.co

HÁBITAT III CONFERENCE QUITO 2016 Una apuesta de gran escala con impacto internacional 1 Localizando los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Cómo pueden las ciudades ayudar a alcanzar la Agenda 2030? 2 Fortalecimiento de los vínculos urbano-rurales mediante el desarrollo territorial integrado 3 Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Invertir Juntos: Trabajar efectivamente entre los niveles de gobierno para implementar la Nueva Agenda Urbana

PROGRAMA NACIONAL Un compromiso a largo plazo Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co

EL PROGRAMA POT MODERNOS ES UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DOS COMPONENTES 1 Asistencia técnica general Dirigida a todas las entidades territoriales del país Agenda interinstitucional Kit de Ordenamiento Territorial 2 Asistencia técnica focalizada Dirigida a municipios y departamentos priorizados Focalizada y cofinanciada Operadores regionales especializados Asesoría y capacitación de expertos internacionales New York University - NYU y el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural - RIMISP Estudios de huella urbana

POT 3 AGENDA Caracterización del Programa POT Modernos dnp.gov.co Enfoque Territorial Estrategia integral

CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA POT MODERNOS El enfoque territorial es necesario para la consolidación del sistema mul7nivel de planeación POT Modernos es un programa de acompañamiento y asistencia técnica con enfoque territorial ESCALAS De intervención Aborda diferentes escalas para cubrir todo el espectro del sistema multinivel de planeación territorial 108 Municipios 5 Áreas metropolitanas 12 Departamentos ENTORNOS De desarrollo NIVELES De ruralidad Cubre todos los entornos de desarrollo: rubustos, tempranos e intermedios para fortalecer capacidades Departamento Nacional Caracteriza de Planeación tipologías www.dnp.gov.co para ajustar el ordenamiento a las realidades territoriales 40 30 20 10 0 34 29 27 18 Temprano Intermedio Robusto Hacia un POT Moderno Noviembre 2016

CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA POT MODERNOS El enfoque territorial es necesario para la consolidación del sistema mul7nivel de planeación INSTRUMENTOS 61 EOT 28 PBOT FASE I Aportantes: DNP MUNICIPIOS DEPARTAMENTOS ÁREAS METROPOLITANAS Tiene una cobertura sobre todos los instrumentos de ordenamiento de cada nivel de planeación 19 POT 142 MIL Millones FONDO ADAPTACIÓN UNIÓN EUROPEA 5 PEMOT FASE II 12 Departamento POD Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Aportantes: DNP MUNICIPIOS DEPARTAMENTOS ÁREAS METROPOLITANAS 1 PGOT 65 MIL Millones REINO UNIDO CANCILLERÍA SECTOR PRIVADO Hacia un POT Moderno Noviembre 2016

POT MODERNOS APOYA A LAS ENTIDADES TERRITORIALES GENERANDO CAPACIDADES LOCALES DE ACUERDO A LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS Definición de un horizonte de largo plazo para la formulación a través de 3 fases: 1. ALISTAMIENTO Estado actual de las necesidades en Ordenamiento Territorial de las Entidades Territoriales 2. FORMULACIÓN Abordaje a través de las dimensiones: Biofísica Socioeconómica y espacial Infraestructura y servicios públicos Institucionalidad -Jurídica Gobernanza 3. IMPLEMENTACIÓN Instrumentos que permitirán la ejecución del POT de manera eficiente: Tablas normativas Planes Parciales Instrumentos de gestión y financiación del suelo

QUÉ BUSCA EL PROGRAMA POT MODERNOS? Orientar y asistir técnicamente a las entidades territoriales en la actualización e implementación de los POT y en la formulación de POD para contar con una nueva generación de instrumentos de ordenamiento territorial eficaces y con altos estándares de calidad que permitan la planeación, gestión y financiación del desarrollo territorial. Qué hace diferente? ü Alistamiento detallado y eficiente en costos y tiempo. ü ü ü ü Acompañamiento técnico y científico Metodologías de formulación de talla mundial Soporte técnico en sitio Cualificación de participantes

POR QUÉ SON MODERNOS? RESUELVE RETOS ACTUALES Urbanización Ruralidad y Brechas Alineación ODS Desafíos Ambientales Gestion del Riesgo Escenarios Posconflicto Asociatividad Municipal Articulación de proyectos PGOT Implementación ESTANDARIZA CRITERIOS ESTRUCTURA ORGANIZADA SIG Cartografía Infraestructura de Servicios públicos Sistema de Equipamientos Área urbana, rural y de expansión Infraestructura Socioeconómica y Espacial Estructura Ecológica Principal Infraestructura Vial y de Transporte Sistema de Espacio Público Sistema de protección por riesgos

CÓMO LO HACE EL PROGRAMA POT MODERNOS Coordinación agenda interinstitucional KIT Territorial de Ordenamiento Protocolos con las entidades para compartir información con las entidades territoriales Producción de manuales para el ordenamiento territorial por las Unidades Técnicas de Soporte (NYU RIMISP) Plataforma web para facilitar acceso a contenidos de ordenamiento territorial. Consolidación de la información como metodologías, lineamientos, videos tutoriales. Proveer información e insumos técnicos empleada para el proceso de actualización e implementación de POT y formulación de POD.

CÓMO LO HACE EL PROGRAMA POT MODERNOS Acompañamiento in situ y permanente de los operadores regionales Asistencia técnica desde el alistamiento hasta la formulación de POT y POD Capacitaciones, estudios diferenciados y certificaciones para ET focalizadas Capacitación y certificación a funcionarios de las entidades territoriales por NYU RIMISP Creación de unidad técnica en secretaria de planeación departamental Definición de instrumentos de gestión y financiación del suelo POT y POD con altos estándares de calidad que contengan: Correcta definición de área rural, urbana y de expansión Delimitación estructura ecológica principal Definición áreas de actividad económica Visión regional Modelo de información geográfica con estándares y escalas adecuadas Realizar estudios de gestión del riesgo

SOCIOS Y ALIADOS DEL PROGRAMA POT MODERNOS Entidades Territoriales Alcaldías y Gobernaciones Ministerios Asesores Universidad de Nueva York (NYU) Líder en temas de desarrollo territorial y expansión urbana Estudios de huella urbana RIMISP Chile, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural Red de articulación y generación de conocimiento para el desarrollo de los territorios Componente rural y regional Socios

CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA POT MODERNOS Socios y aliados del Programa Universidad de Nueva York (NYU) Líder en temas de desarrollo territorial y expansión urbana Estudios de huella urbana Capacitación y certificación y estudios especializados de ordenamiento para las entidades territoriales RIMISP Chile Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural Capacitación y certificación en Red de articulación Departamento y generación Nacional de Planeación metodología de capacitación www.dnp.gov.co de conocimiento para el desarrollo de los territorios. Componente Rural y Regional. territorial y participación ciudadana

DIVISIÓN GEOGRÁFICA DEL PRGRAMA Variables contempladas Zonas geográficas históricas Dinámicas de accesibilidad entre los municipios y los departamentos Proximidad cultural Capacidad de cobertura del territorio por parte de operadores

MODELO OPERATIVO COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL Los demás que se consideren estratégicos y necesarios UNIDAD DE SOPORTE NACIONAL DNP UNIDAD TÉCNICA DE COORDINACIÓN NACIONAL OPERADORES REGIONALES Departamentos Municipios AUTONOMIA ENTIDADES TERRITORIALES FORTALECIDAS Comité Técnico Regional Comité Técnico Municipal

ÍNDICE POT SELECCIÓN DE MUNICIPIOS Compara municipios por grupo de interés (Categoria Urbana-Rural y Entorno de desarrollo) Categoría rural Crecimiento población* Genera un ranking de los Municipios que deben estar en el Programa Licenciamiento NBI* MPIOS ELEGIBLES Vencidos Interés Nacional Variables de Interés Áreas protegidas* Índice de desempeño fiscal* ipot 108 Mpios Índice de requisitos legales* Desastres por eventos naturales* *Variables analizadas a partir de una desviación estándar sobre la media de la muestra. Índices ingresos POT

MUNICIPIOS FOCALIZADOS 108 municipios 33,5% de la población 24,7% Municipios priorizados por posconflicto 7 Municipios de áreas metropolitanas 18 Municipios de ciudades capitales 49 Municipios en Sistema de Ciudades 24 Municipios de Visiones Regionales del MinVivienda 8 Plan Maestro Orinoquía de la extensión 16

DEPARTAMENTOS Y ÁREAS METROPOLITANAS FOCALIZADOS Barranquilla FASE I FASE II AREAS METROPOLITANAS 5 áreas metropolitanas 31 municipios 9.121.502 habitantes DEPARTAMENTOS FASE I 12 departamentos 36% de extensión 23% de la población 19% del PIB nacional 37% área agrícola Valle de Aburrá Centro Occidente Cúcuta Bucaramanga Bolívar Boyacá Cauca Chocó Huila Meta Nariño Quindío Risaralda Sucre Vaupés Vichada SOCIOS Antioquia Cundinamarca Santander Valle del Cauca Guaviare Amazonas Arauca Atlántico Caldas Caquetá Casanare Cesar Córdoba Guainía Guajira Huila Magdalena Norte de Santander Putumayo San Andres Tolima Vichada

ESQUEMA DE COFINANCIACIÓN ENTORNOS DE DESARROLLO C A T E G O R Í A S D E R U R A L I D A D Ciudad Aglomeración urbana Intermedio Rural Rural disperso Temprano Intermedio Robusto Hasta 90 % Hasta 60 % Hasta 30 %

POT 4 AGENDA Nuevas perspectivas de OT dnp.gov.co Urbano rural Enfoque regional Participación

POR QUÉ UN ENFOQUE URBANO RURAL? Es necesario abordar el ordenamiento a través de las relaciones de interdependencia campo ciudad Los POT han segregado la relación campo ciudad 85% Del territorio puede clasificarse como rural o rural disperso Pero la realidad del país Población del Sistema de Ciudades en Departamento Nacional decon Planeación demuestra la 52% áreas escasez de oferta hídrica www.dnp.gov.co interdependencia entre la oferta ambiental, lo rural y lo urbano 30% Suelo usado inadecuadamente Fuente: Subsecretaria de Planeación Territorial (2014).

POR QUÉ UN ENFOQUE URBANO RURAL? Es necesario abordar el ordenamiento a través de las relaciones de interdependencia campo ciudad Abordaje del Programa Visión regional Gestionar conflictos con mirada supramunicipal Nueva ruralidad Base para la definición de estructura urbano rural Ordenamiento social De la propiedad rural Los análisis espaciales demuestran interdependencia entre la oferta hídrica, los suelos aptos para agricultura y el crecimiento del sistema de ciudades Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Gobernanza Actores, institucionalidad e instrumentos Alineación con catastro Con inclusión de actores, institucionalidad y gestión

POR QUÉ UN ENFOQUE REGIONAL? Se requerirán 5,6 millones de viviendas adicionales a 2050 Las ciudades están desconectadas y aisladas entre sí Ejes y corredores urbano-regionales (2050) 2050 18 millones de nuevos habitantes 69 ciudades con más de 100.00 habitantes Las ciudades colombianas se desarrollaron en territorios aislados, con poca relación y complementariedad entre ellas Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Fuente: Misión del Sistema de Ciudades 2012-2014

POR QUÉ UN ENFOQUE REGIONAL? Se requiere alinear las estrategias de ordenamiento y ges7ón con respecto a las prioridades nacionales Municipio Área metropolitana Departamento Región Nación Ordenamiento Plan de Ordenamiento Territorial Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial Plan de Ordenamiento Departamental Modelo de Ordenamiento Territorial Regional Política General de Ordenamiento Territorial Desarrollo Plan de Desarrollo Municipal Departamento Plan Integral de Nacional de Planeación Desarrollo Metropolitano Plan de Desarrollo www.dnp.gov.co Departamental Capitales regionales PND La alineación de instrumentos optimizará la inversión de Contratos Plan, Regalías y Esquemas asociativos.

POR QUÉ UN ENFOQUE REGIONAL? Se requiere op7mizar proceso de ordenamiento para cumplir con obje7vos de planeación con enfoque regional Abordaje del Programa VISIÓN SOSTENIBLE Y CRECIMIENTO VERDE Conectividad Movilidad y accesibilidad CALIDAD DE VIDA Y EQUIDAD PLANEACIÓN ENFIOQUE REGIONAL CONECTIVIDAD FÍSICA Y DIGITAL Gobernanza Para toma de decisiones FINANCIACIÓN ADECUADA Y EFICIENTE COORDINACIÓN Y GOBERNANZA Territorios funcionales Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co PRODUCTIVIDAD Para la productividad, el equilibrio y equidad territorial Coordinación multinivel Entre instrumentos y figuras asociativas

POR QUÉ LA PARTICIPACIÓN? La par7cipación corresponsable aumenta gobernanza territorial La planeación es un ejercicio de Estado pero el territorio se ordena por la acción conjunta entre el Estado y los particulares La participación garantiza la apropiación y realización de un modelo de ciudad La participación con corresponsabilidad facilita la gobernanza, la gestión y la Departamento Nacional de Planeación financiación del ordenamiento www.dnp.gov.co

DIANA MUÑOZ NEYRA Gerente del dimunoz@dnp.gov.co Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co