PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

Documentos relacionados
RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

MÓDULOS TRANSVERSALES. F.O.L (Formación y Orientación Laboral )

Guía Docente

Departamento de Economía Curso IES Fernando de los Ríos TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

MODULO PROFESIONAL: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

MÓDULOS TRANSVERSALES. F.O.L (Formación y Orientación Laboral )

DEPARTAMENTO DE ECONOMIA FORMACION Y ORIENTACION LABORAL 1º HBD ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE CON ESPECIFICACIÓN DE MÍNIMOS 1

DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ

Elaboración de una Unidad de Trabajo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Certificación para las enseñanzas regladas y presenciales de Formación Profesional. Identificación

Se adjunta un cuadro donde se relacionan procedimientos, instrumentos y criterios de calificación: INSTRUM ENTO CRITERIO DE

Extracto de Programación de FOL (LOE) para la presentación inicial.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO

Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Código: 0229.

Las unidades didácticas (I) Tema 12

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

FORMACION Y ORIENTACION LABORAL

Formación y Orientación Laboral

CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO.

MÓDULO FORMATIVO 3 Denominación: Gestión auxiliar de personal. Código: MF0980_2. Duración: 90 horas. Nivel de cualificación profesional: 2.

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 2017/18 TÉCNICO EN COCINA Y GASTRONOMÍA

CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR CERAMICA ARTISTICA. FORMACION Y ORIENTACION LABORAL.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

UC0980_2 Efectuar las actividades de apoyo administrativo de Recursos Humanos

P R O G R A M A C I Ó N C U R S O / PCPI

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

CICLO FORMATIVO MEDIO DE TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA 2º CURSO. MÓDULO : Operaciones administrativas de recursos humanos 2016/2017

DEPARTAMENTO DE FOL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ENSEÑANZA PRESENCIAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA

CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES

PROGRAMACIÓN SESGADA de oposiciones de

MATERIA: TRABAJO Y SOCIEDAD

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

MÓDULO PROFESIONAL 2: ACTIVIDADES FÍSICO- DEPORTIVAS INDIVIDUALES

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

PROGRAMA INTEGRAL DE LA GESTION LABORAL (CONTRATOS, NOMINAS Y SEGUROS SOCIALES)

HOJA INFORMATIVA PARA EL ALUMNADO DEL MÓDULO DE FOL

Formación y orientación Laboral. 1º Gestión Administrativa

2. Aplica las estrategias del trabajo en equipo, valorando su eficacia y eficiencia para la consecución de los objetivos de la organización.

Gestión Laboral, Contratos, Cálculo de Nóminas y SS

CI Politécnico Estella

PROGRAMACIÓN FORMACION Y ORIENTACIÓN LABORAL GRADO MEDIO LABORATORIO DE IMAGEN

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL. Juan de Dios Rojo Gómez. Inspector de Educación

PROFESORADO: CARMEN CARRILLO FERNÁNDEZ// JESÚS GONZÁLEZ MARTINEZ Curso: 2018/19 MÓDULO: APOYO A LA INTERVENCIÓN CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33- V

DEPARTAMENTO ORIENTACIÓN I.E.S. LUIS BUÑUEL DE MÓSTOLES. Curso

LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

3. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

En todas las evaluaciones

PROGRAMA INTEGRAL DE LA GESTIÓN LABORAL (CONTRATOS, NOMINAS Y SEGUROS SOCIALES) MODALIDAD TELEFORMACIÓN HORAS: 40

PROGRAMA INTEGRAL DE LA GESTIÓN LABORAL (CONTRATOS, NOMINAS Y SEGUROS SOCIALES)

PROGRAMA INTEGRAL DE LA GESTIÓN LABORAL (CONTRATOS, NOMINAS Y SEGUROS SOCIALES) MODALIDAD TELEFORMACIÓN HORAS: 40

DEPARTAMENTO DE SANIDAD CONTENIDOS DEL MÓDULO

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CÓDIGO 0933

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EDUCACIÓN FÍSICA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTE I. CONTRATACIÓN Y NORMATIVA LABORAL... 15

CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO DE FOL CURSO 2017/2018

3.- Relación de unidades de Trabajo, bloques de contenido, horas asociadas y secuenciación programada: Boques de Contenido I

CICLO FORMATIVO: AFD 301 MÓDULO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CURSO: Duración: 65 Lugar: AULA 237 OBJETIVOS:

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Curso

OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS 1º de GAD

FORMAS DE ATENDER LA DIVERSIDAD Aprobado con fecha de Claustro 30/06/2016

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE PERSONAL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA (MODALIDAD A DISTANCIA)

OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS

Gestión auxiliar de personal

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE EIE PARA LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR

DOCENCIA PARA LA FORMACIÓN

3ªEvaluación. En todas las evaluaciones

ESPECIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN

GUÍA DIDÁCTICA INFORMACIÓN GENERAL

DEPARTAMENTO DE SANIDAD CONTENIDOS DEL MÓDULO

MÓDULO: GESTION DE RECURSOS HUMANOS. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 2º OBJETIVOS GENERALES

PROGRAMACIÓN CURSO

ADMINISTRACIÓN LABORAL 4 MÓDULOS. 62 Horas

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

Módulo profesional de Formación y orientación laboral 1

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo

La atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria.

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

PROGRAMACIÓN CURSO

PROFESORA: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. Curso: 2017/18 MÓDULO: APOYO A LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 1. ÁMBITO PEDAGÓGICO: Centro educativo: I.E.S. Rodríguez Moñino. Badajoz. Rama del sistema educativo: Formación Profesional Específica. Familia profesional: Imagen y Sonido. Departamento: Imagen y Sonido. Ciclo formativo de grado medio: Laboratorio de imagen. Curso: Primero. Módulo formativo: Formación y Orientación Laboral (módulo transversal de ciclo, no asociado a unidades de competencia). Horas de currículo: 65 horas. Temporalización: Un curso académico estructurado en tres trimestres con dos horas semanales lectivas. Espacios formativos: Sobre todo el Aula Digital. Situada en la planta baja del edificio. Referencia legislativa para las directrices generales: Real Decreto 676/93 para la Ordenación de la Formación Profesional. Real Decreto 2037/95 para las Enseñanzas mínimas. Real Decreto 447/96 para el Currículo. Ley Orgánica 5/2002 de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. Ley Orgánica 2/2006 de Educación (Capítulo V). 2. OBJETIVOS: FINALIDADES (Objetivos generales): 1: Establecer el marco legal de las relaciones laborales como conjunto de reglas para garantizar el equilibrio entre partes contractuales. 2: Distinguir las relaciones laborales de las que no son y de las relaciones laborales especiales. 3: Conocer los derechos y deberes de trabajadores y empresarios. 4. Identificar las fuentes del Derecho Laboral. 5: Conocer e identificar los distintos tipos de contratos de trabajo. 6: Conocer las distintas formas de salario. 7: Identificar los descansos y permisos retribuidos. 8: Cumplimentar recibos salariales con complementos y deducciones. 9: Conocer las modificaciones en el contrato de trabajo así como los tipos de despido, calculando el finiquito. 10: Identificar los conceptos relacionados con la Prevención de Riesgos Laborales: Salud laboral, accidente y enfermedad laboral, primeros auxilios. José Gabriel Manzano Iranzo 1

CAPACIDADES TERMINALES 1. Detectar las situaciones de riesgo más habituales en el ámbito laboral que puedan afectar a su salud y aplicar las medidas de protección y prevención correspondientes. 2. Diferenciar las formas y procedimientos de inserción en la realidad laboral como trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia. 3. Orientarse en el mercado de trabajo, identificando sus propias capacidades e intereses y el itinerario profesional más idóneo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar en situaciones de trabajo tipo los factores de riesgo existentes. 2. Identificar las medidas de protección y prevención en función de la situación de riesgo. 3. Identificar la prioridad de intervención en el supuesto de varios lesionados conforme al criterio de mayor riesgo vital. 4. Identificar la secuencia de medidas que deben aplicarse en función de las lesiones existentes. 1. Identificar las distintas modalidades de contratación laboral existentes en su sector productivo. 2. Describir el proceso a seguir y elaborar la documentación necesaria para la obtención de un empleo, partiendo de una oferta de trabajo de acuerdo con su perfil profesional. 3. Identificar y cumplimentar correctamente los documentos necesarios de acuerdo con la legislación vigente para constituirse en trabajador autónomo 1. Identificar y evaluar las capacidades, actitudes y conocimientos propios con valor profesionalizador. 2. Definir los intereses individuales y sus motivaciones, evitando los condicionamientos exclusivistas por racismo o sexismo. 3. Identificar la oferta formativa y la demanda laboral referida a sus intereses. José Gabriel Manzano Iranzo 2

4. Interpretar el marco legal de trabajo y distinguir los derechos y obligaciones derivados de las relaciones laborales. 1. Emplear las fuentes del derecho laboral para resolver distintos supuestos prácticos. 2. Interpretar los diversos conceptos para una liquidación de haberes. 3. En un supuesto de negociación: Describir el proceso de negociación. Identificar las variables salariales, de seguridad e higiene y productividad tecnológica que son objeto de negociación. 4. Describir las posibles consecuencias y medidas resultado de la negociación. 5. Identificar las prestaciones y obligaciones relativas a la Seguridad Social. 3. CONTENIDOS BÁSICOS: 1. Relaciones laborales: Derecho laboral: fuentes nacionales, fuentes internacionales, principios de aplicación y su jurisdicción. 2. El contrato de trabajo: Tipos de contratos. Relación contractual con una empresa de trabajo temporal. Formalización del contrato. Periodo de prueba. 3. Tiempo de trabajo y su retribución: Salario. Jornada de trabajo. Descansos y permisos. 4. El recibo de salarios: El recibo de salarios. Devengos: percepciones sujetas y excluidas de cotización. Deducciones. 5. Contrato de trabajo: Modificación, suspensión y extinción. Movilidad funcional. Movilidad geográfica. Finiquito. 6. Prevención de riesgos laborales: Salud laboral. Accidente y enfermedad laboral. Primeros auxilios. P.A.S. Medidas de prevención y protección. Riesgos laborales por condiciones de seguridad, medioambientales, organizativas y psicosociales. 7. Orientación académico profesional: Conocimiento personal. Análisis de una profesión. Mercado laboral. Itinerarios formativo-profesionales. 4. METODOLOGÍA: Requisito: Aprendizaje significativo (el alumno necesita un aprendizaje, una organización y una consolidación de los conocimientos nuevos). José Gabriel Manzano Iranzo 3

Criterio metodológico: Predominio de la investigación con predisposición al descubrimiento sobre la clase magistral. De esta manera, la metodología se basa más en aprendizajes de procesos que en obtención de resultados. El alumno aprende a aprender. Currículo transversal: Fundamentalmente teórico, donde las actividades propuestas se basan en el aprendizaje de contenidos conceptuales (que se identifican directamente con la teoría), procedimentales (que se identifican directamente con la práctica) y actitudinales (que se desarrollan paralelamente en teoría y práctica e incluyen el valor de comportamiento del alumno). Procesos de imagen fotográfica es un módulo transversal que complementa curricularmente a los demás módulos lineales del ciclo asociados a una unidad de competencia. Equilibrio de actividades individuales (33,3%), de pequeño grupo (33,3%) y de amplio grupo (33,3%). Secuenciación de actividades: 1. De introducción - motivación. 2. De conocimientos previos: Para sondear ideas, opiniones, aciertos y errores conceptuales de alumnos. 3. De desarrollo: Para conocer conceptos, procedimientos y actitudes nuevas. 4. De consolidación: Que contrastan nuevas ideas con previas de alumnos. 5. De refuerzo: Destinadas a alumnos con necesidades educativas especiales (N.E.E). 6. De recuperación: Destinadas a alumnos que no adquieren los conocimientos. 7. De ampliación: Que permiten desarrollar nuevos conocimientos relacionados. Destacando las actividades de apoyo al aprendizaje fuera del contexto del aula y centro: excursiones y visitas. 5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: Perspectiva cognitivista: Atender y valorar el propio proceso educativo y los resultados en los alumnos, frente a medir solamente el logro de objetivos (perspectiva positivista). Secuenciación de la evaluación (de carácter continuo y formativo): a) Evaluación del ámbito pedagógico (proyecto educativo, entorno que rodea al alumno). b) Evaluación de la situación inicial del alumnado mediante ficha individual para cada alumno con conocimientos previos antes del aprendizaje. José Gabriel Manzano Iranzo 4

c) Evaluación de aplicación del alumno en contenidos conceptuales (teoría: que supone un 90% en la evaluación) y actitudinales (que recogen el comportamiento del alumno, suponiendo un 10% en la evaluación). Hay que especificar que estas evaluaciones son eliminatorias, es decir, el alumno debe superar la adquisición de cada uno de los contenidos por separado para lograr la superación total en cada una de las sesiones de evaluación. d) Evaluación del proceso del alumno mediante observación sistemática, pruebas orales, pruebas escritas, entrevistas y cuestionarios. e) Evaluación sumativa donde los alumnos participan como implicados en una autoevaluación que complementa la heteroevaluación en una retroalimentación positiva. f) Investigación del profesor. Sesiones de evaluación: Se establecen con periodicidad de tres sesiones trimestrales a lo largo del curso (diciembre, marzo o abril y junio) como convocatorias ordinarias y convocatoria extraordinaria en septiembre para recuperación. Son realizadas por el equipo de profesores y coordinadas por el tutor. Determinan: - Las actas con las decisiones por consenso o mayoría de 2/3 del equipo de profesores. - El informe al alumno y a su familia sobre la evolución de capacidades, problemas de aprendizaje y estrategias de solución (boletín de notas). - El Informe Individualizado de Evaluación al final del curso con la decisión de promoción. Calificación: Es el resultado de la evaluación y tiene una finalidad acreditativa que se expresa en grados de consecución del 1 al 10, obviando 0. La calificación de 5 es la mínima necesaria para promocionar en cada una de las sesiones de evaluación. Junto a los criterios de evaluación, se valora positivamente la asistencia y participación en clase como parte de los contenidos actitudinales. La calificación se refleja finalmente en el boletín de notas. Evaluación continua: Para superar el módulo en la evaluación final (junio) el alumno podrá ir descontando progresivamente materia de evaluación a lo largo del curso en cada una de las sesiones de convocatoria ordinaria (diciembre y marzo o abril). En caso de no superar los criterios de evaluación en estas sesiones, se puede facilitar a criterio del profesor, la recuperación pertinente. José Gabriel Manzano Iranzo 5

En la sesión extraordinaria de septiembre no existe la posibilidad de acogerse a la evaluación continua. Por tanto el alumno debe ser evaluado con la suma de criterios de evaluación de todo el curso. El derecho a evaluación continua se pierde si el alumno acumula un total de faltas de asistencia a clase no justificadas a partir del 15% del total de horas del módulo. 6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Los ciclos formativos de grado medio están considerados estudios de Educación Secundaria No Obligatoria. Por tanto no se contemplan ningún tipo de adaptaciones significativas del currículo como medidas extraordinarias para la individualización de la enseñanza; es decir, no se contemplan: - Declinación de las capacidades terminales a favor de finalidades pedagógicas de relación interpersonal e inserción social. - Prioridad de los contenidos procedimentales y actitudinales sobre conceptuales. - Metodología adaptada a cada alumno con actividades diferenciadas en grado de complejidad pero favoreciendo el carácter grupal de las mismas con agrupamientos flexibles y ritmos distintos. - Estrategias metodológicas que favorezcan el autoaprendizaje con cuestionarios de autoevaluación. - Actividades de refuerzo con material didáctico adecuado y adaptado a cada alumno: audiovisuales e informática. - Flexibilización de los criterios de evaluación. - Procedimientos de evaluación psicopedagógicos que concluyen con un informe que proponga medidas curriculares adaptadas a cada caso para el progreso educativo. 7. MANEJO Y USO DE LAS TIC: Ver material de apoyo. 8. BIBLIOGRAFÍA DE AULA: - CASTELLANOS, Antonio. Formación y orientación laboral. Editex. Madrid, 2006. - MARTÍNEZ GOIKOLEA, Eneko. Formación y orientación laboral. Mc Millan Profesional. Madrid, 2007. - PENALONGA SAENZ, Nieto. Formación y orientación laboral. Santillana. Madrid, 2009. José Gabriel Manzano Iranzo 6

Las unidades didácticas de la programación se identifican con el sumario del libro de Antonio Castellanos, siendo complementadas con el libro de Martínez Goikolea. José Gabriel Manzano Iranzo 7