Guía docente de la asignatura

Documentos relacionados
Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Universitario) Español Alberto López Miguel.

Guía docente de la asignatura


Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Aspectos psicológicos y sociales de la discapacidad visual. Master en Rehabilitación Visual. Castellano. Valle Flores Lucas

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

LABORATORIO DE QUIMICA

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

DERECHO CIVIL III: DERECHOS REALES. Plan BOLONIA Código 436. Periodo de impartición ANUAL 9 ECTS (6+3) Tipo/Carácter OB (Obligatoria)

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía de la asignatura Econometría I

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía Docente de la Asignatura ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES

Guía docente de la asignatura

Guía Docente de la Asignatura CONTABILIDAD. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Guía docente de la asignatura

Proyecto Docente de la Asignatura Estadística I. Grado en Administrción y Dirección de Empresas Curso 2017/18

Proyecto Docente de la Asignatura Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Guía docente de la asignatura CONTENIDOS TEÓRICOS Bloque 1. Metodología y equipos de destilación. Bloque 2. Aguardientes de residuos de uva/vino.

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía Docente de la Asignatura Introducción al Derecho Civil

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

ESTADÍSTICA II CURSO PROYECTO DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Grado en Administración y Dirección de Empresas. Proyecto docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

DEFVSIE - Deficiencia Visual Severa: Instrumentación Específica y su Aplicación Clínica

Guía docente de la asignatura

Guía docente de Informática para Historiadores

tf En la Web

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA)

Guía docente de la asignatura

Fundamentos de Organización de Empresas

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Fundamentos de Organización de Empresas Curso 2016/2017

Curso Proyecto docente de la asignatura. Historia Social y Política Contemporánea. Historia Social y de las Relaciones Laborales

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Proyecto Docente de la Asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Consultar la web oficial de la UVa

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura. Curso académico

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL. Plan 443 Código CUATRIMESTRAL (6 ECTS) 1º Cuatrimestre. Nivel/Ciclo GRADO Curso 1º (Primero)

Griego 1.

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación

Guía docente de la asignatura Régimen Fiscal de la Empresa

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS. Plan 443 Código Nivel/Ciclo GRADO Curso 2º

Grado 443. Primer cuatrimestre.

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Derecho Patrimonial Privado

FUNDAMENTOS DE SISTEMAS EN TIEMPO REAL


Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía Docente de la Asignatura

Guía docente de la asignatura

Transcripción:

Asignatura Materia Módulo Titulación A 9. Fundamentos de la Rehabilitación Visual MA5. Fundamentos de la Discapacidad Visual y la Rehabilitación M3 REHABILITACIÓN Y MANEJO DEL PACIENTE CON BAJA VISIÓN Máster Universitario en Rehabilitación Visual Plan 434 Código 52543 Periodo de impartición Primer cuatrimestre Tipo/Carácter Obligatoria Nivel/Ciclo Créditos ECTS 3 Postgrado (Máster Universitario) Curso 1º Lengua en que se imparte Profesor/es responsable/s Datos de contacto (E-mail, teléfono ) Horario de tutorías Departamento Español Profesor Responsable de la asignatura: Mª Begoña Coco Martín. Otros profesores: Joaquín Herrera Medina bego@ioba.med.uva.es jokinhm@gmail.com Permanente: Usar www.uva.es -> Centros -> Campus Universitario -> Mis cursos -> Fundamentos de la Discapacidad Visual y la Rehabilitación -> Tutorías Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia 1 de 15

Asignatura: Nombre de la asignatura Materia: Indicar el nombre de la materia a la que pertenece la asignatura Módulo: En el caso de que la titulación esté estructurada en Módulo/Materia/Asignatura, indicar el nombre del módulo al que pertenece la asignatura. Titulación: Nombre de la titulación a la que pertenece la asignatura. Plan: Nº identificativo del plan Nivel/ ciclo: Grado/ Posgrado (Master Universitario/ Doctorado) Créditos ECTS: Nº de créditos ECTS Lengua: Idioma en el que se imparte la asignatura. Profesores: Profesor o profesores responsables de la asignatura Datos de contacto: Requerido al menos el correo electrónico del profesor o profesores responsables de las asignaturas. Horario de tutorías: Enlace a la página web donde se encuentra el horario de tutorías. Departamento: Departamento responsable de la asignatura. Código: Código de la asignatura Tipo/ Carácter: FB: Formación Básica / OB: Obligatoria / OP: Optativa / TF: Trabajo Fin de Grado o Master / PE: prácticas Externas Curso: Curso en el que se imparte la asignatura 1. Situación / Sentido de la Asignatura 1.1 Contextualización El Módulo Fundamentos de la Rehabilitación Visual forma parte de la Formación Obligatoria del Master. Este módulo es de carácter semi-presencial, impartiéndose un 10% de los contenidos durante la semana formación presencial del Master y el resto a través la plataforma Moodle online. En este módulo se incluyen competencias básicas para el futuro ejercicio profesional del Rehabilitador Visual y también competencias que son instrumentales para la adquisición de otras competencias profesionales, especialmente las relacionadas con el manejo del paciente con discapacidad visual, pero también parece recomendable que se curse después de que el alumno adquiera las competencias más básicas en las áreas de patología ocular y óptica básica. 1.2 Relación con otras materias Con las asignaturas de la materia: Diseño de programas de Rehabilitación Visual Discapacidad visual e implicaciones funcionales Función visual y métodos diagnósticos Aspectos socioeconómicos de la baja visión Desarrollo de conductas adaptativas ante la discapacidad visual. Programas de entrenamiento Habilidades avanzadas de desplazamiento en la discapacidad visual Evaluación optométrica Poblaciones especiales: atención a pacientes con plurideficiencias y al niño con discapacidad visual 2 de 15

1.3 Prerrequisitos Ninguno. Indicar si se trata de requisitos previos que han de cumplirse para poder acceder a dicha asignatura (sólo si éstos están contemplados en la memoria de verificación en el apartado de planificación de las enseñanzas) o si sencillamente se trata de recomendaciones. 2. Competencias Indicar las competencias que se desarrollan, de las descritas en el punto 3.2. de la memoria de verificación de la titulación y seleccionadas en el módulo, materia o asignatura correspondiente. Es conveniente identificarlas mediante letra y número, tal y como aparecen en la lista mencionada anteriormente. 2.1 Generales COMPETENCIAS GENERALES Se promoverá el desarrollo de todas y cada una de las competencias generales si bien con especial relevancia la siguiente: Informar al paciente sobre las repercusiones funcionales de su patología visual. Instrumentales (I) I1. Capacidad de análisis y síntesis. I2. Capacidad de organización y planificación. I3. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. I4. Conocimiento de una lengua extranjera. I5. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. I6. Capacidad de gestión de la información. Personales (P) P1. Trabajo en equipo. P2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. P3. Trabajo en un contexto internacional. P4. Habilidades en las relaciones interpersonales. Sistémicas (S) S1. Aprendizaje autónomo. S2. Adaptación a nuevas situaciones. 2.2 Específicas 3 de 15

Conocimientos profesionales (E) E2 Implicaciones funcionales de las principales patologías que causan discapacidad visual. E4 Ergonomía visual en pacientes con discapacidad visual. E7 Ayudas ópticas. E8 Ayudas no ópticas. E9 Filtros de absorción selectiva. E10 Ayudas electrónicas. E19 Programas de rehabilitación visual E20 Trabajo en equipo interdisciplinar. E23 Aprendizaje del adulto. Motivación. Habilidades de entrevista y comunicación (CPEC) CPEC1 Recogida de datos en la elaboración de la historia clínica del paciente con discapacidad visual. CPEC2 Explicación del diagnóstico, necesidades de compensación óptica, ayudas de baja visión y cualquier otra actuación terapéutica. Entrevista motivacional. CPEC3 Elaboración de informes y programas individualizados de rehabilitación visual y comunicación con otros profesionales en la gestión conjunta de pacientes. Habilidades clínicas (CPHC) CPHC1 Capacidad para adaptar la secuencia del exámen al perfil del paciente. CPHC2 Observar y relacionar signos y síntomas visuales y oculares. CPHC4 Diseñar un programa individualizado de entrenamiento y compensación adecuados, así como la adaptación de las ayudas visuales específicas en cada caso clínico. CPHC10 Estudiar y proponer mejoras ergonómicas en el entorno visual del paciente/usuario. CPHC12 Evaluación de las causas de intolerancia o fracaso de las prescripciones o tratamientos. CPHC16 Decidir el tipo de prescripción o ayuda más adecuada para cada paciente. CPHI3 Interpretación y asociación de datos instrumentales con otros datos clínicos. 3. Objetivos Indicar los objetivos o resultados de aprendizaje que se proponen de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación. Resultados de aprendizaje: 1. Planificación, elección y utilización de instrumentos específicos para el Desde el punto de los objetivos de aprendizaje se espera que el alumn Compilar, sintetizar y criticar la historia de la Rehabilitación Visua Enumerar y valorar críticamente los datos generales de incidencia Definir los conceptos generales de la rehabilitación visual. Saber Mostrar habilidades de comunicación adecuadas con el paciente Obtener la información necesaria para la historia clínica durante l 4 de 15

entrenamiento. 2. Elaboración de reseñas bibliográficas de los principales autores de rehabilitación visual. 3. Comprensión de los conceptos básicos implicados en un proceso genérico de rehabilitación visual. 4. Realización de supuestos prácticos de observación sobre casos clínicos. 5. Elaboración de un informe de clínico para un paciente. 6. Conductas y actitudes analíticas, de rigor y de trabajo sistemático en la realización del entrenamiento por parte de los estudiantes. 7. Comprensión de conceptos relacionados con la investigación en rehabilitación visual. 8. Comprensión de artículos de investigación sobre temas relacionados con baja visión y rehabilitación visual y capacidad crítica y reflexiva para valorar y obtener conclusiones de los mismos 4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura ACTIVIDADES PRESENCIALES Créditos ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Créditos Clases teórico-prácticas (T/M) Estudio y trabajo autónomo individual 2,5 Clases prácticas de aula (A) Laboratorios (L) Estudio y trabajo autónomo grupal Resolución casos clínicos Prácticas externas, clínicas o de campo Resolución dudas en foro 0,3 Seminarios (S) Evaluación 0,2 Tutorías grupales (TG) Resolución casos clínicos Evaluación Total presencial Total no presencial 3 5. Bloques temáticos Bloque 1: Conceptos generales de la Rehabilitación Visual Carga de trabajo en créditos ECTS: 1 a. Contextualización y justificación 5 de 15

En este primer bloque de la asignatura se pretende realizar una aproximación al conocimiento de los conceptos básicos implicados en la rehabilitación visual y la comparación entre las distintas perspectivas conceptuales. b. Objetivos de aprendizaje Indicar los resultados de aprendizaje que se desarrollan, de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación y en el apartado 3 de esta plantilla. Compilar, sintetizar y criticar la historia de la Rehabilitación Visual Enumerar y valorar críticamente los datos generales de incidencia y prevalencia de la Baja Visión Definir los conceptos generales de la rehabilitación visual. Saber diseñar procedimientos, recursos y programas específicos de entrenamiento Mostrar habilidades de comunicación adecuadas con el paciente con discapacidad visual. Obtener la información necesaria para la historia clínica durante la entrevista inicial c. Contenidos Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación. 1. Conceptos generales 2. Epidemiología de la discapacidad visual d. Métodos docentes Indicar los métodos docentes que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación. 1. Presentación en el aula de los conceptos y aspectos generales de la Rehabilitación Visual, utilizando el método de la lección magistral durante la semana presencial. 2. Actividades online relativas al seguimiento individual o grupal de casos clínicos simulados y extraídos de la práctica clínica, incluyendo definición de problemas, planificación del programa de entrenamiento individualizado y análisis de la historia clínica. Se propone la realización de una carpeta de actividades. Método de estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. 3. Tutorías (grupales o individuales). Método del contrato de aprendizaje. 4. Estudio independiente del alumno. Método del contrato de aprendizaje. 6 de 15

e. Plan de trabajo 1. Presentación en el aula de los conceptos y aspectos generales de la Rehabilitación Visual, utilizando el método de la lección magistral durante la semana presencial. 2. Actividades online relativas al seguimiento individual o grupal de casos clínicos simulados y extraídos de la práctica clínica, incluyendo definición de problemas, planificación del programa de entrenamiento individualizado y análisis de la historia clínica. Se propone la realización de una carpeta de actividades. Método de estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. 3. Tutorías (grupales o individuales). Método del contrato de aprendizaje. 4. Estudio independiente del alumno. Método del contrato de aprendizaje. 5. Evaluación: integrada en cada una de las actividades formativas descritas. Utilización de procedimientos de autoevaluación y coevaluación. f. Evaluación Indicar los sistemas de evaluación que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación. Este módulo se servirá de dos procedimientos de evaluación diferenciados: 1. El primero de ellos se centrará en la carpeta de actividades y en el trabajo de campo. Dichos trabajos o actividades podrán ser autoevaluados por el alumnado y coevaluados por compañeros y compañeras, además de ser evaluados por el profesorado del módulo. Para ello se utilizará un perfil de competencias construido ad hoc que considere la documentación entregada por el alumnado, así como el trabajo desarrollado por éste y las habilidades y actitudes mostradas. 2. Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos y de estudio individual del estudiante serán evaluadas mediante varios cuestionarios de evaluación online. Este procedimiento tendrá un peso significativamente menor que el enunciado en primer lugar. g. Bibliografía básica - Dickinson C. Low Vision. Principles and Practice. 4ª Ed. Oxford. Butterworth-Heinemann. 2002 - Jackson J, Wolffsohn J. Low Vision Manual. Oxford.Butterworth-Heinemann. 2006 - Mehr, E, Freid AN. El cuidado de la Baja Visión. Madrid. ONCE Editorial. 1992. - Vila López, J.M. Apuntes sobre Rehabilitación Visual. ONCE Editorial. 1994. - Brilliant R. L. Essentials of Low Vision Practice. Boston. Butterworth-Heinemann. 1999. - Faye, E., (1997), Clínica de la baja visión, Cáp. 1, Madrid, O.N.C.E. 7 de 15

- Jacobson, WH. The art and science of teaching orientation and mobility to persons with visual impairments. New York. AFB. 1993. - Varios Autores. Políticas Sociales en la España de las Autonomías. Escuela Libre Editorial. Madrid 2003 - Varios Autores. Poblaciones y Bienestar. Mira Editores. Alicante.1999 - Rosa, A. y Ochaíta, E. Psicología de la ceguera. Madrid: Alianza.1993. h. Bibliografía complementaria - Barraga, N. (2004). A half century later: Where are we? Where do We need to go? Journal of Visual Impairment & Blindness (10), 581-582. - Barraga, N., (1997), Textos reunidos de la Dra Barraga, Cáp. 1, Madrid, O.N.C.E. i. Recursos necesarios Para el aprendizaje en esta asignatura concreta, sólo será necesario utilizar la plataforma MOODLE del Campus Virtual de la UVA Bloque 2: Construyendo un modelo de Rehabilitación visual Carga de trabajo en créditos ECTS: 1 a. Contextualización y justificación Breve descripción escrita sobre un servicio de rehabilitación visual (SRV), (no más de una hoja) atendiendo a los aspectos más básicos que nos ofrezcan una perspectiva del modelo sobre el que se trabaja; ha de incluir al menos los siguientes aspectos: Población destinataria Finalidades generales del servicio de rehabilitación Descripción general del proceso de rehabilitación visual: recursos materiales y de personal, estrategias de rehabilitación, posibles implicaciones de otros agentes, criterios de calidad del servicio b. Objetivos de aprendizaje Indicar los resultados de aprendizaje que se desarrollan, de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación y en el apartado 3 de esta plantilla. Compilar, sintetizar y criticar la historia de la Rehabilitación Visual 8 de 15

Enumerar y valorar críticamente los datos generales de incidencia y prevalencia de la Baja Visión Definir los conceptos generales de la rehabilitación visual. Saber diseñar procedimientos, recursos y programas específicos de entrenamiento Mostrar habilidades de comunicación adecuadas con el paciente con discapacidad visual. Obtener la información necesaria para la historia clínica durante la entrevista inicial c. Contenidos Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación. 1. Conceptos generales 2. Epidemiología de la discapacidad visual 3. La historia clínica d. Métodos docentes Indicar los métodos docentes que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación. 1. Presentación en el aula de los conceptos y aspectos generales de la Rehabilitación Visual, utilizando el método de la lección magistral durante la semana presencial. 2. Actividades online relativas al seguimiento individual o grupal de casos clínicos simulados y extraídos de la práctica clínica, incluyendo definición de problemas, planificación del programa de entrenamiento individualizado y análisis de la historia clínica. Se propone la realización de una carpeta de actividades. Método de estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. 3. Tutorías (grupales o individuales). Método del contrato de aprendizaje. 4. Estudio independiente del alumno. Método del contrato de aprendizaje. 5. Evaluación: integrada en cada una de las actividades formativas descritas. Utilización de procedimientos de autoevaluación y coevaluación. e. Plan de trabajo 1. Presentación en el aula de los conceptos y aspectos generales de la Rehabilitación Visual, utilizando el método de la lección magistral durante la semana presencial. 2. Actividades online relativas al seguimiento individual o grupal de casos clínicos simulados y extraídos de la práctica clínica, incluyendo definición de problemas, planificación del programa de entrenamiento individualizado y análisis de la historia clínica. Se propone la realización de una carpeta de actividades. Método de estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. 9 de 15

3. Tutorías (grupales o individuales). Método del contrato de aprendizaje. 4. Estudio independiente del alumno. Método del contrato de aprendizaje. 5. Evaluación: integrada en cada una de las actividades formativas descritas. Utilización de procedimientos de autoevaluación y coevaluación. f. Evaluación Indicar los sistemas de evaluación que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación. Este módulo se servirá de dos procedimientos de evaluación diferenciados: 1. El primero de ellos se centrará en la carpeta de actividades y en el trabajo de campo. Dichos trabajos o actividades podrán ser autoevaluados por el alumnado y coevaluados por compañeros y compañeras, además de ser evaluados por el profesorado del módulo. Para ello se utilizará un perfil de competencias construido ad hoc que considere la documentación entregada por el alumnado, así como el trabajo desarrollado por éste y las habilidades y actitudes mostradas. 2. Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos y de estudio individual del estudiante serán evaluadas mediante varios cuestionarios de evaluación online. Este procedimiento tendrá un peso significativamente menor que el enunciado en primer lugar. g. Bibliografía básica Manual de Baja visión y Rehabilitación visual. (2015) M.Begoña Coco-Martin, J. Herrera. Ed Médica Panamericana Bueno, M. (2001), La estimulación visual, una técnica educativo- rehabilitadora de tan sólo medio siglo de vida, Interedvisual. Corn, A. L., Wall, R. S., Jose, R. T., Bell, J. K., Wilcox, K., & Perez, A. (2002). An initial study of reading and comprehension rates for students who received optical devices. Journal of Visual Impairment & Blindness, 96, 322 334. Mogk, L., Goodrich, G. (2004). The history and the future of low vision Services in the United States. Journal of Visual Impairment & Blindness, (10), 585-600. Sauerburger, D., Siffermann, E., Rosen, S., (2001), Principles for providing orientation and mobility to people with vision impairment and multiple disabilities, International Journal of Orientation & Mobility, (1), 52-56 h. Bibliografía complementaria Faye, E., (1997), Clínica de la baja visión, Cáp. 1, Madrid, O.N.C.E. Laria, C., Alió, J., (1990), Situación actual de la ceguera en España. Revisión documental. Integración, (4), 11-19. Mehr, E., Freid, A., (1992), El cuidado de la baja visión, Cáp. I, 10 de 15

Madrid, O.N.C.E. Scanlan, J., Cuddeford, J. (2004), Low vision rehabilitation: a comparison of traditional and extended teaching programs. Journal of Visual Impairment & Blindness (10), 601-612. i. Recursos necesarios Para el aprendizaje en esta asignatura concreta, sólo será necesario utilizar la plataforma MOODLE del Campus Virtual de la UVA Bloque 3: Entrevista inicial, Historia clínica y Diseño de programas Carga de trabajo en créditos ECTS: 1 a. Contextualización y justificación La entrevista inicial con el paciente de Baja Visión nos hace recopilar datos fundamentales a la hora de diseñar un programa de Rehabilitación Visual. En ésta se lleva a cabo el proceso a través del que el TRV determina las necesidades reales del paciente así como su nivel de habilidad. También es clave para saber el grado de éxito final que va a conseguirse y no generar sentimientos innecesarios de frustración en el paciente y saber exactamente cual es el punto de partida a la hora de comenzar a trabajar. b. Objetivos de aprendizaje Indicar los resultados de aprendizaje que se desarrollan, de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación y en el apartado 3 de esta plantilla. Compilar, sintetizar y criticar la historia de la Rehabilitación Visual Enumerar y valorar críticamente los datos generales de incidencia y prevalencia de la Baja Visión Definir los conceptos generales de la rehabilitación visual. Saber diseñar procedimientos, recursos y programas específicos de entrenamiento Mostrar habilidades de comunicación adecuadas con el paciente con discapacidad visual. Obtener la información necesaria para la historia clínica durante la entrevista inicial c. Contenidos Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación. 1. Necesidad de programación 11 de 15

2. Niveles de asesoramiento en el proceso de la Rehabilitación 3. Tres partes en el proceso de enseñanza y rehabilitación 4. Información relevante dentro de las historias clínicas 5. Datos claves de la entrevista inicial : observación de conductas d. Métodos docentes Indicar los métodos docentes que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación. 1. Presentación en el aula de los conceptos y aspectos generales de la Rehabilitación Visual, utilizando el método de la lección magistral durante la semana presencial. 2. Actividades online relativas al seguimiento individual o grupal de casos clínicos simulados y extraídos de la práctica clínica, incluyendo definición de problemas, planificación del programa de entrenamiento individualizado y análisis de la historia clínica. Se propone la realización de una carpeta de actividades. Método de estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. 3. Tutorías (grupales o individuales). Método del contrato de aprendizaje. 4. Estudio independiente del alumno. Método del contrato de aprendizaje. 5. Evaluación: integrada en cada una de las actividades formativas descritas. Utilización de procedimientos de autoevaluación y coevaluación.. e. Plan de trabajo 1. Presentación en el aula de los conceptos y aspectos generales de la Rehabilitación Visual, utilizando el método de la lección magistral durante la semana presencial. 2. Actividades online relativas al seguimiento individual o grupal de casos clínicos simulados y extraídos de la práctica clínica, incluyendo definición de problemas, planificación del programa de entrenamiento individualizado y análisis de la historia clínica. Se propone la realización de una carpeta de actividades. Método de estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. 3. Tutorías (grupales o individuales). Método del contrato de aprendizaje. 4. Estudio independiente del alumno. Método del contrato de aprendizaje. 5. Evaluación: integrada en cada una de las actividades formativas descritas. Utilización de procedimientos de autoevaluación y coevaluación.. f. Evaluación 12 de 15

Indicar los sistemas de evaluación que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación. Este módulo se servirá de dos procedimientos de evaluación diferenciados: 1. El primero de ellos se centrará en la carpeta de actividades y en el trabajo de campo. Dichos trabajos o actividades podrán ser autoevaluados por el alumnado y coevaluados por compañeros y compañeras, además de ser evaluados por el profesorado del módulo. Para ello se utilizará un perfil de competencias construido ad hoc que considere la documentación entregada por el alumnado, así como el trabajo desarrollado por éste y las habilidades y actitudes mostradas. 2. Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos y de estudio individual del estudiante serán evaluadas mediante varios cuestionarios de evaluación online. Este procedimiento tendrá un peso significativamente menor que el enunciado en primer lugar. g. Bibliografía básica Manual de Baja visión y Rehabilitación visual. (2015) M.Begoña Coco-Martin, J. Herrera. Ed Médica Panamericana - Barraga, N., (1997), Textos reunidos de la Dra Barraga, Cáp. 1, Madrid, O.N.C.E. - Faye, E., (1997), Clínica de la baja visión, Cáp. 1, Madrid, O.N.C.E. - Mehr, E., Freid, A., (1992), El cuidado de la baja visión, Cáp. I, Madrid, O.N.C.E. h. Bibliografía complementaria - Ponchillioa, P., Ponchillia S. (1996). Foundations of rehabilitation teaching, New York, AFB. - Welsh, R., y Blasch, B., (2010), Foundations of orientation and mobility. New York: American Foundation for the Blind - Holbrook, M., Koening, A., (2000), Foundations of education, New York, AFB. 13 de 15

i. Recursos necesarios Para el aprendizaje en esta asignatura concreta, sólo será necesario utilizar la plataforma MOODLE del Campus Virtual de la UVA 6. Temporalización (por bloques temáticos) BLOQUE TEMÁTICO Tema 1: Conceptos generales de la Rehabilitación Visual Tema 2: Construyendo un modelo de Rehabilitación visual CARGA ECTS 1 ECTS 1 ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO Semanas 1 a 4 (5 sep. 2 oct.) Semanas 5 y 6 (3 oct. 16 oct.) Tema 3: Entrevista inicial, Historia clínica y Diseño de programas 1 ECTS Semanas 7 a 11 (17 oct. 20 nov.) 14 de 15

7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO PESO EN LA NOTA FINAL OBSERVACIONES Resolución de casos clínicos 50% Examen final (escrito) 50% Es imprescindible alcanzar una calificación igual o superior a 5 en esta prueba para superar la asignatura. Es imprescindible alcanzar una calificación igual o superior a 5 en esta prueba para superar la asignatura. 8. Consideraciones finales Es necesario superar la evaluación de esta asignatura para poder tener la titulación del Máster. 15 de 15