"Reflexiones y comentarios acerca del Proceso de Acreditación ICACIT/ABET para Programas de Ingeniería

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA PLAN DE TRABAJO 2016-I ACREDITACIÓN ABET FACULTAD DE INGENIERÍA

Mecanismo de Mejoramiento Continuo Pregrado Ingeniería Mecánica. Procesos de acreditación. Octubre 13, 2017

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil. Acreditación Internacional ABET de la Escuela de Ingeniería Civil

" DESARROLLO DE RÚBRICAS Y MEDICIÓN DE COMPETENCIAS

Assessment de Resultados del Estudiante como parte integral de la mejora continua 03 de Abril de 2013

Universidad Nacional de Ingeniería. Acreditación Internacional ABET de Programas de Ingeniería. Dr. Ing. Antonio Morán Cárdenas

Inducción de novatos II Término académico

PLAN DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN. Programas de Computación Ciclo de Acreditación 2016

Proyecto Acreditación - ING

Mecanismo de Mejoramiento Continuo Programa de Pregrado en Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA. Acreditación Internacional de los Programas de Ingeniería. Dr. Ing. Antonio Morán Cárdenas

Comité Consultivo de la carrera de Ingeniería Civil

Acreditación Internacional ABET Visita de Acreditación

Mecanismo de mejoramiento continuo Mediciones Departamento de Ingeniería Mecánica Mayo 5 de 2107

Resumen. Palabras claves. Formulación, especificaciones, análisis, desarrollo, implementación. Abstract

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

CARRERA DE INGENIERÍA EN SYLLABUS DE INSTRUMENTACION

LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECATRÓNICA

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS INGENIERÍA BIOQUÍMICA

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

Acreditación Internacional ABET de las Escuelas de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas. Dr. Antonio Morán Cárdenas

Comisión de Acreditación de Pregrado MANUAL DE PARES EVALUADORES GUÍA PARA LA EVALUACIÓN EXTERNA CON FINES DE ACREDITACIÓN. Libro

L7J. Universdad de. los Andes Colombia. Acreditación ABET. Departamento de IngenierIa Mecánica 1 DE MARZO DE

Liderazgo de Acción Positiva

Internacionales de la Ingeniería de Sistemas y Computación

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS INGENIERÍA INDUSTRIAL ESTADÍSTICO

Liderazgo de Acción Positiva

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA

ESTUDIO EGRESADOS FACULTAD DE INGENIERÍA OBJETIVOS EDUCATIVOS. Ingeniería Mecánica - Resultados 2013

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingeniería de proyectos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

CARRERA DE INGENIERÍA EN MECATRÓNICA SYLLABUS DE ELECTRÓNICA

Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Departamento de Administración de Empresas Año académico

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

EPE INGENIERÍA DE REDES Y COMUNICACIONES

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 471 Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana

Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación. Informe de Seguimiento a Graduados de Ingeniería en Ciencias Computacionales

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 245 CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO SEDES SANTIAGO, VIÑA DEL MAR Y CONCEPCIÓN

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE CRÉDITOS ACADÉMICOS EN INGENIERÍA ELÉCTRICA. Subcomité de Currículo del Proyecto

Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Departamento de Administración de Empresas Año académico

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas electronicos digitales. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

REGLAMENTO DE SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

Apoyo en la Elaboración de un Plan de Desarrollo

Políticas de Formación Inicial de Docentes

PEP-ISC PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN. Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ingeniería

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

INFORMÁTICA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Resultados de Aprendizaje para Acreditación Internacional

INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE UNIDADES ACADÉMICAS. Dirección de Desarrollo Académico

Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Departamento de Administración de Empresas Año académico

EVALUACIÓN DE PERFILES DE EGRESO: LA EXPERIENCIA DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY. José Rafael López Islas

SÍLABO PROYECTO DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS II CICLO: X SEMESTRE ACADÉMICO: 2017-I

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE VICERRECTORÍA ACADÉMICA

La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Caza, pesca y acuicultura. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

INFORME DEL CLAUSTRO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA FORESTAL. 1. Definición del noveno semestre y su implementación

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Electronica digital y microprocesadores. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Plan de Avalúo del Aprendizaje Departamento de Administración de Empresas

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN INGENIERÍA DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 441 Carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad San Sebastián

Encuentro Establecimientos Educacionales

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Contexto internacional

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

Perfil de Egreso INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA Universidad de Las Américas

Plan para el avalúo del aprendizaje estudiantil Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural (Septiembre 2004)

Proceso de Acreditación de Carreras y Programas de Pregrado. Departamento de Acreditación Comisión Nacional de Acreditación

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. Escuela Tecnica Superior de Ingenieria y Diseño Industrial PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fundamentos de programacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Principios de los procesos quimicos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ACUERDO DE ACREDITACION N 59. Carrera de Ingeniería en Alimentos Universidad de La Serena

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Simulacion de sistemas mecanicos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA RESULTADOS DEL ESTUDIANTE

Gonzalo Llano Luis Eduardo Múnera

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Rehabilitación energética. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sostenibilidad y fuentes alternativas de energía

Competencias, acreditación y carreras de Ingeniería

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

SÍLABO INVESTIGACIÓN OPERATIVA II ÁREA CURRICULAR: PRODUCCIÓN E INGENIERÍA INDUSTRIAL

Transcripción:

"Reflexiones y comentarios acerca del Proceso de Acreditación ICACIT/ABET para Programas de Ingeniería Ing. Jorge Tejada Polo Universidad de San Martín de Porres Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica Director Lima, 08 de junio

Sobre el Expositor Ing. Jorge Tejada Polo Ingeniero Electrónico por la UNMSM, Maestro en Microelectrónica, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos maestría en Ingeniería de Computación y Sistemas, por la Universidad de San Martín de Porres, Doctorado en Educación, Mención en Tecnología educativa, por la Universidad de San Martín de Porres. Se ha desempeñado como docente a tiempo parcial de la Universidad Ricardo Palma (1993-1997) docente a tiempo parcial en la Escuela Profesional de Computación e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (1986 2004), docente a tiempo completo en el área de Circuitos y Sistemas Digitales de la Universidad de San Martín de Porres, 1986 actualidad. Actualmente es Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica, Universidad de San Martín de Porres.

Qué es la Acreditación ICACIT/ABET? La Acreditación por parte de ICACIT/ABET es el reconocimiento público, de que un Programa o Carrera Profesional de una Universidad o Instituto de Tecnología, cumple con los estándares establecidos por la profesión para la cual preparan a sus estudiantes.

Criterios Generales ICACIT/ABET para la evaluación de programas de pregrado Criterio 1: Estudiantes Criterio 2: Objetivos Educativos del programa (PEO s) Criterio 3: Resultados del Programa (PO s) Criterio 4: Propuesta de Mejora Continua Criterio 5: Currículo Criterio 6: Plana Docente Criterio 7: Facilidades Criterio 8: Soporte Institucional Criterio 9: Criterios del Programa.

Objetivos Educativos (PEO s) Se refiere a las características deseadas y que debe poseer el profesional para lograr un óptimo desempeño en el ejercicio laboral de su competencia. Estos objetivos deben definirse atendiendo las expectativas institucionales y las necesidades de los constituyentes, debiendo ser alcanzados de tres a cinco años después de haberse egresado del programa.

Resultados del Programa (PO s) Los programas de ingeniería deben demostrar que al egresar, sus Estudiantes logran obtener como mínimo los siguiente resultados: (a) Habilidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias básicas e ingeniería. (b) Habilidad para diseñar y conducir experimentos, así como; analizar e interpretar datos. (c) Habilidad para diseñar un sistema, componente o proceso para satisfacer necesidades específicas involucrando restricciones reales del ámbito económico, medio ambiental, social, político, ético, seguridad y salud, sostenible y otros. (d) Habilidad para trabajar en equipos multidisciplinarios. (e) Habilidad para identificar formular y resolver problemas de ingeniería. (f) Compresión y práctica de la responsabilidad profesional

Resultados del Programa (PO s) g) Habilidad para comunicarse de manera efectiva. h) Una educación amplia necesaria para comprender el impacto de las soluciones de ingeniería dentro del contexto global, económico, ambiental, social y cultural. i)reconocer la necesidad y estar preparado para emprender el aprendizaje continuo a lo largo de su vida. j) Conocimiento de los principales acontecimientos y publicaciones contemporáneos. k) Habilidad para aplicar y utilizar las técnicas, habilidades y herramientas modernas para la práctica de la ingeniería.

Antecedentes: Año 2001, por política de la USMP, se dispone que todas las carreras que ofrece deben obtener una acreditación internacional. En 2002, la FIA - USMP ingresa a un proyecto piloto de acreditación a través de ABET Perú (luego ICACIT). En 2003, se oficializa el reconocimiento legal de ABET Perú como ICACIT. De 2003 hasta 2008, preparación del autoestudio para el proceso de acreditación. A partir de 2005 ABET acredita fuera de los Estados Unidos. En Setiembre de 2008 la FIA-USMP presenta los autoestudios de 03 de sus carreras para ser acreditadas simultáneamente por ICACIT y ABET.

Un proceso que desde el inicio obligó principalmente a: Identificar y definir quienes son los constituyentes del programa. Definir y describir que es lo que deseamos que nuestros alumnos sepan y sean capaces de hacer utilizando términos medibles. Determinar cómo se realizarán las mediciones o valoraciones. Decidir cuáles serán los datos importantes y que debe hacerse para lograr la mejora continua del programa. Definir canales de comunicación para informar a los constituyentes sobre los resultados obtenidos y las decisiones adoptadas. Continuar el trabajo para impulsar la mejora del proceso de recolección de datos y la evaluación en sí.

Preguntas como referencia para ayudar a definir los elementos del proceso. Respecto de la Misión y Visión : Cuáles son los objetivos generales propuestos para el programa? En qué medida ellos concuerdan con las expectativas institucionales y de acreditación? Respecto de los objetivos académicos - profesionales: Cuáles son los Objetivos educativos del Programa? Qué deben saber los alumnos y qué deben ser capaces de hacer?

Preguntas como referencia para ayudar a definir los elementos del proceso. Criterios de desempeño: Cómo sabremos que los objetivos están siendo alcanzados? Qué nivel de desempeño se logra en cada objetivo? Estrategias de Implantación Cómo se lograrán los objetivos? Qué actividades del programa, curriculares y extracurriculares, contribuyen a que los alumnos puedan alcanzar cada objetivo?

Preguntas como referencia para ayudar a definir los elementos del proceso. Métodos de Evaluación Qué métodos para recolección de datos deben usarse? Cómo serán evaluados e interpretados estos datos? Cronogramas de aplicación Cuándo serán recolectados y evaluados los datos?

Preguntas como referencia para ayudar a definir los elementos del proceso. Retroalimentación Quiénes deben recibir los resultados? Cómo convencerlos de que los objetivos se están logrando? Cómo se puede mejorar el programa y cómo mejorar el proceso de evaluación y mejora continua en sí?

Lo que permitió el autoestudio al programa (I) La definición de objetivos generales y objetivos específicos medibles, basados en la Misión y Visión de la institución, las necesidades de los empleadores y de los demás constituyentes. Determinar los criterios de desempeño que identifican el nivel de desempeño deseado (métricas o rubricas) y que deben alcanzar los alumnos para el logro de las metas y objetivos. Revisión del currículo y métodos pedagógicos para asegurar que los alumnos efectivamente podrán alcanzar los objetivos propuestos.

Lo que permitió el autoestudio al programa (II) Seleccionar las herramientas de toma de datos y los métodos para su evaluación y poder encontrar que objetivos se cumplen y cuáles no. Determinar los recursos necesarios para el desarrollo del currículo, identificar deficiencias o carencias y planificar como disminuir la brecha. Diseñar un proceso de mejora continua que garantice la recolección de datos, su evaluación y la retroalimentación necesaria hacia los constituyentes, mejorando y ampliando las experiencias educativas de los estudiantes y contribuyendo a mejorar el proceso en sí.

COMENTARIOS Respecto de la definición de objetivos y metas: Es importante invertir un tiempo suficiente y prudencial para la definición de los objetivos y metas, esto realmente resulta valioso en las fases posteriores del proceso. Las reuniones para definir las metas y objetivos deben ser aprovechadas desde el inicio para comprometer a la plana docente con el proceso y lograr consenso sobre hacia donde se orienta la carrera. Es recomendable no proponer demasiados objetivos educativos, 4 a 5 tal vez, lo importantes es que dichos objetivos puedan ser medidos.

COMENTARIOS Respecto de los niveles de desempeño: Se debe proponer niveles realistas para el desempeño que se espera que logren los alumnos. Cubrir las expectativas respecto del desempeño deseado de los alumnos puede resultar complicado, debe conllevar a un consenso para alinear el currículo. El currículo puede no cubrir satisfactoriamente los objetivos relevantes deseados y su adecuación será una actividad que beneficiará de hecho al programa. Se debe de identificar coherentemente en qué grado cada asignatura aporta al logro de los resultados por parte del estudiante. En algunos casos puede que el repetir temas en diferentes asignaturas realmente no sea una debilidad del currículo siempre y cuando se tenga bien claro como esto permitirá desarrollar la habilidad y la destreza requeridas.

COMENTARIOS Métodos utilizados para la recolección de datos (I): Se necesita de diferentes métodos para evaluar la mayor cantidad de objetivos que sea posible y tener la posibilidad de cruzar información. Tratar de utilizar algunas técnicas de muestreo, si el programa tiene muchos alumnos no necesariamente todos deberán ser evaluados. Los docentes deben participar en las propuestas y la definición de que trabajos de los estudiantes u otras referencias pueden ser consideradas como evidencias para demostrar el logro de los resultados y de los objetivos.

COMENTARIOS Métodos utilizados para la recolección de datos (II). Proponer y calibrar las escalas de los rubrics es una tarea difícil que debe realizarse debidamente para asegurar la validez y la confiabilidad de los datos. A veces una propuesta de evaluación no funciona adecuadamente a pesar de haberse decidido su uso considerando que era apropiada, no necesariamente todo va a funcionar siempre.

COMENTARIOS Implementación del proceso y retroalimentación a los constituyentes: Asegurarse que el proceso evaluará los objetivos que se desean evaluar y de utilizar los resultados de la evaluación para implementar mejoras. La información relevante debe llegar a los constituyentes y debe ser utilizada para las propuestas de mejora del programa. Es posible implementar un plan de evaluación de cumplimiento de objetivos por fases. Planificar un plan de acción para evaluar objetivos a largo plazo con actividades periódicas pero que no necesariamente deben ser todos los semestres o años académicos. Es necesario que se evite el abrumar a los docentes y a los constituyentes con procesos engorrosos o demasiados datos.

COMENTARIOS Utilización de los datos recolectados y analizados para emprender mejoras del programa. Asegurarse de evaluar y utilizar los resultados obtenidos como guía para las mejoras del programa. Comprender que los cambios sugeridos, a partir de los resultados de la evaluación, pueden encontrar oposición por parte de algunos docentes que se vean afectados si esto alcanza directamente a las asignaturas que tiene a su cargo. No se debe tratar de corregir todas las deficiencias que pudieran hallarse al mismo tiempo. Priorizar cuales son los más significativos para atenderlos primero.

CONCLUSIONES FINALES (I) No se debe perder de vista que el objetivo de fondo es lograr la calidad y la excelencia académica del programa, siendo la acreditación un medio para confirmar si realmente se están cumpliendo con los objetivos y no convertirla en el fin. El proceso de acreditación con ICACIT/ABET es un proceso de largo aliento y que requiere de dedicación, perseverancia y responsabilidad para ser llevado a buen término. La EPIE USMP inicio su proceso en el año 2002 y lo culminó en el año 2010. Durante los primeros 03 años se logró romper la inercia, involucrar a los constituyentes, definir objetivos y metas, ajustar el currículo, diseñar el proceso de mejora continua y planificar la implantación de las mejoras significativas.

CONCLUSIONES FINALES (II) El proceso requiere necesariamente del compromiso y de la participación decidida de las altas autoridades de la Facultad y de la Universidad, sino, imposible. Las exigencias de ICACT/ABET no son totalmente impositivas. Existe libertad para cumplir con los estándares y personalizar al programa de acuerdo a necesidades y prioridades propias de una región o de un país. Para el proceso de acreditación, la elaboración de un buen autoestudio es fundamental ya que en él se debe describir lo que realmente es el programa y como funciona. Para asegurar la calidad del programa lo primordial es la adecuada definición de los Objetivos educacionales y de los resultados del programa, así como también; el diseño y ajuste del sistema de evaluación y de mejora continua.

CONCLUSIONES FINALES (III) La acreditación ABET abre, a los programas acreditados y a sus egresados, la posibilidad de su internacionalización, al facilitar la firma de convenios, reconocimiento de estudios y reconocimiento de grados académicos. Para los programas de ingeniería peruanos, con la puesta en marcha de los TLCs firmados, las acreditaciones internacionales favorecerán la posibilidad de la movilidad de sus profesionales. ABET abre la puerta de los Estados Unidos y en el futuro de otros países si se accede al Acuerdo de Washington. No olvidar la necesidad de un buen manejo del idioma Inglés.

Jorge Tejada Polo jtejadap@usmp.pe

26 PREGUNTAS? Reunión de Coordinadores de Acreditación ICACIT 2011, Marzo