Guía docente de la asignatura

Documentos relacionados
Proyecto docente de la asignatura

LABORATORIO DE QUIMICA

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura


Guía docente de la asignatura

DERECHO CIVIL III: DERECHOS REALES. Plan BOLONIA Código 436. Periodo de impartición ANUAL 9 ECTS (6+3) Tipo/Carácter OB (Obligatoria)

Guía de la asignatura Econometría I

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Proyecto Docente de la Asignatura Estadística I. Grado en Administrción y Dirección de Empresas Curso 2017/18

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

ESTADÍSTICA II CURSO PROYECTO DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Grado en Administración y Dirección de Empresas. Proyecto docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura

Fundamentos de Organización de Empresas

Guía docente de la asignatura

Proyecto Docente de la Asignatura Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Fundamentos de Organización de Empresas Curso 2016/2017

Aspectos psicológicos y sociales de la discapacidad visual. Master en Rehabilitación Visual. Castellano. Valle Flores Lucas

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía Docente de la Asignatura ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES

tf En la Web

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura


Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO

Proyecto docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Instalaciones. Tecnología Específica Eléctrica. Grado en Ingeniería Eléctrica. Español. Óscar Duque Pérez. Ingeniería Eléctrica

Curso Proyecto docente de la asignatura. Historia Social y Política Contemporánea. Historia Social y de las Relaciones Laborales

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

PRAGMÁTICA GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA. Plan Código º. CUATRIMESTRE Tipo/Carácter OB ESPAÑOL LUIS A.

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura CONTENIDOS TEÓRICOS Bloque 1. Metodología y equipos de destilación. Bloque 2. Aguardientes de residuos de uva/vino.

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía Docente de la Asignatura CONTABILIDAD. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Griego 1.

Guía docente de la asignatura

Guía docente de Informática para Historiadores

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Arqueología I

Guía docente de la asignatura: Maquinaria y Mecanización Forestales

Optativo. castellano. Agustín León Alonso-Cortés. INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL TELÉFONO: ext

(Ext. 5623), (Ext. 5640)

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

FUNDAMENTOS DE SISTEMAS EN TIEMPO REAL

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Transcripción:

Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Química Orgánica II Química Orgánica Módulo Titulación Grado en Química Plan 200 Código 45954 Periodo de impartición 2º cuatrimestre Tipo/Carácter Obligatoria Nivel/Ciclo Grado Curso 2º Créditos ECTS 6 Lengua en que se imparte Profesor/es responsable/s Datos de contacto (E-mail, teléfono ) Horario de tutorías Departamento Español Grupo A: Alfonso Pérez Encabo Grupo B: Alicia Maestro Fernández alfep@qo.uva.es. Tlfno: 983 423000 ext. 5867 amaestro@qo.uva.es. Tlfno: 983 423564 Grupo A: Grupo B:. Química Orgánica Asignatura: Nombre de la asignatura Materia: Indicar el nombre de la materia a la que pertenece la asignatura Módulo: En el caso de que la titulación esté estructurada en Módulo/Materia/Asignatura, indicar el nombre del módulo al que pertenece la asignatura. Titulación: Nombre de la titulación a la que pertenece la asignatura. Plan: Nº identificativo del plan Nivel/ ciclo: Grado/ Posgrado (Master Universitario/ Doctorado) Créditos ECTS: Nº de créditos ECTS Lengua: Idioma en el que se imparte la asignatura. Profesores: Profesor o profesores responsables de la asignatura Datos de contacto: Requerido al menos el correo electrónico del profesor o profesores responsables de las asignaturas. Horario de tutorías: Enlace a la página web donde se encuentra el horario de tutorías. Departamento: Departamento responsable de la asignatura. Código: Código de la asignatura Tipo/ Carácter: FB: Formación Básica / OB: Obligatoria / OP: Optativa / TF: Trabajo Fin de Grado o Master / PE: prácticas Externas Curso: Curso en el que se imparte la asignatura

. Situación / Sentido de la Asignatura. Contextualización La asignatura pertenece a la materia Química Orgánica dentro del bloque fundamental o intermedio de 20 ECTS del segundo curso de la titulación. En este bloque el alumno recibe formación más específica correspondiente a la materia Química Orgánica de modo que una vez concluido totalmente el alumno haya adquirido la formación suficiente para elegir materias de química más avanzadas y pueda comenzar con garantías el trabajo fin de grado de forma autónoma..2 Relación con otras materias La asignatura está relacionada con Química Orgánica I y III, junto con las que conforma la materia Química Orgánica, y con la asignatura Química IV, perteneciente a la materia Química..3 Prerrequisitos Se recomienda haber superado Química Orgánica I. Indicar si se trata de requisitos previos que han de cumplirse para poder acceder a dicha asignatura (sólo si éstos están contemplados en la memoria de verificación en el apartado de planificación de las enseñanzas) o si sencillamente se trata de recomendaciones.

2. Competencias Indicar las competencias que se desarrollan, de las descritas en el punto 3.2. de la memoria de verificación de la titulación y seleccionadas en el módulo, materia o asignatura correspondiente. Es conveniente identificarlas mediante letra y número, tal y como aparecen en la lista mencionada anteriormente. 2. Generales G.- Ser capaz de comunicarse con corrección tanto de forma oral como escrita. G.2- Ser capaz de resolver problemas tanto de naturaleza cualitativa como cuantitativa y de tomar decisiones. G.3- Ser capaz de encontrar y manejar información, tanto de fuentes primarias como secundarias. G.4- Ser capaz de trabajar de forma eficaz y autónoma mediante la planificación y la organización de su trabajo y de su tiempo. G.5- Ser capaz de trabajar en equipo, apreciando el valor de las ideas de otras personas para enriquecer un proyecto, sabiendo escuchar las opiniones de otros colaboradores. G.6- Conseguir usar con destreza las tecnologías de la información, en lo que se refiere al software más habitual, recursos audiovisuales e Internet. G.7- Alcanzar un manejo del idioma inglés suficiente para leer y comunicarse, en aspectos generales y también específicos de su campo científico. G.8- Poseer los hábitos, capacidad de aprendizaje y autonomía necesarios para proseguir su formación posterior. G.9- Conocer y apreciar las responsabilidades éticas y profesionales. 2.2 Específicas Competencias específicas de conocimiento de la disciplina: EC.3- Conocer los modelos y principios fundamentales de enlace entre los átomos, los principales tipos de compuestos a que esto da lugar y las consecuencias en la estructura y propiedades de los mismos. EC.4- Comprender los principios fisicoquímicos que rigen las reacciones químicas y conocer los tipos fundamentales de reacciones químicas. EC.5- Conocer los principales tipos de compuestos orgánicos e inorgánicos EC.6- Conocer los procesos generales de síntesis, aislamiento y purificación de substancias químicas. Competencias específicas relacionadas con habilidades cognitivas: EH.- Ser capaz de demostrar el conocimiento y comprensión de conceptos, principios y teorías esenciales en relación con la química. EH.2- Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos. EH.3- Ser capaz de reconocer y analizar un problema y plantear estrategias para su resolución. EH.4- Ser capaz de analizar, interpretar y evaluar información química y datos químicos. EH.5- Ser capaz de comunicar información química y argumentar sobre ella. EH.6- Manejar las herramientas computacionales y de tecnología de la información básicas para el procesamiento de datos e información química.

3. Objetivos Comprender las propiedades estructurales y la reactividad de los compuestos y de los grupos funcionales orgánicos aplicándolos a la solución de problemas sintéticos y estructurales. Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Orgánica. Saber adquirir y utilizar información bibliográfica y técnica referida a los compuestos orgánicos. Reconocer y comprender la estructura, propiedades y biosíntesis de los productos naturales orgánicos. Indicar los objetivos o resultados de aprendizaje que se proponen de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación.

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS Clases teórico-prácticas (T/M) 29 Estudio y trabajo autónomo individual 49,5 Clases prácticas de aula (A) 9 Estudio y trabajo autónomo grupal 40,5 Laboratorios (L) Prácticas externas, clínicas o de campo Seminarios (S) Tutorías grupales (TG) 8 Evaluación 4 Total presencial 60 Total no presencial 90

5. Bloques temáticos Bloque : COMPLEMENTOS A LA QUÍMICA ORGÁNICA I Carga de trabajo en créditos ECTS:,4 a. Contextualización y justificación El primer bloque temático de la asignatura Química Orgánica II tiene como objetivo completar el estudio de la reactividad de los compuestos orgánicos, iniciado en el cuatrimestre anterior con la asignatura Química Orgánica I, y en definitiva comprender por qué las moléculas orgánicas experimentan reacciones químicas y saber a qué nos conducen éstas. b. Objetivos de aprendizaje Comprender las propiedades estructurales y la reactividad de los compuestos y de los grupos funcionales orgánicos aplicándolos a la solución de problemas sintéticos y estructurales. Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Orgánica. Saber adquirir y utilizar información bibliográfica y técnica referida a los compuestos orgánicos. Indicar los resultados de aprendizaje que se desarrollan, de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación y en el apartado 3 de esta plantilla. c. Contenidos Tema 9. Ácidos carboxílicos y nitrilos. Tema 0. Derivados de ácido. Tema. Reacciones de sustitución en alfa al grupo carbonilo. Tema 2. Reacciones de condensación carbonílica. Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación. d. Métodos docentes El desarrollo de la asignatura se estructura en torno a tres ejes: las clases teóricas, clases de problemas y tutorías. Clases teóricas.- En dichas clases el profesor explicará los aspectos básicos del tema objeto de estudio haciendo especial hincapié en los aspectos nuevos o de especial complejidad. Se trata de clases participativas en las que el alumno podrá intervenir mediante la formulación de preguntas al profesor o contestando las que el profesor plantee a lo largo de la impartición de los contenidos. Al final de cada tema se presentarán aplicaciones interesantes de la Química Orgánica relacionadas con el temario. Se incluyen temas científicos, industriales y de la vida cotidiana que animan y refuerzan el material explicado en clase. Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar.

Clases de problemas.- En estas clases se llevará a cabo la aplicación específica de los conocimientos que los estudiantes hayan adquirido en las clases de teoría. Los estudiantes deberán, previamente, haber trabajado los problemas que se van a resolver. La resolución de dichos problemas se llevará a cabo en algunas ocasiones por el profesor y en otras por los alumnos. Tutorías.- Tendrán lugar al finalizar cada tema en sesiones de hora. En ellas, los alumnos resolverán problemas en grupos de cuatro, bajo la supervisión del profesor. Las tutorías servirán también para resolver todas las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las clases y en la resolución de las tareas programadas y servirán para orientar a los estudiantes sobre los métodos de trabajo más útiles para la resolución de los problemas que se les puedan presentar. Adicionalmente los alumnos asistirán a una ó dos tutorías individuales con el profesor de la asignatura, en el momento que se considere más oportuno, con el objeto de conocer la evolución del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje y resolver todas aquellas dudas que anteriormente no se hayan detectado. Además, como actividades fuera del aula (NO PRESENCIALES) se propondrá a los alumnos la realización de una serie de tareas (ejercicios y problemas evaluables) y/o la resolución de cuestionarios de autoevaluación que deberán de entregar o realizar en los plazos establecidos. Indicar los métodos docentes que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación. e. Plan de trabajo El plan de trabajo y la temporalización asociada correspondientes al trabajo presencial del alumno son: BLOQUE. Complementos a la Química Orgánica I.,36 ECTS (T+P) Período de desarrollo Tema 9 ª Tutoría Tema 0 2ª Tutoría Tema 3ª Tutoría Tema 2 4ª tutoría 4+3 3+2 4+4 5+4 Semana -2 Semana 3-4 Semana 4-6 Semana 7-9 Prueba objetiva 0,04 ECTS Semana 0 (temas 9-2) Clases teóricas y clases de problemas. f. Evaluación La evaluación de los alumnos se realizará mediante: Convocatoria ordinaria. a) Seguimiento continuo a través su participación activa en clases y tutorías, entrega de las tareas propuestas y participación en las actividades propuestas a través de Moodle. b) Prueba objetiva, consistente en la resolución durante la hora de clase de cuestiones prácticas. No elimina materia. c) Examen final, de carácter práctico con problemas a resolver por el alumno. (Los dos bloques temáticos se evaluarán conjuntamente en el examen final). Convocatoria extraordinaria.

Examen final, de carácter práctico con problemas a resolver por el alumno. (Los dos bloques temáticos se evaluarán conjuntamente en el examen final). Indicar los sistemas de evaluación que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación. g. Bibliografía básica Obras de carácter general: J. McMURRY, Química Orgánica. Cengage Learning Latinoamérica, 2009 (5ª Ed.). L. G. WADE, Jr, Química Orgánica. Pearson, 2004 (5ª Ed.). K. PETER C. VOLLHARDT; N.E. SCHORE, Química Orgánica. Omega, 2007 (5ª Ed.). P.Y. BRUICE, Química Orgánica. Pearson, 2007 (5ª Ed.). D. KLEIN, Química Orgánica. Panamericana, 204 (ª Ed.). Obras de ejercicios y problemas: E. QUIÑOÁ; R. RIGUERA, Cuestiones y ejercicios de química orgánica: una guía de estudio y autoevaluación. MacGraw-Hill, 2004 (2ª Ed). Obras de nomenclatura: M. J. HERRANZ SANTOS; M. L. PÉREZ PÉREZ, Nomenclatura de Química Orgánica. Síntesis, 2008. W. R. PETERSON, Formulación y nomenclatura. Química Orgánica. Edunsa, 996 (6ª Ed.). E. QUIÑOÁ; R. RIGUERA, Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos: una guía de estudio y autoevaluación. MacGraw-Hill, 2005 (2ª Ed.). Material necesario: MODELOS MOLECULARES (para Química Orgánica e Inorgánica): Cochranes of Oxford (basic organic, orbit kit). 3B Scientific Product. h. Bibliografía complementaria Obras de carácter general: J. M. HORNBACK, Organic Chemistry. Brooks/Cole Publishing Company, 2006 (2ª Ed.). F. A. CAREY, Química Orgánica. MacGraw-Hill, 2006 (6ª Ed). i. Recursos necesarios Los alumnos dispondrán en la página web y/o en la plataforma MOODLE de la asignatura (http://campusvirtual.uva.es/) de toda la información básica requerida: guía docente, calendario de actividades, objetivos, programa de la asignatura, presentaciones de power point, colección de problemas, cuestionarios de autoevaluación, enunciado de las tareas y sus soluciones, glosarios, links de interés, foros de novedades y de dudas, etc. Los alumnos accederán a la misma utilizando las cuentas y claves que, de forma automática, les proporciona la.

Bloque 2: QUÍMICA ORGÁNICA DE BIOMOLÉCULAS a. Contextualización y justificación Carga de trabajo en créditos ECTS: La asignatura Química Orgánica II se completa con este bloque temático dedicado a las biomoléculas orgánicas y con el que el alumno conocerá y entenderá sus estructuras, cómo se sintetizan y se interconvierten en los seres vivos, además de tomar conciencia de la importancia de los productos naturales por sus actividades biológicas y farmacológicas, y sus aplicaciones. b. Objetivos de aprendizaje Reconocer y comprender la estructura, propiedades y biosíntesis de los productos naturales orgánicos. Indicar los resultados de aprendizaje que se desarrollan, de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación y en el apartado 3 de esta plantilla. c. Contenidos Tema 3. Introducción a las biomoléculas. Tema 4. Hidratos de carbono. Tema 5. Lípidos. Ácidos grasos. Tema 6. Biomoléculas nitrogenadas. Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación. d. Métodos docentes El desarrollo de la asignatura se estructura en torno a tres ejes: las clases teóricas, clases de problemas y tutorías. Clases teóricas.- En dichas clases el profesor explicará los aspectos básicos del tema objeto de estudio haciendo especial hincapié en los aspectos nuevos o de especial complejidad. Se trata de clases participativas en las que el alumno podrá intervenir mediante la formulación de preguntas al profesor o contestando las que el profesor plantee a lo largo de la impartición de los contenidos. Al final de cada tema se presentarán aplicaciones interesantes de la Química Orgánica relacionadas con el temario. Se incluyen temas científicos, industriales y de la vida cotidiana que animan y refuerzan el material explicado en clase. Clases de problemas.- En estas clases se llevará a cabo la aplicación específica de los conocimientos que los estudiantes hayan adquirido en las clases de teoría. Los estudiantes deberán, previamente, haber trabajado los problemas que se van a resolver. La resolución de dichos problemas se llevará a cabo en algunas ocasiones por el profesor y en otras por los alumnos. Tutorías.- Tendrán lugar al finalizar cada tema en sesiones de hora. En ellas, los alumnos resolverán problemas en grupos de cuatro, bajo la supervisión del profesor. Las tutorías servirán también para resolver todas las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las clases y en la resolución de las tareas programadas y servirán para orientar a los estudiantes sobre los

métodos de trabajo más útiles para la resolución de los problemas que se les puedan presentar. Adicionalmente los alumnos asistirán a una ó dos tutorías individuales con el profesor de la asignatura, en el momento que se considere más oportuno, con el objeto de conocer la evolución del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje y resolver todas aquellas dudas que anteriormente no se hayan detectado. Además, como actividades fuera del aula (NO PRESENCIALES) se propondrá a los alumnos la realización de una serie de tareas (ejercicios y problemas evaluables) y/o la resolución de cuestionarios de autoevaluación que deberán de entregar o realizar en los plazos establecidos. Indicar los métodos docentes que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación. e. Plan de trabajo El plan de trabajo y la temporalización asociada correspondientes al trabajo presencial del alumno son: BLOQUE 2. Química Orgánica de biomoléculas. 0,9 ECTS (T+P) Período de desarrollo Tema 3 2 Semana 0 Tema 4 5ª Tutoría Tema 5 6ª Tutoría Tema 6 7ª tutoría 3+2 4+4 5+4 Semana -2 Semana 3-4 Semana 4-5 Examen final asignatura 0,2 ECTS 3 Clases teóricas y clases de problemas. f. Evaluación La evaluación de los alumnos se realizará mediante: Convocatoria ordinaria. a) Seguimiento continuo a través su participación activa en clases y tutorías, entrega de las tareas propuestas y participación en las actividades propuestas a través de Moodle. b) Examen final, de carácter práctico con problemas a resolver por el alumno. (Los dos bloques temáticos se evaluarán conjuntamente en el examen final). Convocatoria extraordinaria. Examen final, de carácter práctico con problemas a resolver por el alumno. (Los dos bloques temáticos se evaluarán conjuntamente en el examen final). Indicar los sistemas de evaluación que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación. g. Bibliografía básica

Obras de carácter general: J. McMURRY, Química Orgánica. Cengage Learning Latinoamérica, 2008 (7ª Ed.). L. G. WADE, Jr, Química Orgánica. Pearson, 2004 (5ª Ed.). K. PETER C. VOLLHARDT; N. E. SCHORE, Química Orgánica. Omega, 2007 (5ª Ed.). P. Y. BRUICE, Química Orgánica. Pearson, 2007 (5ª Ed.). D. KLEIN, Química Orgánica. Panamericana, 204 (ª Ed.). h. Bibliografía complementaria J. A. Marco, Química de los productos naturales. Síntesis, 2006. P. Gil Ruiz, Productos naturales. Universidad pública de Navarra, 2002. i. Recursos necesarios Los alumnos dispondrán en la página web y/o en la plataforma MOODLE de la asignatura (http://campusvirtual.uva.es/) de toda la información básica requerida: guía docente, calendario de actividades, objetivos, programa de la asignatura, presentaciones de power point, colección de problemas, cuestionarios de autoevaluación, enunciado de las tareas y sus soluciones, glosarios, links de interés, foros de novedades y de dudas, etc. Los alumnos accederán a la misma utilizando las cuentas y claves que, de forma automática, les proporciona la.

6. Temporalización (por bloques temáticos) BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS COMPLEMENTOS A LA QUÍMICA ORGÁNICA I,4 QUÍMICA ORGÁNICA DE BIOMOLÉCULAS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO 2º cuatrimestre (febreromarzo-abril) 2º cuatrimestre (abrilmayo) 7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO PESO EN LA NOTA FINAL OBSERVACIONES Seguimiento continuo del alumno 20% Prueba objetiva 0% Examen final 70% Convocatoria extraordinaria. Examen final 00% Esta contribución nunca supondrá una penalización en la calificación final del alumno. Será imprescindible obtener una nota mínima de 4 sobre 0 en el examen final para que pueda considerarse la contribución correspondiente al trabajo continuado del alumno durante el cuatrimestre en la calificación final. 8. Consideraciones finales