ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA GESTIÓN DE DISTRITOS Y MÓDULOS DE RIEGO. Guillén G. J. Angel

Documentos relacionados
Reglamentación y planes directores un apoyo para la gestión del agua y la infraestructura hidroagrícola en las unidades de riego

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS

LOS DISTRITOS DE RIEGO

LAGESTIÓN DELAGUA: Lecciones de la experiencia del Programa Nacional Hidráulico

LA TRANSFERENCIA DE LOS DISTRITOS DE RIEGO A LOS USUARIOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA. Programas de Infraestructura Hidroagrícola

Gestión Integrada de Recursos Hídricos: el ejemplo de PUMAGUA. Abril de 2016

EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA EN LOS DISTRITOS DE RIEGO, CUENCA RÍO BRAVO, MÉXICO

PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA

CUENCA AYUQUILA-ARMERÍA

Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM

7. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

En ese tenor. y en cumplimiento a su numeral 6.2. Normativa, el cual señala que.

Iniciativas del Sector Agroalimentario. Tema Sustentabilidad Hídrica.

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Ubicación n de la Cuenca Lerma Chapala Santiago

Infraestructura hidroagrícola. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros:

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano

FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO AGUA, EXCLUSIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL DR. JAVIER URBANO REYES

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Subdirección General de Administración del Agua

FORO AGUA Y MINERÍA. Política y Estrategia de Recursos Hídricos

RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO Marzo 2015

La Dimensión Política y Social de la Gobernanza del Agua. Raúl Artiga AT Programa PAAPIR PAPSAC UE Tegucigalpa, Honduras,

Una propuesta para repensar el rol de la escuela

5.2. Infraestructura Hidroagrícola. Infraestructura Hidroagrícola 5.2.

MANEJO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

GOBIERNO REGIONAL PIURA

Nombre del autor: Ing. Washington Arguello Nuñez, MsC.

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

en el Organismo de Cuenca Península de Baja California.

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

I. ANTECEDENTES. Área territorial: 1 964,375 Km2 Del año 1950 a 2005 la población se cuadruplicó y paso de rural (57.4) a principalmente urbana 76.

Cajamarca, Abril Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES

Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua. Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua

LA UNAM Y EL AGUA. Dr. Fernando J. González Villarreal Agosto 2017

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

Subdirección General de Administración del Agua

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias

Gestión integrada de Aguas subterráneas SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones»

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS AL USO SUSTENTABLE Y EFICIENTE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA (LOS CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS)

Los Consejos de Cuenca en la Gestión del Agua

de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos


Agua y Ecosistemas forestales: retos de conservación y manejo. Julia Carabias Facultad de Ciencias, UNAM 21 de septiembre 2016

AGUA Y AGRICULTURA JULIO 2017

MINISTERIO DE AMBIENTE. Justificación del incremento del recurso solicitado en el SINIP para la vigencia 2018.

Programa Nacional Forestal

DATOS GENERALES DE MEXICO

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos

2610- EAC- 115 NORMA AMBIENTAL PARA PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁ

El recurso hídrico y la gestión integral de su conservación y aprovechamiento. Dr. Carlos Quesada Mateo, Ph.D.

Proyecto de Ley 42. Que establece el marco regulatorio para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la República de Panamá

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1

Agua y sociedad civil.

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

CURSO GOBERNANZA, CONFLICTOS ASOCIADOS AL AGUA SUBTERRÁNEA Y METODOLOGÍA IWAVE

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Operación de secciones de riego por gravedad

Hacia una nueva Ley General de Aguas.

Construyendo la institucionalidad de la GIRH a través de la Gobernanza en la Autoridad Nacional del Agua

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

Presentación de URA-Agencia Vasca del Agua en la I Jornada Sostenibilidad del Ciclo del Agua.

Agenda del Agua 2030

Brechas en la generación de conocimiento para la gestión informada de los recursos hídricos

Directorio Regional del Agua. Hacia una Estrategia Regional de Gestión de los Recursos Hídricos

Desafíos de las Organizaciones de Usuarios en la GIRH

Desarrollo de estrategias hacia el Manejo Integral de los Recursos Hídricos, para el estado de Colima, México.

Foro Centroamericano del Agua : Avances, Retos y Desafíos para la Gestión Integrada del Agua Hacia el IV Foro Mundial del Agua

Experiencias recientes en 3 proyectos de PSA en México: datos recopilados y retos

Agua para los Distritos de Riego: 88% de fuentes superficiales 12% de a aguas subterráneas (Programa Hídrico ) México, 2011).

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Cuentas del Agua en México

EL AGUA Y EL REGADÍO

DISTRITOS DE RIEGO MARZO DE 2013

La Gestión n Integrada del Agua: Retos por Emprender. Noviembre de 2007

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Elementos básicos para la Cooperación al desarrollo en el tema Recursos Hídricos en las Américas

2. Precios del agua y asignación de recursos

LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE AGUA EN EL CONTEXTO DE LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

AGUA, ALIMENTO PARA LA TIERRA Y SUS IMPLICACIONES EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Transcripción:

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA GESTIÓN DE DISTRITOS Y MÓDULOS DE RIEGO Guillén G. J. Angel Universidad Autónoma Chapingo Septiembre, 2016

INTRODUCCIÓN Superficie de Riego en México Unidades de Riego (3.0 millones de ha) 46% Distritos de Riego (3.5 millones de ha) 54%

En México se identifican en la administración del agua: Sobreexplotación Sobre-concesión y Contaminación. Del 69% del escurrimiento natural de que dispone el país se concentra en 12 ríos, de las 731 cuencas hidrológicas, 104 presentan problemas de disponibilidad. (PNH, 2013-2030). Se han definido 653 acuíferos que suministran gran parte del agua para la industria y cerca del 65% del volumen de agua para 60 millones de habitantes. Acuíferos Sobreexplotados 32 acuíferos en 1975 y 106 en 2013. De los acuíferos sobreexplotados se extrae el 54.72% del agua subterránea para todos los usos. DOF. 20 dic. 2013.

En México se destina el 77% del agua al Riego 63,350 millones de m 3 /año. Con agua superficial 41,200 millones de m 3 /año (65%) y Con agua subterránea 22,150 millones de m 3 /año (35%) para el riego de 1/3 de la superficie total irrigada de 6.5 millones de hectáreas.

Qué se pretende con el presente trabajo? Un aporte para el personal que se inicia en la operación y administración de los DR y MR, y comprenda la importancia de hacer una gestión eficiente y eficaz de los recursos de que disponen estas áreas de riego. Para que estas áreas de riego sean: Autosuficientes presupuestalmente. Independientes técnica y administrativa. Eficiente y eficaz en el uso del agua.

ANTECEDENTES En 1989, comenzó un período de profundas reformas y se crea la CONAGUA. En diciembre de 1992 entró en vigor la LAN, que deroga a la LFA de 1972. Posteriormente la LAN se modificó en 2004.

Cómo se planeo y realizo la transferencia de los Distritos de Riego? Plan de Nacional para la Descentralización de los DR (1982-1994) Se estima conveniente la formación de órganos con participación social y privada que se responsabilice de la operación, conservación y mantenimiento de las obras hidráulicas: Se pretende que los DR sean autónomos y administrativamente independientes

En materia de riego, uno de los procesos que se iniciaron fue el Programa de Transferencia de los Distritos de Riego a los Usuarios. El propósito del programa fue el de iniciar un proceso modernizador con la mayor participación de los usuarios en todos los aspectos del manejo del agua. La estrategia de transferencia de los DR se asocia a tres factores fundamentales: La autosuficiencia financiera. La independencia administrativa y La eficiencia en el uso del agua.

Proceso de transferencia de los Distritos de Riego a los usuarios Operación, conservación y administración por la asociación Promoción Operación en paralelo, capacitación y entrenamiento Definición de módulos Entrega recepción de infraestructura, maquinaria y equipo Organización de usuarios en asociaciones civiles Firma del título de concesión Protocolización de la asociación ante notario Reuniones para aceptación de compromisos CNA-usuarios Elaboración del título de concesión

JEFATURA DE OPERACIÓN JEFATURA DE IDRYD JEFATURA ADMINISTRATIVA RESIDENCIA DE CONSERVACIÓN HIDROMETRÍA Y DISTRIBUCIÓN DE AGUAS PADRON DE USUARIOS ESTADISTICA AGRÍCOLA MÓDULO DE RIEGO Línea de desconcentración JEFE DE ZONA JEFE DE ZONA SECC. RGO SECC. RGO SECC. RGO SECC. RGO SECC. RGO SECC. RGO Las Secciones de 500 hasta 2,000 ha.

Qué hay con respecto a los progresos de la Transferencia de la Gestión de los Módulos de Riego? Vermillon (2007), estima que en 25 países de Asia, África y Latinoamérica los esfuerzos están completados o están por ser completados. Resultados positivos: Reducción en los costos del servicio de riego de agricultores y gobierno. Expansión de áreas de servicio. Reducción de la cantidad de agua suministrada por hectárea. Incremento en la intensidad de cultivos.

Otros beneficios a nivel de MR ha sido la compra de equipo y más presupuesto para Operación y Conservación. Resultados negativos: Incremento de costos para agricultores. Reducida viabilidad financiera de proyectos de bombeo. Deterioro de Infraestructura. En México la TGR se ha realizado poco en de la infraestructura en la mayoría de los MR. mejoramiento La mayoría de las AC han incrementado y usado sus recursos financieros para limpiar canales e iniciar obras de reparación y mantenimiento.

Existe una minoría de MR que no han sido capaces de mejorar sus condiciones financieras, como resultado el deterioro de su infraestructura. La TGR en México en un balance de los estudios revisados presentan una evaluación favorable del costo-beneficio. Estos estudios están basados principalmente en un entendimiento anecdotario de la operación de las AC. Algunos estudios de la TGR, proponen metodologías para su evaluación, pero solo unos pocos contemplan o intentan medir los impactos económicos de la privatización del riego.

Qué es la Gestión Integrada de Recursos Hídricos? La GIRH es un concepto empírico que nace de la propia experiencia de campo de los profesionales. Primera conferencia global en Mar del Plata en 1977. Después de la Agenda 21 y de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (junio, 1992) en Río el concepto de GIRH fue objeto de profundos debates que incluían sus implicaciones en la práctica.

La definición que da la Asociación Mundial para el Agua (GWP) de la GIRH es hoy la más aceptada: La GIRH es un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, el suelo y los otros recursos relacionados, con el fin de maximizar los resultados económicos y el bienestar social de forma equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.

El GIRH no es un fin en sí, sino un medio que permite cumplir con 3 objetivos estratégicos: Eficiencia para lograr una mayor durabilidad de los recursos hídricos. Equidad en la disposición del recurso agua entre los diferentes grupos socioeconómicos y Sostenibilidad ambiental, para proteger los recursos hídricos y los ecosistemas conexos. La GIRH se basa en cuatro principios estos son los principios de la Declaración de Dublín sobre el agua y el desarrollo sostenible se dio como conclusión de la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (CIAMA), Enero 1992.

Principio 1: El agua es un recurso finito y vulnerable, esencial para mantener la vida, el desarrollo y el ambiente. Principio 2: El desarrollo y la gestión del agua deberán estar basados en un enfoque participativo, involucrando usuarios, planificadores y tomadores de decisiones a todo nivel. Principio 3: La mujer juega un papel central en la provisión, gestión y protección del agua. Principio 4: El agua es un bien público y tiene un valor social y económico en todos sus usos competitivos.

En que consiste la gestión del agua para los DR y MR? Consiste en tomar medidas y evaluar el consumo y ahorro del agua mediante: La planeación de la operación. Ejecución de los programas de riego. Distribución y medición del agua. Evaluación del uso del agua. Conservación de la infraestructura. Mantenimiento de la maquinaria y equipo para la conservación. Mantenimiento de los equipos de bombeo. Mejoramiento del riego parcelario. Administración profesional de los recursos de que disponen.

Cuál es propósito de la gestión del agua en los DR y MR? Para proporcionar el servicio de riego con equidad, oportunidad y flexibilidad a bajo costo y lograr la autosuficiencia financiera e independencia administrativa considerando la sustentabilidad del agua y sus recursos asociados.

CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO Para la gestión de los DR y MR deben tener dos estructuras: Una operativa y Otra con respecto a las áreas de trabajo y sus necesidades para proporcionar el servicio de riego tomando en cuenta: Sus fuentes de abastecimiento. Tipo de infraestructura. Tenencia de la tierra. Tamaño de las parcelas y Nivel de preparación de los usuarios.

La 1ª Estructura Orgánica Operativa se debe considerar: Con respecto Infraestructura Hidroagrícola; Las Obras de cabeza, red mayor, red menor y nivel parcelario. Con respecto a Operación de las Obras; Las Unidades, módulos, zonas de aforos, secciones de riego y parcela. Su Estructura Administrativa; Recursos humanos, materiales y financieros.

La 2ª estructura con respecto a las Áreas de Trabajo debe considerar: Las actividades y funciones que harán los directivos y técnicos en: Operación Conservación y mantenimiento Ingeniería de riego y drenaje Administración Mejoramiento Rehabilitación Modernización

Estructura Organizativa de un DR transferido con MR y SRL

Asamblea General Delegados Consejo de Administración - Presidente - Secretario - Tesorero - Suplente Consejo de Vigilancia Apoyo contable Secretaria Gerente Técnico (Ing. Agrónomo Esp. en Irrigación) Jefes de Sección de Riego (Canaleros) Estructura general de una Asociación Civil

Asamblea General Delegados Consejo de Administración - Presidente - Vocales - Secretario - Suplentes - Tesorero Consejo de Vigilancia Área: Administración (Contador Público) Secretaria(s) Gerente Técnico (Ing. Agrónomo Esp. en Irrigación) Área: Conservación y Construcción - Ing. Civil - Personal de apoyo (topógrafo, etc.) Área: Operación e IDRYD - Ing. Agrónomo Especialista en Irrigación - Jefes de sección (canaleros) Estructura funcional general de una Sociedad de Responsabilidad Limitada

Para el caso de las zonas de riego la gestión es: Realizar las actividades y obtener los medios necesarios para alcanzar los objetivos de operación, conservación, administración y desarrollo del riego parcelario para proporcionar el servicio de riego con máxima eficiencia en el uso del agua y sus recursos asociados y lograr la autosuficiencia financiera de la zona de riego.

En la gestión como debe tomarse a los usuarios de riego? Como los sujetos del cambio y no como objetos En cada zona de riego hacer un diagnóstico para saber que gestionar, considerando los recursos disponibles. Las organizaciones de riego van asumiendo de manera progresiva las funciones que le son propias para la gestión y se postula que niveles superiores de desarrollo deben ir asociado a mayores eficiencias en el uso del agua.

NIVEL DE DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES Integrada Dinámica Funcional En transición Incipiente

II. Autorregulación I. Visión Empresarial III. Construcción de Liderazgos QUÉ SE DEBE DE CONSIDERAR PARA LA GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE RIEGO EN EL SENTIDO EMPRESARIAL? VI. Enfoque Empresarial De la Organización IV. Transparencia V. Confianza

La Gestión del Riego es: Una forma de interacción social (diferentes actores, empleando diferentes métodos, recursos y estrategias) Acuerdos sobre asignaciones de agua (derechos) y obligaciones (normas) Alrededor de actividades de uso y distribución de agua Que toman lugar en un determinado sistema socio - técnico, que consiste en un conjunto de espacios de interacción 31

Características de la Gestión del Riego Tiene una dimensión espacial en forma de niveles sociales hidráulicos del sistema (sistema, comunidad, asignación, grupo ) Una dimensión de tiempo, vinculada al ciclo agrícola y al ritmo de entrega de agua. Y está basada en: El aprovechamiento de recursos naturales. Arraigada en la cultura. En la estructura de la tenencia de la tierra En la infraestructura hidroagrícola y La disponibilidad de agua. 32

En nuestro país la gestión con relación a las zonas de riego como se ha tomado? Se ha relacionado con el manejo y administración de las Zonas de Riego principalmente por los gobiernos como parte de sus funciones. Y se ha usado los términos Operación, Conservación y Administración de Distritos ó Unidades de Riego tanto por las Instituciones gubernamentales como por las Organizaciones de Usuarios.

En el aspecto empresarial los MR que retos tiene para mejorar la gestión?

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE LOS DR Y MR Mejor identificación de problemas en el sistema. Facilitar y mejorar la entrega de agua a usuarios. Generar condiciones apropiadas para la actividad productiva-consolidar la organización. Prever las capacidades de gestión requeridas: recursos, conocimiento, organización, etc. Reducción de conflictos. Facilitar el proceso de diseños o adecuación (estudios, ejecución y puesta en marcha de infraestructura).

Conservar la infraestructura y prolongar su vida útil. Mantenimiento de la maquinaria y equipo y prolongar su vida útil. Uso eficiente y eficaz del agua. Elevar la productividad agrícola. Dar valor agregado a los productos agrícolas. Ser autosuficientes financieramente en el manejo y administración del sistema de riego. Desempeñarse empresarialmente.

Según los usuarios la transferencia es positiva. El personal que atendía los DR se ha reducido considerablemente, los MR han contratado personal capacitado y los usuarios se sienten satisfechos. Gradual recuperación de la productividad y se ha reducido la conservación diferida, la responsabilidad del usuario lo ha inducido a cuidar mejor las obras.

Las AC han aumentado su liquidez y les ha permitido adquirir los activos para su desempeño. Se han reducido considerablemente los subsidios del gobierno, se ha mejorado la operación de la red de distribución y más oportuno y eficiente el servicio de riego y se ha mejorado la red de drenaje y caminos. Las AC y SRL con la CONAGUA y gobiernos estatales han emprendido programas combinados recursos en los programas de rehabilitación, modernización y equipamiento de DR, PRODEP y otros.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Comunicación eficiente y eficaz entre los involucrados en la gestión del riego; empleando estrategias, métodos y recursos. Tomar en cuenta el entorno social, económico y técnico de los involucrados en la actividades del DR y MR. Reglamentar la operación, conservación y administración para proporcionar el servicio de riego el DR y MR. Ejecutar, dar seguimiento y evaluar los programas de trabajo y comunicando a todos los involucrados para tomar medidas preventivas o correctivas y comunicar a los usuarios de manera sencilla.

Se recomienda que los MR se manejen con sentido empresarial para lo cual es necesario establecer: Un Plan de Trabajo con objetivos y una línea base de cada MR acorde al nivel de: Desempeño empresarial. Gestión organizacional y Uso del recurso hídrico.

Desarrollar capacidades empresariales y consolidar la organización con sentido empresarial para dar valor agregado a los productos y su comercialización con: Canales de distribución. Etiquetar los productos con marca, código de barras. Certificaciones y otros atributos que demanda el mercado.

Se recomienda a los MR las áreas de trabajo y funciones siguientes para que hagan buena gestión: Operación y Administración. Conservación. Planeación, Estudios y Construcción. Apoyos a la Empresarialidad.

OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Funciones: Inventario de los sistemas de riego y drenaje. Planes de riego. Operación de la red de distribución. Medición y entrega volumétrica de agua a los usuarios. Padrón de usuarios. Indicadores de evaluación. Cuotas de autosuficiencia. Recaudación Estados financieros.

CONSERVACIÓN Funciones: Inventario de infraestructura. Planes y presupuestos anuales de conservación. Elaboración de términos de referencia para obras de conservación. Elaboración de estimaciones, pago, recepción y finiquito de obras de conservación.

PLANEACIÓN, ESTUDIOS Y CONSTRUCCIÓN Funciones: Definir junto con las organizaciones de usuarios los proyectos de mejoramiento de los sistemas de riego y drenaje. Hacer los términos de referencia para los proyectos de mejoramiento integral. Acordar con las organizaciones de usuarios los contratos para las obras de mejoramiento integral. Elaborar y pagar junto con las organizaciones de usuarios las estimaciones que presenten las empresas constructoras. Recibir y finiquitar con las organizaciones de usuarios las obras de mejoramiento integral.

PLANEACIÓN, ESTUDIOS Y CONSTRUCCIÓN Funciones: Hacer los anteproyectos de riego y drenaje. Presentar los anteproyectos de los sistemas de riego y drenaje a los usuarios. Hacer los estudios de factibilidad de los anteproyectos. Definir, presentar y acordar con los usuarios el esquema de financiamiento para la construcción de los sistemas de riego y drenaje.

PLANEACIÓN, ESTUDIOS Y CONSTRUCCIÓN Funciones: Elaborar los términos de referencia para la construcción de los sistemas de riego y drenaje. Licitar y asignar junto con los representantes de los usuarios los contratos para las obras de los sistemas de riego y drenaje. Elaborar y pagar junto con los representantes de los usuarios las estimaciones que presenten las empresas constructoras. Recibir y finiquitar junto con los representantes de los usuarios los sistemas de riego y drenaje.

APOYOS A LA EMPRESARIALIDAD Funciones: Estadísticas agrícolas. Predicción temprana y cálculo de cosechas. Estudios de mercados nacionales, regionales e internacionales. Contratos de comercialización. Organizarse empresarialmente Desempeñarse empresarialmente

Se recomienda que los MR disponga para facilitar su gestión de: Principios Instrumentos Sistemas Autogestión

P R I N C I P I O S

AUTOGESTIÓN CAPACIDADES OBJETIVAS Aspectos organizativos y materiales necesarios para el funcionamiento del grupo. CAPACIDADES SUBJETIVAS Permiten a los socios convencerse de sus actividades. LA FORMACIÓN PERMANENTE Cursos, talleres, etc. LA AUTORESPONSABILIDAD PROGRESIVA Se logra a través de la práctica.