Salmonelosis Porcin marco actual yoot plan

Documentos relacionados
JORNADA TÉCNICA DE LA AVPA

CONTROL DE LA SALMONELOSIS EN UNA ESTRUCTURA PRODUCTIVA

PROGRAMA DE CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA EN ESPAÑA, CALENDARIO DE ACTUACIONES EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

Beneficios de la mejora del transporte de ganado porcino sobre la sanidad y seguridad alimentaria

Salmonelosis porcina: un problema global

Bioseguridad en Producción Porcina

Ana Karina Carrascal Camacho

SALMONELOSIS PORCINA: AMENAZA U OPORTUNIDAD

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE CONTAMINANTES EN LA CADENA PRODUCTIVA DE PIENSOS

Benestar animal en el transport. Punts crítics

INFORMACIÓN DE LA CADENA ALIMENTARIA. LA VISIÓN DESDE EL SECTOR PRIMARIO GANADERO

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009

VIII Jornadas de Porcino de la UAB (febrero 2005)

ZOONOSIS ALIMENTARIAS CAMPYLOBACTER. Medidas de Prevención en los Establecimientos Alimentarios. Comunidad de Madrid.

MINIMIZACIÓN DE TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS en la CADENA ALIMENTARIA

Plan Nacional de Investigación de presencia de microorganismos en materias primas y piensos. Leonor Algarra y Odón Sobrino.

SALMONELOSIS PORCINA: diseñode un plan de control a nivelnacional

Características de la explotación

Adjunto se remite a las Delegaciones el documento D043211/04.

MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS

NORMATIVA QUE REGULA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS (MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN) UNIÓN EUROPEA

TRAZABILIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BUENAS PRACTICAS EN LA PRODUCCION GANADERA (BPG)

ZOONOSIS ALIMENTARIAS. YERSINIA spp. Medidas de Vigilancia y Prevención en los Establecimientos Alimentarios

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

XIX Jornadas Nacionales de la Carne y Seguridad Alimentaria -AVESA

Puntos de riesgo en el control de Salmonellas en granjas de puesta

NORMATIVA DE APLICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS SEGÚN EL MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5

ZOONOSIS ALIMENTARIAS SALMONELLA. Medidas de Prevención y Control en los Establecimientos Alimentarios

CONTROL DE SALMONELLA EN PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea. Calidad bacteriológica de la leche cruda. Salmonella spp

Programa de control de Salmonella

PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES GANADERAS

LA SALMONELOSIS PORCINA COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA: UN NUEVO RETO PARA EL SECTOR.

La salud de las gallinas es la calidad del huevo

PACK FORMATIVO FITOSANITARIOS Y BIOCIDAS MODALIDAD: ONLINE Nº DE HORAS: 130 HORAS 1. APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS NIVEL BASICO 25H

Estructura productiva de las explotaciones porcinas y principales programa sanitarios en la CA de Aragón

INTEGRACIÓN EN PORCINO. Instalaciones porcinas. ALOJAMIENTO DE LECHONES TRAS EL DESTETE

Soluciones para líneas completas

Guía del Curso Producción Porcina de Reproducción y Cría

Aplicación de la normativa sobre sacrificio de aves y lagomorfos en la UE -El caso francés-

Herramientas para el control de Campylobacter. Reglamento UE 2017/1495. Alma Milvaques

Higiene alimentaria (manipulador de alimentos)

FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Bioseguridad en las explotaciones porcinas Es una herramienta para disminuir el uso de antimicrobianos?

CONTENIDOS Y TEMPORIZACIÓN PROYECTO DE HOMOLOGACIÓN ENTIDADES

Estrategias de campo para controlar el PRRS

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN

PACK FORMATIVO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA MODALIDAD: ONLINE Nº DE HORAS: 140 HORAS 1. ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS 20H

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II

La Bioseguridad en explotaciones porcinas

ALÉRGENOS Y APPCC APLICADO A LA RESTAURACIÓN

CÓMO TENER UN MANEJO INTEGRAL DE LA SANIDAD EN GRANJAS PORCINAS?

Programas Nacionales de Control de Salmonella

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD PARA PEDILUVIOS

Actualidad sobre la salmonelosis en el sector avícola

JORNADAS BIOSEGURIDAD RACVE 29 MAYO 2017

SISTEMA FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

COMUNICACIONES ORALES SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012

BIOSEGURIDAD EN EL SECTOR AVICOLA DE CARNE

RED DE EPIDEMIOVIGILANCIA SECTOR AVÍCOLA COMUNIDAD VALENCIANA SALMONELLA

Principales resultados de la evaluación de bioseguridad en Castilla y León, alcance y análisis de puntos críticos

ZOONOSIS ALIMENTARIAS. E. COLI Patogénico. Medidas de Prevención y Control en los Establecimientos Alimentarios

EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTÁRIA OBRA COMPLETA- 5 VOLUMÉNES

IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN RELACIÓN CON LOS ALIMENTOS Y LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Dos de cada cinco intoxicaciones alimentarias que se detectan en España están causadas por salmonelas presentes en huevos y ovoproductos

PLAN DE CHARLA 05/12/2013. Curso de Bioseguridad Integral BIOSEGURIDAD EN NÚCLEOS ZOOLÓGICOS

LISTADO DE COMPROBACIONES DE LA HIGIENE DE LA PRODUCCION PRIMARIA GANADERA

Aspectos que deben ser tenido en cuenta para la entrada de animales al Matadero

COMUNICACIONES PÓSTER SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012

Ayuno y transporte de Cerdos. Patricia Arbeláez Vélez Asistente Técnico Solla s.a

Prevalencia de patógenos alimentarios en explotaciones ganaderas y mataderos

PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS RIESGOS SANITARIOS EN. XX Jornadas Nacionales de la Carne y. Seguridad Alimentaria. Menú. Consejería de Sanidad y

EFICIENCIA EN SU GRANJA PORCINA. Ing. Agr. Noelia Rojo Cantos Porcicultores del Norte

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION DE SALMONELA EN PIENSOS: DISEÑO DEL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION

CRDOP JAMÓN DE TERUEL

1.- OBJETO DE LA PRESTACIÓN

BIOSEGURIDAD: OBJETIVOS, DEFINICIÓN Y COMPONENTES A.N.I.A., 9 DE MARZO DE 2.016

PLAN DE CONFINAMIENTO Y DE BIOSEGURIDAD DE LAS AVES DE CORRAL Y OTRAS AVES CAUTIVAS

Estudio de validación del sistema de desinfección de aire caliente en camiones de transporte de ganado

PlanSTAR AVICULTURA DE PUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA CÁTEDRA DE FUNDAMENTOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL II MATERIA: SALUD PÚBLICA

Técnicas culinarias, higiene y manipulación de alimentos

Proyecto de autosuficiencia! y soberanía alimentaría! en Rusia!

Alimentación animal y control de la incidencia de Salmonelas

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1

PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECÍFICO EN EL SECTOR CÁRNICO MINORISTA (BPH-MANIPULADOR DE ALIMENTOS)

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

(15/ 07 / 2016) Rev 05

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

LEGISLACIÓN ALIMENTARIA

UNIDAD DIDÁCTICA 2. Preparación y administración de alimentos para animales reproductores, animales de renuevo y crías.

El manejo del agua y el pienso en las explotaciones ganaderas PUNTO CRÍTICO?

Transcripción:

Salmonelosis Porcin marco actual yoot plan cción E. Creus PigCHAMP Pro Europa SA. El control de Salmonella en los animales es un claro ejemplo del nuevo enfoque hacia la seguridad alimentaria que debe afrontar el sector de la producción porcina. a relevancia de la Salmonelosis como zoonosis y el hecho que los cerdos portadores de Salmonella que L llegan al matadero son considerados la principal fuente de contaminación de las canales, ha puesto de manifiesto la necesidad de adoptar medidas de control para la Salmonelosis Porcina en los planes de salud pública europeos. Como consecuencia de este marco legislativo y desde un punto de vista comercial, el hecho que varios países, y entre ellos algunos de los principales productores de porcino, hayan instaurado algún tipo de programa de vigilancia y control de la Salmonelosis Porcina, podría suponer la creación de barreras comerciales de índole sanitario que perjudicaran seriamente la exportación de animales y carnes procedentes de países sin su implantación. Todos estos puntos plantean claramente la necesidad inmediata que tiene el sector, en todo su conjunto, de poner en práctica las actuaciones pertinentes para hacer frente a la que será una de las nuevas estrategias a abordar: una producción con importantes requerimientos de calidad. Marco actual La actualidad en el control de la Salmonelosis Porcina lo marca sin duda el Reglamento (CE) n 2160/2003 sobre el control de Salmonella y otros agentes zoonóticos específicos transmitidos por los alimentos. En el Cuadro I se indican a modo de esquema las actuaciones y las fechas más importantes a tener en cuenta: Mundo Ganadero Diciembre'07/Enero'08

MUNDO VETERINARIO: PORCINO Epidemiología de la Salmonelosis Porcina Antes de pasar a definir cuáles deberían ser las medidas de intervención más apropiadas para el control de Salmone- Ila, resulta imprescindible incidir previamente en los aspectos de la epidemiología de la infección en las explotaciones animales, así como en la interre-!ación existente entre los diferentes eslabones de la cadena de producción porcina. Debe quedar claro que el control de la Salmonelosis no sólo debe incidir a nivel de granja, sino que debe abarcar también las etapas de transporte, espera y procesado de las canales en el matadero, ya que los sucesos que tienen lugar una vez los animales abandonan la granja para ir al matadero también influirán en la contaminación final de las canales. En las explotaciones porcinas Los numerosos estudios realizados alrededor de la Salmonelosis Porcina con el objeto de describir su epidemiología e identificar su patrón típico de infección han mostrado claramente que la infección por Salmonella es mucho más mieesser Cuadro I. Actuacfones y fechas en el controlig? la Saligial Cerdos de engorde. Muestreos en cerdos sacrificados en el matadero. 2007 30 septiembre: finalización estudio prevalencia (muestreo ganglios linfáticos mesentéricos). Diciembre 2007-enero 2008: fijación objetivos comunitarios de reducción de prevalencia. 2009-2010 Inicio Programa Nacional de Control (duración mínima 3 años). Cerdos reproductores. Muestreos de explotaciones. 2008 1 enero: inicio estudio prevalencia (duración 1 año). 2009 201 0-201 1.r; (muestreos heces corrales) Marzo: fijación objetivos comunitarios de reducción de prevalencia. Inicio Programa Nacional de Control (duración mínima 3 años). Los objetivos de las medidas de intervención serán reducir al máximo la presencia de Salmonella en los animales y en consecuencia en la carne "El efecto barrera revoluciona nuestra vida interior SS evucellgsb Levadura viva para cerdas y lechones Protege tanto las cerdas como los lechones. Levucell SB es una levadura viva específica, Saccharomyces cerevisiae boulardii CNCM 1-1079, autorizado en la UE para cerdas gestantes y lactantes y para lechones ( E 1703). Levucell SB protege la fase de periparto (menos pérdida de peso, mejora la ingestión), n: proporciona mejor confort para la cerda en la fase del parto (reduce el estrés), L. asegura lechones vigorosos y sanos, 1- mejora la homogeneidad de la camada al destete. LALLEMAND 810, SL España Telf: +3493 241 33 80 / Fax: +3493 202 00 41 Email: animal-iberia@lallemand.com www.1211emr.nd.com

MUNDO VETERINARIO: PO Medidas de prevención. Reposición. Cuadro II. Pautas de control de Salmonella en explotaciones porcinas. Certificado sanitario. Cuarentena. Reducir número de granjas de procedencia. Pienso. Proveedores: monitorización de Salmonella. Transporte: limpieza y desinfección. Mantenimiento de silos y comederos. Agua. Control calidad higiénica y cloración. Animales/plagas. Delimitación del perímetro de las granjas. Redes en puertas y ventanas. Plan de desratización y control de plagas. Estanquidad de los silos de pienso. Limpieza periódica del pienso sobrante. Visitas y personal. Minimizar visitas, registros del tránsito. Higiene: vestuarios, ropa, botas, pediluvios... Vehículos. Limitar visitas. Asegurar desinfección. Uso de pediluvios. Detallar rutinas de carga/descarga. Medidas de control. Separación edades. Producción en fases en naves separadas. Empezar a trabajar con los animales más jóvenes. Todo dentro/todo fuera. Eficiente limpieza y desinfección. Quitar animales. Retirar materia orgánica. Remojar todas las superficies mínimo 2 horas. Limpiar: agua caliente, baja presión y jabón. Desinfectar. Dejar superficies sin agua pero no secas. Secar 48 h antes de introducir animales. Control plagas. Mantenimiento instalaciones. Evitar acumulación suciedad en corrales y equipos. Adecuado drenaje de los corrales. Adecuada densidad de animales. Separaciones entre corrales sólidas y de suficiente altura. Higiene en la rutina de trabajo. Alimentación. Ácidos orgánicos en pienso o agua de bebida. Alimentación líquida prefermentada. Pienso: partícula grosera; ingredientes fibrosos. Probióticos y otros aditivos. dinámica de lo que en un principio se creía. No existe un único modelo de infección, sino que éste puede variar entre granjas, entre lotes de animales e incluso en el caso de un mismo grupo de animales, la infección puede quedar limitada a naves, compartimentos e incluso corrales. A todo ello hay que añadir su variabilidad a lo largo del tiempo. De este modo, un resultado de prevalencia obtenido de un único muestreo sólo tendría una validez temporal, siendo necesaria la continua monitorización de las explotaciones con el fin de valorar la evolución de la infección. Esta complejidad en cuanto a su epidemiología se debe en parte a las múltiples vías de entrada y transmisión que tiene Salmonella en las explotaciones, característica que unida a su habilidad para sobrevivir y multiplicarse dentro un amplio rango de sustratos y condiciones ambientales dificultan enormemente su control. Durante el transporte y la espera al matadero Durante el transporte, determinados cambios fisiológicos relacionados con el estrés afectarían la ecología bacteriana del tracto gastrointestinal y la inmunidad del animal, resultando en una activación de la excreción de Salmonella en aquellos animales portadores en fase de latencia. De este modo, el número de animales que llegan excretores de Salmonella al matadero se ve incrementado. Por otra parte, el mismo estrés favorece que aquellos animales no portadores también resulten más susceptibles a la infección y lleguen a infectarse de otros animales positivos que viajaban juntos o del ambiente contaminado del camión debido a su limpieza insuficiente entre lotes de animales. Ciertas prácticas de manejo durante esta etapa, como la elevada densidad de animales, el tiempo de transporte, incluso el efecto de determinados periodos de ayuno y privación de agua, suponen una importante causa de de estrés para los animales. Una vez transportados, los animales permanecerán un tiempo, generalmente un mínimo de dos o tres horas, en los corrales de espera con el fin de recuperarse del estrés ocasionado por el transporte. No obstante, este periodo en los corrales también produce una respuesta similar a la desencadenada durante el transporte. El estrés social de los animales por una parte, especialmente en 28 Mundo Ganadero Diciembre'07/Enero'08

MUNDO VETERINARIO: PORCINO situaciones de tiempos de espera elevados, unido a la elevada contaminación que en general presentan los corrales y al hecho que en sólo dos horas Salmonella puede infectar a animales expuestos a ambientes altamente contaminados, indican que los corrales de espera pueden ser una importante fuente de infección a corto plazo para los animales recién llegados. En el matadero A pesar que las fuentes de Salmonella en el matadero pueden ser múltiples (piel, pelo, pezuñas, etc.), se considera que el principal origen de la contaminación de las canales son las salmonelas procedentes del tracto digestivo de los animales (contenido y tejido linfático asociado). Si bien la contaminación por Salmonella en la carne de porcino se ha relacionado principalmente con la entrada de animales positivos al matadero, el ambiente que rodea todo el faenado de las canales representa también una importante fuente de contaminación. En general, se considera que la mayoría de las contaminaciones de las cana- 111 Cuadro III. Pautas de Control de Salrnonella en el transporte y espera en matadero. Durante la carga, el transporte, la descarga y la espera en el matadero: minimizar estrés. Camiones: limpieza y desinfección entre cada lote de transporte. Corrales. Limpieza y desinfección periódica. Imprescindible al final de la jornada. Reducir dentro de lo posible los tiempos de espera. Control de la suciedad superficial de los animales. Para estar en buenas manos Acides ck e Jena con 400 mh... Trazabilidad Shea Oil?ro ormaxol NutriCA13 Pectinas Repaxol PROAIIÇ.1YQ IGAMI IANTRA IALMOYELLA Pullo pet kr imitvitiée EquInacea cip rol AciXol Tel.: +34 93 674 94 67 Fax: +34 93 685 42 25 Movil: +34 639 30 34 59 ramon@molimen.com pabloomolimen.com ww,gi mniiman rnrn

MUNDO VETERIN les serían "autocontaminaciones", es decir, tendrían su origen en el estado de portador del propio animal y en defectos del procesamiento que permitirían que, desde los intestinos, ganglios linfáticos o tonsilas, la bacteria pasara a la canal. Sin embargo, otros estudios más recientes dan una mayor importancia a las contaminaciones sobrevenidas en el mismo matadero. Esta contaminación procedente del ambiente resultaría de las contaminaciones cruzadas producidas durante el procesado de las canales, es decir, por el contacto directo de estas canales con utensilios de faenado, superficies, manipulación por los trabajadores, etc. 1,1""r Escaldado. Cuadro IV. Pautas de control de Salmonella esado de latri_ganales en el matadero. - ciliar e Asegurar temperaturas de escaldado mínimas de 61 C. Limpieza periódica del tanque de escaldado. Distancia mínima entre la etapa de sangrado y escaldado (para evitar el riesgo de introducción de agua en los pulmones debido a los movimientos de respiración dentro del tanque). Eviscerado. Evitar el sacrificio de animales poco ayunados. Utilización de algún sistema de sellado del recto (mediante bolsas de plástico o similares) o de aspiración del contenido. Monitorización de las prácticas de eviscerado, en especial la instrucción del personal que realiza estas tareas: Retirada de la contaminación visible de la superficie del animal. Limpieza y desinfección de los cuchillos y los guantes entre cada animal (resulta muy útil operar mediante el sistema de dos cuchillos: al mismo tiempo que se utiliza un cuchillo, el otro está desinfectándose en el esterilizador). Control de la temperatura del agua del esterilizador de cuchillos. Limpieza y desinfección frecuente de los sistemas de afilado. Equipamiento: máquina de depilado, limpiadora, sierra de partición, etc. Diseño de equipamiento más fácil de limpiar. Programas periódicos de limpieza y desinfección (como mínimo al final del día y con más frecuencia en épocas de calor) y su monitorización continua. Medidas de intervención Los objetivos de las medidas de intervención serán reducir al máximo la presencia de Salmonella en los animales y en consecuencia en la carne. Un planteamiento basado en la erradicación no parece en estos momentos un objetivo realista. En relación con las medidas de control a adoptar, en primer lugar debe tenerse en cuenta que no existe una única estrategia de control, sino que ésta debe basarse en la combinación de una serie de medidas. Además, y con el fin que su aplicación sea práctica y económicamente factible, estas medidas deberían ser formuladas en función de cada caso particular. En otras palabras, cada granja, matadero, etc., necesita su propio plan de reducción, adaptado a sus niveles de partida de prevalencia/contaminación, características de producción, tipos de operaciones realizadas, rutinas diarias de trabajo, etc. A continuación se dan una serie de pautas para el control de Salmonella en las explotaciones porcinas, durante el transporte y en el matadero (Cuadros II, III y IV). Debe tenerse en cuenta que éstas resultan igualmente válidas para el mantenimiento de un óptimo estado sanitario general en las explotaciones y unas óptimas condiciones de higiene en los mataderos y salas de despiece. Se recomienda que este conjunto de medidas y procedimientos de control sean adoptados como parte de la rutina diaria de trabajo, formando parte de los Códigos de Buenas Prácticas exigidos por la legislación vigente. En todos los casos resulta imprescindible que se incluya también un programa específico de formación de trabajadores. Mundo Ganadero Diciembre'07/Enero'08