EL MERCADO DE FINANCIAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN MÉXICO

Documentos relacionados
Instrumentos para financiamiento de infraestructura extra presupuestal

Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) Medio Ambiente

Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica Morelia, Michoacán 30 de octubre 2009

Fondo Nacional de Infraestructura

Ley de Asociación Público Privada y el Fideicomiso

Seminario Nacional de Infraestructura 2018 Banobras: 85 años impulsando la infraestructura de México Presentación de la Plataforma Proyectos México

México. Programa Nacional de Infraestructura

Fondo Nacional de Infraestructura

Las principales actividades de FONADIN de acuerdo a las Reglas de Operación son las siguientes:

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. I. An t e c e d e n t e s

Extracto de temas del PNI

Fortalecimiento del rol de los agentes públicos subnacionales y los no soberanos en el financiamiento de Infraestructura

Visión de Largo Plazo.

LA PARTICIPACIÓN DE LA FEDERACIÓN Y GRUPOS ESPECIALIZADOS EN LA GESTION DEL AGUA

FINANCIAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA. I. In t r o d u c c i ó n

Esquema Financiero de BANOBRAS en Proyectos de Energías Renovables y Eficiencia Energética

Programa Institucional

Esquemas de Financiamiento para el Desarrollo Municipal

Índice de Competitividad

Fondo Nacional de Infraestructura FONADIN. Reunión Nacional de Infraestructura Turística 2014

Perspectivas Económicas e impacto de las reformas estructurales. Dirección de Análisis Económico

FONDO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA. Programas para el Desarrollo de Infraestructura a través de las APPs para Estados y Municipios

2014: año clave para la infraestructura carretera

Fondo Nacional de Infraestructura Foro de Políticas Públicas del Agua Universidad Nacional Autónoma de México

Perspectivas de inversión en infraestructura en México

1. Criterios de medición

Fondo Nacional de Infraestructura Financiamiento Federal para la Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento

Análisis de PPEF Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA : ESQUEMAS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO- PRIVADA

Desarrollo de los Mercados Financieros en México

LANZAMIENTO DEL DAPPIS (DIPLOMADO EN ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Y DEL CENTRO MUNIAPP)

IMEF TOLUCA Financiamiento para Crecer

Requerimientos de Inversión.

PROGRAMA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DEL MERCADO BURSÁTIL

Evolución reciente del sistema financiero de México

Alternativas de gestión de inversiones y administración de riesgos para los fondos de pensión. Vicente Corta

II. Objetivos anuales, estrategias y metas

Presupuesto de Egresos de la Federación 2014

México y la Infraestructura Mundial

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

MECANISMOS Y PERSPECTIVAS PARA IMPULSAR LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LOS ORGANISMOS OPERADORES

BANCA DE DESARROLLO RESULTADOS 2008, ESTRATEGIAS Y METAS 2009

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Ingresos Públicos y Gastos Fiscales

Presupuesto de Egresos de la Federación Gerencia de Economía y Financiamiento

Ing. Antonio Fernández Esparza

El documento, forma parte del Paquete Económico que. a fortalecer la equidad en el sistema fiscal mediante la

Las Finanzas Públicas y la Deuda Pública en el mes de Enero de 2002

Las finanzas públicas y la deuda pública a enero de 2017

Cifras a junio

Programas para la Infraestructura y Entidades Federativas. Salón Tesorería Ciudad de México 18 de agosto de 2011

CUARTO ENCUENTRO TÉCNICO EN MATERIA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

SECTOR PARAESTATAL. Contable / 1

ANEXO DE ACCIONES DEL ACUERDO PARA EL FORTALECIMIENTO ECONÓMICO Y LA PROTECCIÓN DE LA ECONOMÍA FAMILIAR

Experiencia de Financiamiento en Proyectos de Desarrollo Forestal

SECTOR PARAESTATAL. Contable / 1

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2014

Países más competitivos. Posición (De acuerdo a último resultado disponible) Indicador 1 / / 43 WEF IMCO 2 / 61 IMD 31 / 190.

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C.

COMITÉ DE COMPETITIVIDAD

La Economía Mexicana: Evolución Reciente, Perspectivas y Retos

Países más competitivos. Posición (De acuerdo a último resultado disponible) Indicador 1 / / 43 WEF IMCO 2 / 61 IMD 31 / 190.

El sistema financiero mexicano (SFM)

Proyecto Andino de Competitividad. Foro de Competitividad Inversión Extranjera Directa Diciembre

Financiamiento al Sector Privado y Funcionamiento del Sistema Bancario

AGREGADOS MONETARIOS Y ACTIVIDAD FINANCIERA

FRENTE A LOS NUEVOS RETOS GLOBALES

Fondo Nacional de Infraestructura Foro CANADEVI BC Agosto de 2015

AGREGADOS MONETARIOS Y ACTIVIDAD FINANCIERA

Indicadores Económicos

WORKSHOP EL FIDEICOMISO COMO INSTRUMENTO FINANCIERO PARA LA INVERSIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO EL CASO DEL FONDO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004

Mensaje del Presidente Felipe Calderón Hinojosa

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A NOVIEMBRE DE 2015

Visión Empresarial sobre el Sector Portuario del Perú

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

FONDO DE APORTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Situación y Perspectivas de la Industria de la Construcción en México para 2019

Información Financiera Anual

El Reto de México. Felipe Calderón

EXPERIENCIA MÉXICO. TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: Asociaciones Público-Privadas para el desarrollo carretero en México

Secretaría de Finanzas

Lima, Perú Junio

EL VALOR DE LA EXPERIENCIA

económica para promover el desarrollo Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Grandes retos del SAR: Desempeño de los CKDs a 4 años de regulación

CRECE 25% EL CRÉDITO DE BANORTE PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS AL 3T18

PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (PRORESOL) Abril de 2013

Programa de Desarrollo Minero

Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento INFRAESTRUCTURA EN AGUA

Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación DR. LEONARDO RIOS GUERRERO. Política de CTI de México

Papel de la Consultoría en las APPs

ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO Proyectos APP

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA

DESCENTRALIZACIÓN N Y PROTECCIÓN N SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

Tercer Seminario de Proyectos de Asociación Público-Privada de México: Impulso al Desarrollo de Infraestructura para la Sociedad

Panamá: Situación Actual y Perspectivas

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Transcripción:

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO EL MERCADO DE FINANCIAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN MÉXICO Mayo 2008 1

El presente documento presenta el panorama de la infraestructura nacional y las metas de mediano plazo, identificando las principales fuentes de financiamiento y mecanismos para coadyuvar a su desarrollo: INDICE 1. Importancia de la infraestructura 2. Insuficiencia de infraestructura en México 3. Metas 4. Fuentes de Financiamiento 5. Retos 2

Importancia de la Infraestructura La infraestructura es un elemento clave para acelerar el crecimiento de la economía nacional y la generación de empleos 1. Tiene un efecto directo e inmediato a través de su impacto en la demanda agregada 2. Incrementa el crecimiento potencial de la economía a través de la reducción en los costos de transporte y logística 3. Contribuye al desarrollo regional 4. Es uno de los principales ejes de la agenda de crecimiento del país 3

Importancia de la infraestructura en México Una adecuada y suficiente oferta de infraestructura promueve la competitividad de la economía A su vez, una oferta adecuada de infraestructura tiene una alta correlación con la competitividad en otros sectores de la economía, tales como el mercado de bienes y servicios, el mercado laboral y la preparación para avances tecnológicos, entre otros. Infraestructura y Eficiencia en el Mercado de Bienes y Servicios Infraestructura y Eficiencia en el Mercado Laboral Infraestructura y Preparación Tecnológica Fuente: Global Competitiveness Report 2007-2008, WEF. 4

Insuficiencia de infraestructura en México De acuerdo con el Foro Económico Mundial, por la competitividad de su infraestructura México se ubica en el lugar 61 de 131 países Por rubro específico, México ocupa el lugar 91 en puertos, 82 en electricidad, 74 en ferrocarriles, 65 en telecomunicaciones, 60 en aeropuertos, y 59 en carreteras En América Latina, México se ubica en 5 lugar, atrás de Barbados (29), Chile (31), Panamá (50), El Salvador (51) Competitividad de la Infraestructura (Foro Económico Mundial*) Competitividad de la Infraestructura en América Latina (Foro Económico Mundial*) * Informe 2007-2008. Nota: 1= poco desarrollada e ineficiente; 7=entre las mejores del mundo 5

Insuficiencia de infraestructura en México Uno de los factores que incrementan la competitividad de un país es la adecuada oferta de infraestructura De acuerdo con las opiniones de los empresarios, después de la ineficiencia de la burocracia, la corrupción y el acceso a financiamiento, uno de los factores más problemáticos para hacer negocios en México es la oferta inadecuada de infraestructura. México: Factores más Problemáticos para Hacer Negocios (%) Fuente: Global Competitiveness Report 2007-2008, WEF. 6

Insuficiencia de infraestructura en México La inversión promedio anual en infraestructura ha sido cercana al 3.2% del PIB, menor a la de países como Chile (5.8%) y China (7.3%). En los últimos años, la mayor proporción de inversión ha sido destinada a infraestructura para la producción de hidrocarburos Inversión en Infraestructura (% del PIB) Inversión en Infraestructura por Sectores en México (% del PIB) Fuente: Anexo Estadístico del Sexto Informe Fuente: de Gobierno, Programa Nacional 2006. de Infraestructura, 2007-2012 7

Insuficiencia de la infraestructura en México En México se observa una participación del sector privado en infraestructura menor que en otros países Inversión Privada en Infraestructura (% del PIB, 2005) Energía Telecomunicaciones Transporte Total * Chile 0.89 Brasil 1.26 Malasia 1.08 Malasia 2.94 Brasil 0.83 Polonia 1.23 Chile 0.97 Chile 2.88 Honduras 0.69 Venezuela 0.83 Brasil 0.26 Brasil 2.38 Hungría 0.69 Argentina 0.59 Argentina 0.22 Honduras 1.54 Malasia 0.67 Malasia 0.54 Honduras 0.22 Hungría 1.54 Argentina 0.54 India 0.52 Hungría 0.22 Polonia 1.47 India 0.30 México 0.49 China 0.16 Argentina 1.46 China 0.21 Honduras 0.30 México 0.15 India 0.91 México 0.15 Hungría 0.30 India 0.09 Venezuela 0.89 Polonia 0.15 Chile 0.26 Polonia 0.08 México 0.81 Venezuela 0.01 China 0.13 Venezuela 0.04 China 0.52 */ El total incluye también la inversión en infraestructura de agua y drenaje. Fuente: Banco Mundial 8

Metas Ante esta situación, la Administración del Presidente Calderón ha establecido a la Infraestructura como una prioridad de gobierno El Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 establece los objetivos, estrategias, metas y acciones para aumentar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura del país. Este Programa establece, como escenario Base y para el período 2007-2012, una inversión total en infraestructura de 2,532 miles de millones de pesos y la generación de 720,000 empleos adicionales. La meta para el 2030 es que México se ubique dentro del 20% de los países mejor evaluados de acuerdo al índice de competitividad de infraestructura que elabora el Foro Económico Mundial. Para alcanzar esta meta, en 2012 México debe convertirse en uno de los líderes de América Latina por la cobertura y calidad de su infraestructura. 9

El Gobierno Federal cuenta con diversos esquemas y mecanismos para incentivar el financiamiento a la inversión en infraestructura Metas Inversión Impulsada tradicional del sector público Inversión Presupuestaria Dependencias y entidades + Pagos de PIDIREGAS + Estados y municipios PIDIREGAS Programas Federales de Apoyo PROMAGUA PRORESOL Contratos de largo plazo Terminales Gasoductos Transporte masivo urbano Nuevo esquema de concesiones Inversión impulsada del sector público PPS Aprovechamiento de activos Carreteras Hospitales Universidades Puertos y Aeropuertos 10

Para fortalecer la competitividad de la economía, en esta Administración se contempla un incremento significativo en la inversión publica en infraestructura Metas En su conjunto, se espera que los recursos públicos destinados a la inversión en infraestructura se ubiquen durante 2007-2012 en un nivel del 4.3 por ciento del PIB, en comparación con una inversión promedio de 2.1 por ciento del PIB durante 2001-2006 2001-2006 Meta 2007-2012* Sector Promedio anual Mmp de 2007 % PIB (inversión pública) Promedio anual Mmp de 2007 % PIB (inversión pública) Carretera y Portuaria 23.4 0.25 42.0 0.38 Hidráulica 7.3 0.08 29.5 0.27 Eléctrica 37.8 0.42 85.3 0.78 Petrolera** 119.7 1.31 298.7 2.73 Resto*** 2.8 0.03 18.8 0.17 Total 191.0 2.1 474.3 4.3 *De acuerdo al escenario sobresaliente del Programa Nacional de Infraestructura. **Incluye el aumento en inversión resultante de la Reforma Energética. ***Incluye únicamente inversión en ferrocarriles, aeropuertos y telecomunicaciones. Fuente: Programa Nacional de Infraestructura, Primer Informe de Gobierno y Presupuesto de Egresos de la Federación 2008. 11

Metas Las prioridades de inversión en infraestructura serán: Sector Indicador Cierre 2006 Plan Nacional de Infraestructura 2007-2012 Crecimiento (%) Carreteras (km) Construcción y modernización 905 2,933 1/ 224.1 Puertos (millones de TEUS) Aeropuertos (miles de millones de pesos) 4/ Agua potable y saneamiento (%) Capacidad de manejo de carga contenerizada Inversión en infraestructura qeroportuaria Cobertura de tratamiento de aguas residuales 4 8.7 117.5 19 78 310.5 36 70 94.4 Infraestructura hidroagrícola y de control de inundaciones (miles de hectáreas) 2/ Producción de Hidrocarburos (millones de pies cúbicos diarios) Ampliación de la superficie de riego 70 320 357.1 Extracción de gas natural 5.4 7 29.6 1/ Promedio anual 2007-2012 2/ Total del periodo 2001-2006 y 2007-2012, según corresponda. Fuente: Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 12

Fuentes de Financiamiento Dados los objetivos en infraestructura que se desean alcanzar, se requiere contar con diversas fuentes de financiamiento. La estrategia para promover mayor inversión en el sector se basa en: Incrementar la inversión física impulsada por el Gobierno Federal Incrementar la participación de las entidades federativas y municipios en el financiamiento a la infraestructura Facilitar una mayor participación del sector privado Emplear recursos del Fondo Nacional de Infraestructura para potenciar inversión en el sector Emplear a Banobras como elemento fundamental para desarrollar los mercados financieros relacionados con infraestructura 13

Fuentes de financiamiento El Gobierno Federal ha promovido la inversión en infraestructura a través de tres canales: 1. Incrementar los recursos presupuestales destinados a inversión en infraestructura La inversión pública se incrementará 24.6% durante 2008, alcanzando su nivel más elevado en los últimos 20 años. 2. Promover asociaciones público-privadas para el desarrollo de nuevos proyectos Se tiene previsto que para cumplir las metas del Programa Nacional de Infraestructura, el sector privado tendrá que aportar el 58% de los recursos necesarios. 3. Establecer las condiciones adecuadas, incluyendo mayor disponibilidad de financiamiento, para incrementar la inversión privada en el sector Se han desarrollado nuevos productos financieros con los objetivos de facilitar e incentivar la participación del sector privado. 14

Fuentes de financiamiento La inversión pública se incrementará en 24.6% durante 2008, alcanzando su nivel más elevado en los últimos 20 años 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 Inversión Impulsada (% del PIB) En 2008: La inversión presupuestaria crecerá 45.0% La inversión en PEMEX crecerá 12.0% La inversión en infraestructura carretera y portuaria crecerá 45.2% La inversión en infraestructura hidráulica crecerá 62.3% 1990 1992 A_/ Aprobado Fuente: SHCP. 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 15

Fuentes de financiamiento Los estados y municipios pueden apalancar parte de los recursos adicionales provenientes de la Reforma Fiscal de 2007 para realizar gasto en inversión y así mejorar su potencial productivo Derivado de la Reforma Fiscal aprobada en 2007, los estados y municipios van a obtener 45,759.5 mdp adicionales por concepto de participaciones y aportaciones federales Del total de recursos adicionales 41,749 mdp son susceptibles de afectarse en garantía de pago de deuda El 28% de los recursos adicionales son de uso exclusivo para infraestructura Del total de los recursos adicionales apalancables los estados y municipios podrían contratar deuda hasta por 24,524 mdp para realizar obras de infraestructura. Este monto representa el 14.3% de la deuda pública de los estados y municipios 16

Fuentes de financiamiento El 65% de las decisiones de inversión en infraestructura se toma a nivel de los gobiernos de los estados y municipios Es indispensable que de manera creciente, los estados y municipios tengan acceso a los mercados de financiamiento para proyectos de infraestructura, sin otorgar la garantía de participaciones El financiamiento subnacional es principalmente bancario y, aunque el financiamiento bursátil ha venido creciendo, representa sólo el 22% del total Obligaciones Financieras de Estados y Municipios Saldo al 31 de Diciembre de 2007 186,470 mdp Emisiones bursátiles de Estados y Municipios 2001-2007 17

Fuentes de financiamiento El crecimiento de los inversionistas institucionales mexicanos se presenta como una oportunidad de financiamiento a la infraestructura La expansión muestra una concentración en el sector gubernamental, por lo que deben desarrollarse los instrumentos que permitan canalizar estos recursos al desarrollo de infraestructura Privado 11% Otros 5% Gobierno 84% Privado 40% Gobierno 60% Privado 14% Otros 2% Gobierno 84% 18

Fuentes de financiamiento Con base en lo anterior, se prevé que las fuentes fundamentales para el financiamiento de la inversión en infraestructura serán la banca y los mercados de deuda y capitales, con este último como el de mayor crecimiento 2007 Financiamiento al sector privado (% del PIB) 2012 Banca múltiple, 13.2 Banca múltiple, 20.0 Mercado de deuda y capitales, 1.7 INFONAVIT, 4.9 Banca de desarrollo 1/, 1.0 SOFOMES y otros 2/, 2.6 Mercado de deuda y capitales, 6.8 INFONAVIT, 6.5 Banca de desarrollo 1/, 1.2 SOFOMES y otros 2/, 5.0 Total=23.3% del PIB Total=39.6% del PIB 1/ El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo se refiere a primer piso, No incluye segundo piso ni garantías. 2/ Sofoles, arrendadoras, empresas de factoraje, almacenes generales de depósito y uniones de crédito. Fuente: SHCP con información de la CNBV y Banxico. 19

Fuentes de financiamiento Los recientes cambios regulatorios permitieron ampliar la familia de Siefores, estructurándola bajo un esquema de ciclo de vida y un régimen de inversión acorde con su horizonte de inversión Edad >= 56 46 a 55 37 a 45 27 a 36 <= 26 20

Fuentes de financiamiento Para ello, es necesario aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios recientes al régimen de inversión de las Afores en materia de la nueva familia de Siefores y de instrumentos estructurados Características: Instrumentos Estructurados Títulos de deuda con principal protegido a vencimiento, colocados en el mercado de valores. Pagan un rendimiento variable en función de los flujos del proyecto ( tipo instrumentos de capital ) Vencen a un plazo determinado, por lo que el dueño original del proyecto recupera la totalidad de los flujos a futuro ( el trabajador es un socio temporal ). Ventajas contra otras alternativas: 1 El pago de intereses está en función de los flujos que genera el proyecto Se cuenta con fondos en la etapa de construcción sin capitalización de intereses. Se reduce el costo financiero en periodos de bajo flujo (ciclos y estacionalidad). 2 El dueño del proyecto no se diluye, ya que recupera la totalidad del proyecto cuando vencen los títulos. 21

Fuentes de financiamiento Otro instrumento fundamental será el Fondo Nacional de Infraestructura que es una plataforma financiera para el desarrollo de proyectos de infraestructura El Fondo canalizará recursos a través de instrumentos como garantías, deuda subordinada y capital de riesgo También otorgará apoyos no recuperables para proyectos con alta rentabilidad social En el Comité Técnico del Fondo hay representación directa de los gobiernos de los estados Las actividades del Fondo se sectorizan en las siguientes áreas: i) carreteras y puentes, ii) obras hidráulicas, iii) ferrocarriles, puertos, aeropuertos, transporte urbano e interurbano, y iv) medio ambiente y biodiversidad El Fondo puede complementar los recursos de los estados y los municipios para proyectos de infraestructura en estos sectores 22

Fuentes de financiamiento Primeros proyectos apoyados por el Fondo Nacional de Infraestructura En su primera sesión ordinaria, el Comité Técnico del FONDO aprobó recursos para 5 proyectos por una inversión total 7,281 mdp, los cuales contarán con recursos del Fondo por 3,747 mdp. Los proyectos apoyados son: La Autopista Oaxaca-Puerto Escondido Tres plantas de tratamiento de aguas residuales (una en San Luis Potosí y dos en Jalisco) Una planta desaladora de agua de mar para la ciudad de Ensenada Programa de Mejora Integral de Gestión del organismo operador de aguas de San Luis Potosí. 23

Fuentes de financiamiento Por su parte, Banobras enfrenta el reto de redireccionar su mercado objetivo Apoyo a Estados a través de garantías Crédito a Municipios Financiamiento a proyectos Asistencia técnica a Estados y Municipios 24

El desarrollo de infraestructura en México presenta algunos retos importantes: Retos Solución a los factores inhibidores al desarrollo de la infraestructura a través de la revisión integral y mejoras al marco normativo aplicable Fortalecimiento de la capacidad de gestión de las áreas responsables de la identificación, preparación y la estructuración de proyectos de infraestructura en las distintas dependencias Fomentar la participación del sector privado en el financiamiento a través de mecanismos que garanticen una distribución de riesgos adecuada entre el sector público y privado Continuar fortaleciendo al Fondo Nacional de Infraestructura: Creación de un Centro de Excelencia en la Evaluación de Proyectos Diseño de productos financieros innovadores que no se encuentran disponibles actualmente en los mercados financieros Política financiera adecuada que asegure su sostenibilidad en el mediano y largo plazo Difusión amplia de la estrategia de infraestructura del país 25