Zamora, la ciudad por donde corre

Documentos relacionados
XIV ENCUESTA de CALIDAD de TRIGOS ESPAÑOLES Valencia ha sido la CCAA elegida

Resultados de la encuesta de calidad de los trigos blandos y trigos duros españoles

Cosecha Encuesta de calidad de los trigos españoles

ENCUESTA de calidad de los trigos españoles

ENCUESTA DE CALIDAD DE LOS TRIGOS ESPAÑOLES Cosecha 2013

calidad de trigos blandos y trigos duros españoles

Encuesta de calidad de los trigos españoles

Impacto de la mejora genética de trigos en la eficiencia de uso del N y en la calidad del grano

ENCUESTA DE CALIDAD DE LOS TRIGOS DE ESPAÑA COSECHA 2017

Tema 4. Cereales y Derivados: introducción

Confianza. Semillas de Cereales

ENCUESTA de calidad de los trigos españoles

Importancia de la calidad del trigo en la comercialización

Encuesta de Calidad de los Trigos Españoles Verificación de las muestras de la Encuesta de Calidad 2017

VARIEDADES DE TRIGOS DUROS

COSECHA CEREALES Cooperativas Agro-alimentarias. 6 de junio de 2013

CALIDAD DE OCHO VARIEDADES DE CULTIVO DE TRIGO CON MANEJO ECOLÓGICO PRODUCIDAS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

Cosecha y + Nº 9 - Octubre Ingredientes y soluciones... Juntos, formulamos su éxito!

EVALUACIÓN AGRÓNOMICA Y DE LA CALIDAD DE LAS NUEVAS VARIEDADES DE CEBADAS DE CICLO CORTO, TRIGOS BLANDOS DE CICLO CORTO Y TRIGOS DUROS EN ESPAÑA

Catálogo de Cereales. Calidad, Producción e Innovación. Catálogo editado con la colaboración y asesoramiento de Productos Alimenticios Gallo, S. L.

Boletín final. Campaña 2014/15 Sectores Cereales y Girasol. Observatorio de Precios y Mercados

Balance de la campaña cerealista

Los ensayos los realizan institutos y servicios

Calidad de los trigos franceses 2015

DATOS DEL SECTOR SITUACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS DE CEREAL. Madrid, 07 de abril de 2016 LUIS FUENTES JAVIER ÁLVAREZ

Cereales. Cereales IMPORTACIA MUNDIAL DEL CEREAL CEREALES EN ESPAÑA. PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE CEREALES (Miles de toneladas)

Boletín final. Campaña 2013/14 Sectores Cereales y Girasol. Observatorio de Precios y Mercados

CONTROL DE ENTRADAS LIMPIEZA DE LAS MUESTRAS ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Boletín de seguimiento. Campaña 2012/13 Sectores de cereales y girasol

COSECHA CEREALES DE INVIERNO

Resultados de calidad de nuevas variedades de trigo. CAMPAÑA

Las proteínas del trigo

La reforma de la OCM del arroz

EVALUACIÓN AGRÓNOMICA Y DE LA CALIDAD DE LAS NUEVAS VARIEDADES DE CEBADAS, TRIGOS BLANDOS Y TRIGOS DUROS EN ESPAÑA

1/10. Resultados de los ensayos de las variedades consolidadas de trigo duro Campaña 2009/10

Acontinuación se detallan los organismos

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

España Superficie. consecutivo de 0,1%% (8,4% del. Son 6 las 2,0% 1,6% NAVARRA MURCIA 1,1% 0,4% 0,0% 0,0% GALICIA 0,1% MADRID 0,6% 0,6% ARAGÓN

2013 Trigo Hard Red Wheat - Trigo Hard White Wheat Informe de la Calidad de la Cosecha

Trigo Hard Red Wheat - Trigo Hard White Wheat. Informe de la Calidad de la Cosecha 2012

El Sector de los Cereales. Observatorio de Precios y Mercados

INFLUENCIA DE FACTORES ABIOTICOS SOBRE LA FUERZA PANADERA DEL TRIGO HARINERO

Trigo Hard Red Wheat 2007 Trigo Hard White Wheat 2007

Ficha técnica de producto

CURSO DE CAPACITACIÓN: ANÁLISIS DE CALIDAD DE LABORATORIO DE ENSAYO EN TRIGO

Superficie de viñedo en España OeMv

Trigo Hard Red Wheat 2008 Trigo Hard White Wheat 2008

NUEVAS MATERIAS PRIMAS SOSTENIBLES EN ALIMENTACIÓN INIA 14 junio 2017

CALIDAD DEL TRIGO EN LA REGION CENTRAL DEL PAÍS. Campaña 2008/09

Datos agronómicos y del grano. Datos de calidad. Roya amarilla. Peso específico (Kg/Hl) Peso de granos (g) Roya parda (Escala 0-9)

Nº 5 - Octubre Cosecha y+... Ingredientes y Soluciones... juntos, formulamos su éxito!

Cereales. Cereales. PRODUCCIONES DE TRIGO EN EL MUNDO, EN EE UU, EN LA UE-28 Y EN ESPAÑA (Miles de toneladas) CEREALES EN ESPAÑA

Trigo Hard Red Wheat 2009 Trigo Hard White Wheat 2009

Calidad de los trigos blandos en Navarra

1/10. Resultados de los ensayos de nuevas variedades de trigo duro Campaña 2009/10

Trigo Hard Red Wheat 2011 Trigo Hard White Wheat 2011

Clean. Consistent. Quality. Trigo Occidental de Canadá 2018 Calidad de CWRS, CPSR, CWAD

Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios (S.G. DE CULTIVOS HERBÁCEOS E INDUSTRIALES Y ACEITE DE OLIVA)

La información facilitada

CULTIVOS HERBACEOS. Vol. I CEREALES

Trigo Hard Red Wheat 2006 Trigo Hard White Wheat 2006

EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12. Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola

Calidad de los trigos franceses

Cereales. Cereales. PRODUCCIONES DE TRIGO EN EL MUNDO, EN EE UU, EN LA UE-27 Y EN ESPAÑA (Miles de toneladas)

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSTGRADO ESPECIALIDAD DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE ANÁLISIS QUÍMICO REOLÓGICO PREDICTORES DE CALIDAD EN TRIGOS DURANTE LAS CAMPAÑAS 2008/ /10

El Almidón Dañado, un control de entrada imprescindible para la Industria Panificadora.

COSECHA CEREALES Cooperativas Agro-alimentarias. 24 de julio de 2013

CALIDAD DEL TRIGO DE LA REGION CENTRAL DEL PAÍS Campaña 2013/14

Cereales HernanVilla

CEREALES GRANO: Serie histórica de la superficie, la producción y el valor

La tecnología de alimentos y la nutrición Caso pastas. Lic. Luciano López Jáuregui Gte. I+D Molinos Río de la Plata

Evaluación de la calidad de harinas de diferentes variedades de cebada (Hordeum sativum Jess) cultivadas en los estados de Hidalgo y Tlaxcala

CATÁLOGO CEREALES 2016

Generación de la calidad en trigo pan. Estudio de la interacción genotipo x ambiente

Trigo Hard Red Wheat 2010 Trigo Hard White Wheat 2010

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS. Sector - Cultivos herbáceos extensivos

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS.

EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE TRIGO CON CALIDAD PARA PANIFICACIÓN EN. Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P**

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA

Aumento de la calidad mediante manejo agronómico. Paola Silva Candia Universidad de Chile

CALIDAD COMERCIAL GRANOS

DATOS DEL SECTOR SITUACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS DE CEREAL. Madrid, 06 de abril de 2017 LUIS FUENTES JAVIER ÁLVAREZ

Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8

1. INTRODUCCIÓN 2. CLIMATOLOGÍA

Calidad del grano en arroz

Análisis Conjunto de las Cosechas de Arizona y California. Desert Durum 2014 Informe de la Calidad de la Cosecha

Sectores de cereales y girasol. Boletín de seguimiento. Campaña 2013/14

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Aplicación de la Tecnología NIRS para la Evaluación de la Calidad en Grano Entero de Trigo

Análisis de posibles precios de referencia para un seguro de ingresos en cereales (Cebada y Trigo) 16 de marzo de 2018

EL VALOR DEL TRIGO DE CÓRDOBA

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

32ª REUNIÓN DE LA MESA SECTORIAL DEL ACEITE DE OLIVA Y LA ACEITUNA DE MESA Madrid, 1 de febrero de 2018

Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas

Trigo del oeste de Canadá LAS VENTAJAS DE LA CALIDAD

CLASE 6 ALIMENTOS FARINÁCEOS.

Transcripción:

068-76-Cultivos herbaceos 15/12/03 14:08 Página 68 XV Encuesta de calidad de TRIGOS ESPAÑOLES De izquierda a derecha, Ricardo Martín, Presidente de CCAE, Antonio Vázquez, Alcalde de Zamora, J. Manuel Vallejo, INIA, José María Carrillo, Presidente de AETC y Javier Alonso, Secretario General de AETC. Zamora, la ciudad por donde corre el Duero, y la Alhóndiga del pan, ha sido el lugar elegido este año por la AETC para presentar la decimoquinta encuesta de la calidad de los trigos cosechados en España en el año. El motivo de esta elección ha sido el reconocimiento a esta importante zona triguera y harinera y con la presentación de la encuesta valorar su importante aportación en este sector. En esta edición, se ha modificado la estructura de las Jornadas para dar cabida a más temas técnicos. Se han desarrollado dos programas simultáneos durante la mañana de la primera jornada, retomando el programa conjunto para la sesión de la tarde y toda la segunda jornada. En estas sesiones paralelas, se ha pretendido agrupar por un lado los temas agronómicos y de mejora varietal, y por otro, los más ligados a la utilización industrial de las harinas. Así, en el primer caso, se presentaron ponencias sobre la evolución varietal de los trigos franceses, la influencia del las variables fitoclimáticas en el rendimiento y calidad de los trigos, y el control de enfermedades en los trigos. En el segundo, se trataron los compuestos volátiles que contribuyen al aroma y sabor del pan, la funcionalidad comparada de las enzimas de panadería, y las exigencias crecientes en materia de seguridad e higiene alimentaria. En el programa común se presentó el programa español de mejora y selección varietal del trigo blando y trigo duro, la nueva PAC y sus repercusiones en el sector cerealista, y la situación comercial de los mercados cerealistas. Como siempre, las ponencias de cierre de las Jornadas han sido las correspondientes a la presentación del sector triguero del país invitado, que este año ha sido Portugal, y a las dos encuestas de calidad de la cosecha de trigo de la presente campaña -2004. ORGANIZACIÓN DE LA ENCUESTA DE LOS TRIGOS BLANDOS La encuesta de calidad de trigo blando de la cosecha la presentó en nombre del grupo de trigos de la AETC Antonio Caballero Barrigón de la empresa, Emilio Esteban, S.A. La encuesta de la calidad de la cosecha se ha efectuado tomando un total de 469 muestras, (1 muestra cada 2.963 hectáreas cultivadas), repartidas proporcionalmente entre las diferentes Comunidades Autónomas, en función de su porcentaje de cultivo respecto al total nacional, continuando, con los criterios de muestreo elaborados en campañas anteriores. El número de muestras tomadas por variedad y Comunidad Autónoma, ha sido igualmente proporcional al muestreo realizado. Las estimaciones de cultivo de cada variedad se han realizado basándose en los datos obtenidos encuestando a agricultores, cooperativas, etc., de cada Comunidad Autónoma. El total muestreado supone el 95,24 por ciento de la superficie nacional cultivada, y el 95,96 por ciento de la producción nacional; este año no se ha muestreado la CCAA de Madrid. Resultados de los análisis electroforéticos para la verificación de la identidad de las muestras de trigo blando de la campaña Como viene siendo habitual fue presentado por la Unidad de Genética y Mejora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, de la Universidad Politécnica de Madrid, a cargo 68

068-76-Cultivos herbaceos 15/12/03 14:08 Página 69 de Marta Rodríguez-Quijano, Francisco Vázquez, y José Mª Carrillo. Se ha realizado la electroforesis de las proteínas del endospermo sobre 453 muestras de trigo blando de éstas 268 (59,1%) corresponden completamente a la variedad, 134 (29,5%) contienen mezclas en mayor o menor medida y 52 (11,4%) corresponden a otra variedad. Metodología del análisis CASTILLA Y LE LEÓN: ÓN: 160 160 EXTREMADURA: 21 CASTILLA LA MANCHA: 96 22 17 21 3 MAPA DE NÚMERO DE MUESTRAS 21 4 10 ANDALUCIA: 25 Se toman al azar una gran cantidad de granos de la muestra de trigo blando que se quiere analizar y se muele. De la molienda de cada muestra, se ha tomado una pequeña porción y de ella se extraen las proteínas del endospermo del trigo, así mismo de la variedad testigo también se extraen las proteínas del endospermo, para a continuación realizar la electroforesis de cada muestra y de la variedad testigo en geles de poliacrilamida SDS-PAGE al 12% de concentración. El electroforegrama de un trigo blando realizado con esta técnica permite observar a las prolaminas (gluteninas y gliadinas). Estas proteínas del endospermo de los trigos, en los geles de poliacrilamida SDS-PAGE se presentan en dos regiones: el de las gluteninas 2 10 17. 18 17 8 5 1 2 10 42 16 2 PAIS VASCO: 15 15 15 17 21 16 42 37 12 9 ARAGON: 58 NAVARRA: 42 LA RIOJA: 15 9 20 8 6 2 CATALUÑA: 37 Nº TOTAL: 469 de alto peso molecular y el de las gluteninas de bajo peso molecular y gliadinas. Una vez obtenido el eletroforegrama de la muestra de trigo blando se estudia y se compara con el de la varie- CALIDAD MEDIA DE LAS VARIEDADES MÁS CULTIVADAS DE TRIGO BLANDO Nº Humedad % especif. s/ss nas s/ss Caidas ml Degradación Peso PMS Proteí- I. Zeleny % Variedad % P G L W P/L muestras MARIUS 94 10,2 76,3 33,6 13,4 353 19 30 21,5 94 73 0,4 26,9 17,2 SOISSONS 65 13,9 10,9 78,4 31,5 13,8 381 28 60 20,4 86 178 0,8 17,5-1,2 ASTRAL 61 13,0 9,4 77,9 30,3 12,1 349 21 32 19,4 78 87 0,5 24,6 6,9 PANÉ 23 4,9 9,2 80,6 32,0 13,3 423 25 63 16,3 54 100 1,2 44,3 20,2 BERDÚN 20 4,3 10,6 78,9 30,8 12,3 366 26 50 20,9 90 130 0,6 15,5 3,5 ANZA 19 4,1 10,9 82,6 34,5 13,9 396 22 50 18,5 74 87 0,8 20,5 7,6 RINCONADA 19 4,1 8,6 76,1 33,6 17,5 424 34 75 23,1 111 311 0,7 24,5 7,5 CHAMORRO 15 3,2 8,8 81,3 35,0 14,5 352 20 30 22,9 110 65 0,3 38,3 23,6 CRAKLIN 14 3,0 11,0 75,0 33,5 13,4 384 24 47 18,5 71 107 0,7 13,1 0,8 YECORA 12 2,6 10,8 82,1 38,8 14,1 381 28 76 20,6 88 213 1,0 15,8-1,1 MEDIA COSECHA 10,8 82,1 38,8 14,1 381 28 76 20,6 88 213 1,0 15,8-1,1 Nº DE MUESTRAS ANALIZADAS Nº DE MUESTRAS IGUA- LES A LA VARIEDAD Nº DE MUESTRAS CON MEZCLAS Nº DE MUESTRAS DIFE- RENTES A LA VARIEDAD Resultado Campaña 453 268 (59,1%) 134 (29,5%) 52 (11,4%) Resultado Campaña 482 296 (61,4%) 134 (27,8%) 52 (10,8%) Resultado Campaña 2001 417 249 (59,7%) 129 (30,9%) 39 (9,4%) Resultado Campaña 2000 45 242 (54,4%) 141 (31,7%) 59 (13,3%) 69

068-76-Cultivos herbaceos 15/12/03 14:08 Página 70 dad testigo, para determinar la pureza varietal de la muestra. En el trigo blando las gluteninas de alto peso molecular (HMW) se han revelado como el principal grupo de las proteínas del endospermo del grano que tienen una gran influencia en las propiedades reológicas de la masa. Aproximadamente el 60% de la variación que existe en la fuerza del gluten de las diferentes variedades se explica por la variabilidad en la composición en gluteninas de alto peso molecular (HMW) de cada variedad, es decir, la fuerza del gluten tiene un componente genético. CLIMATOGRAMA ESPAÑA T año T hist P año P hist Conclusiones de la cosecha de trigos blandos OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO La primera conclusión es que ha sido una buena cosecha y muy heterogénea. La calidad de la cosecha, debido a unas temperaturas superiores a lo normal en el todo el ciclo de cultivo y por el efecto de la ola de calor del mes de junio, y unas precipitaciones superiores hasta el mes de marzo e inferiores a lo habitual de mayo al final del cultivo, han determinado unos excelentes resultados en los parámetros de Humedad, Índice de Caída, Proteína e Índice de Zeleny. Pueden calificarse de muy buenos en Peso de Mil Granos, Fuerza Panadera, W, y Relación P/L; en el resto de los parámetros el comportamiento ha sido bueno. Se trata de una de las mejores cosechas de los últimos años. A ello ha contribuido los obtentores con su esfuerzo en la sustitución de variedades de fuerza y mejorantes del equilibrio. Ha disminuido la superficie de cultivo y la producción, y ha aumentado la utilización de semilla certificada. Características. - Las altas temperaturas y la escasa pluviometría han influido negativamente sobre la maduración del grano de trigo. - La humedad y el índice de caída han sido muy buenos. - El peso específico ha bajado. - El contenido proteico es bueno, excepto en Extremadura. - La calidad de la proteína ha bajado y en algunas comunidades como Aragón, Castilla La Mancha y Castilla y León, se observa una elevada actividad proteolítica. Fuente: I.N.M. 8 7 6 5 VARIEDADES MÁS CULTIVADAS EN ESPAÑA P 35 30 MARIUS L 97 94 W 79 73 P / L 0.4 0.4 Humedad Kg/HL Prot.sss Ze % DW 14.3 26.9 150 140 120 100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 190 UTILIZACIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA 2001 2000 Kgrs. semilla precintada 65.263.017,5 56.926.972 56.765.343,2 36.293.000 Dosis de siembra 200 200 200 200 Superficie TD España 1.436.583 1.476.416 1.319.799 1.501.812 Porcentaje semilla certificada 23,89 19,28 21,51 12,08 70

068-76-Cultivos herbaceos 15/12/03 14:08 Página 71 VARIEDADES MÁS CULTIVADAS EN ESPAÑA VARIEDADES MÁS CULTIVADAS EN ESPAÑA SOISSONS ASTRAL P L W P / L % DW P L W P / L % DW 65 60 90 86 211 178 0.8 0.8 4.4 17.5 40 32 75 78 102 87 0.6 0.5 14.7 24.6 9 8 7 6 5 Humedad Kg/HL Prot.sss Ze 150 140 120 100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 190 9 8 7 6 5 Humedad Kg/HL Prot.sss Ze 150 140 120 100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 190 ORGANIZACIÓN DE LA ENCUESTA DE LOS TRIGOS DUROS La encuesta de calidad de trigo duro de la cosecha la presentó en nombre del grupo de trigos de la AETC, Cristina Molina Rosell del I.A.T.A.- CSIC-Laboratorio de Cereales del Ministerio de Ciencia y Tecnología. La encuesta de la calidad de la cosecha se ha efectuado tomando un total de 254 muestras (1 muestra cada 3.535 ha cultivadas) principalmente en dos Comunidades Autónomas y cuatro provincias, cuya superficie de cultivo de trigo duro supone el 98,85 por ciento del total nacional y el 98,94% de la producción nacional. Las estimaciones de cultivo de cada variedad se han realizado basándose en los datos obtenidos encuestando a agricultores, cooperativas, etc., de cada Comunidad Autónoma. Resultados de los análisis electroforéticos para la verificación de la identidad de las muestras de trigo duro de la campaña 5 26 1 63 31 MAPA DE NÚMERO DE MUESTRAS 44 12 15 5 7 171 7 2 5 32 Fue presentado, por la Unidad de Genética y Mejora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, a cargo de Marta Rodríguez-Quijano, Francisco Vázquez, y José Mª Carrillo. La metodología seguida es la misma que la anteriormente expuesta en el trigo blando. En el trigo semolero la composición en las gliadinas g-42 y g-45 ha servido de marcador de la calidad semolera, aunque de sobra es conocido que las proteínas que ejercen influencia sobre la calidad semolera son las gluteninas de bajo peso molecular (LMW) estrechamente ligadas a las gliadinas, proteínas del endospermo de algunas variedades de trigo duro, así como su calidad semolera. 254 71

068-76-Cultivos herbaceos 15/12/03 14:08 Página 72 CALIDAD MEDIA DE LAS VARIEDADES MÁS CULTIVADAS DE TRIGO DURO Variedad Nº Muestras % Hdad % Peso Específ. PMS s/ss Prot. s/ss I. Caída Vitro. % Beta. ppm Cenizas s/ss NUÑO, YAVAROS 45 17,7 9,6 83,2 38,8 12,9 425 84 5,8 1,82 26 38 DON PEDRO 33 13,0 10,2 81,9 35,2 14,7 476 86 8,8 1,68 27 34 JABATO 23 9,1 9,1 78,6 35,3 13,5 448 83 7,5 1,57 24 17 GALLARETA 22 8,7 9,3 82,9 36,6 15,5 445 93 7,8 1,92 34 48 SIMETO 21 8,3 9,0 79,5 39,4 13,6 459 86 8,4 1,92 34 65 VITRÓN 21 8,3 11,7 76,4 30,4 15,3 437 94 8,2 2,02 32 47 VITROMAX 20 7,9 8,7 81,2 34,9 13,9 454 88 8,0 1,86 27 27 SULA 11 4,3 9,0 84,7 36,6 12,2 449 86 8,7 1,87 25 40 BOLO 10 3,9 9,6 80,9 37,1 14,1 446 79 8,1 1,78 26 48 REGALLO 9 3,5 9,0 77,6 34,1 14,3 410 89 8,3 1,54 40 28 ASTRODUR 7 2,8 9,2 73,9 32,7 11,7 375 81 10,4 1,79 31 79 CALIDAD MEDIA 254 10 9,6 80,8 36,1 13,9 443 86 7,7 1,80 30 40 SDS ml Gluten Index % VARIEDADES MÁS REPRESENTATIVAS (%) NUÑO,YAVAROS DON PEDRO C 79 DON PEDRO SIMETO GALLARETA JABATO SULA CLAUDIO VITRON VITROMAX BOLO ANTON REGALLO Resto 5,0 15,0 25,0 Se ha realizado la electroforesis de las proteínas del endospermo sobre 251 muestras de trigo duro de éstas 201 (80,1%) corresponden completamente a la variedad, 15 (6,0%) contienen mezclas en mayor o menor medida y 35 (13,9%) corresponden a otra variedad. Parámetros que determinan la calidad del trigo duro Humedad media de las variedades Los valores que presenta este parámetro son de interés Tecnológico, (almacenamiento y su transformación industrial), Analítico (otros parámetros se refieren a materia seca) y Económi- RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS ELECTROFORÉTICOS PARA VERIFICACIÓN DE LA IDENTIDAD DE LAS MUESTRAS DE TRIGO DURO DE LA CAMPAÑA. Comparación con los resultados de las campañas 1999, 2000, 2001 Y Nº DE MUESTRAS ANALIZADAS Nº DE MUESTRAS IGUA- LES A LA VARIEDAD Nº DE MUESTRAS CON MEZCLAS Nº DE MUESTRAS DIFE- RENTES A LA VARIEDAD Resultado Campaña 252 201 (79,8%) 15 (6%) 36 (14,2%) Resultado Campaña 254 213 (83,9%) 30 (11,8%) 11 (4,3%) Resultado Campaña 2001 267 191 (71,5%) 38 (14,2%) 38 (14,2%) Resultado Campaña 2000 265 224 (83,3%) - 41 (16,6%) Resultado Campaña 1999 267 263 (98,5%) - 4 (1,5%) 72

068-76-Cultivos herbaceos 15/12/03 14:08 Página 73 Jabato Regallo Vitromax Vitrón Astrodur LOCALIZACIÓN SEMILLA CERTIFICADA 92% 100% 91% 100% Peñafiel Astrodur Jabato 100% 88% Bolo Bolido Jabato Vitrón Nuño-Yavaros Don Pedro Simeto Gallareta Vitrón Sula Vitromax Bolo H < 10 (Extra) 168 75,7% 10 < H < 11 (Bueno) 54 24,3% H > 11 (Normal) - - Jabato Antón Regallo Gallareta Néfer DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS SEGÚN SU CONTENIDO EN HUMEDAD co (bonificaciones y penalizaciones en el precio). Peso hectolítrico medio de las variedades Este parámetro nos da una idea del rendimiento en sémola del grano. Peso de los 1000 granos de las variedades Este parámetro que puede aportarnos conocimientos acerca de la identidad varietal, ya que está ligado a ciertas característi- 8 7 6 5 HUMEDAD Normal (>11) Bueno (10-11) Extra (<10) PESO HECTOLITRO (Kg/hl) DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS SEGÚN SU PESO HECTOLÍTRICO P > 82 (Bueno) 78 35,1% 78 < P < 82 (Normal) 107 48,29% 75 < P < 78 (Deficiente) 30 13,5% 45,0 35,0 25,0 15,0 5,0 Muy Deficiente (<75) Deficiente (75-78) Normal (78-82) Bueno (>82) P < 75 (Muy deficiente) 7 3,2% PESO MIL GRANOS (g) DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS SEGÚN SU PESO DE LOS 1000 GRANOS P > 45 (Extra) 0 40 < P < 45 (Bueno) 0 34 < P < 40 (Normal) 194 87,4% P < 34 (Deficiente) 28 12,6% 8 7 6 5 Deficiente (<38) Normal (38-40) Bueno (44-50) Extra (>50) 73

068-76-Cultivos herbaceos 15/12/03 14:08 Página 74 CENIZAS DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS SEGÚN SUS CONTENIDOS EN CENIZAS 5 Pésimo (>2) Malo (1,8-2,0) Bueno (1,6-1,8) Extra (<1,6) C < 1.6 (Extra) 32 14,4 1.6 < C < 1.8 (Bueno) 50 22,5 1.8 < C < 2.0 (Malo) 119 53,6 C > 2.0 (Pésimo) 21 9,5 cas de los granos (peso natural, calibre,...). También es un indicativo de anomalías presentes en ellos como consecuencia de alteraciones producidas durante su formación, como fenómenos de asurado o mermado. Cenizas de las variedades DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS SEGÚN SU PORCENTAJE DE VITROSIDAD V > 90 (Bueno) 43 19,4 70 < V < 90 (Normal) 179 80,6 50 < V < 70 (Deficiente) 0 0 V < 50 (Muy deficiente) 0 0 Estos valores reflejan el contenido en materias minerales que tiene el trigo y está influenciado por gran diversidad de factores de tipo genético, edafológico, climático, agronómico, fisiológico y por los tratamientos tecnológicos de la molienda, acondicionado y rendimiento. El conocimiento del porcentaje de cenizas de un trigo duro, suscita gran interés por su relación con la tasa de extracción obtenida en su molturación y por ser uno de los parámetros en que la legislación se basa para clasificar una pasta de calidad superior o no. VITROSIDAD REGALLO BOLO SULA VITROMAX VITRÓN SIMETO GALLARETA Vitrosidad de las variedades más representativas La vitrosidad de un trigo nos aporta información sobre la dureza o friabilidad del mismo así como de su compacidad. Proteínas de las variedades más representativas 0 25 50 Vitrosidad (%) 75 JABATO DON PEDRO NUÑO, YAVAROS 100 La transcendencia de este parámetro es muy elevada, ya que de la cantidad de proteínas y sobre todo de su calidad, no sólo depende el valor nutritivo de un trigo, sino la calidad de su sémola. Indice de sedimentación (SDS) de las variedades Con estos índices medimos la capacidad de hinchamiento de las proteínas en DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS SEGÚN SUS CONTENIDOS EN PROTEÍNAS P > 15 (Bueno) 43 19,4 13 < P < 15 (Normal) 116 52,3 11 < P < 13 (Deficiente) 63 28,4 P < 11 (Muy deficiente) 74

068-76-Cultivos herbaceos 15/12/03 14:08 Página 75 PROTEINA (%,sss) una solución acuosa de sodio dodecil sulfato. Indice de caída de las variedades 14,0 14,1 14,0 14,6 12,2 13,4 Adquiere importancia como factor de calidad cuando tenemos un final de primavera y principio de verano lluvioso. También se le conoce por los nombres de Indice de Hagberg y de Falling-Number. Por tanto en condiciones de humedad que favorezcan la germinación serán muy perjudiciales para la calidad del trigo. Las consecuencias de esta actividad, que nos vendrá indicada por unos índices de caída bajos, son muy perjudiciales ya que se destruyen las cadenas de almidón Contenidos en ß-carotenos de las variedades DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS SEGÚN SU ÍNDICE DE SEDIMENTACIÓN (SDS) SDS > 50 (Extra) 0 0 35 < SDS < 50 (Bueno) 9 4,1 25 < SDS < 35 (Normal) 190 85,6 SDS < 25 (Deficiente) 23 3 431 404 450 448 I. CAIDA (s) 465 421 Se considera que el contenido en pigmentos carotenoides es un factor de calidad, fundamentalmente en un trigo duro, por ser estos los responsables de la coloración amarilla de las sémolas y por lo tanto de las pastas alimenticias que producen. Gluten-Index de las variedades La fracción insoluble en agua de las proteínas de un trigo, además de suponer casi el 85% del total, forma lo que se conoce por el nombre de gluten, esto es una masa gomosa, con propiedades elásticas que le confieren una mayor o menor extensibilidad a la masa panaria, siendo por tanto responsable de su plasticidad y de su estabilidad. Conclusiones de la cosecha de trigos duros cosecha Ha sido una buena cosecha y al igual que comentamos en trigo blando la cosecha ha sido muy heterogénea. Se han incrementado notablemente los rendimientos de cultivo, tanto a nivel nacional como autonómico. Las condiciones climatológicas se han caracterizado por un acusado déficit pluviométrico, de marzo a junio, y por la ola de calor del mes de junio. Ha aumentado la producción, manteniéndose un nivel alto de empleo de semilla certificada. 75

068-76-Cultivos herbaceos 15/12/03 14:08 Página 76 ß CAROTENO (ppm) REGALLO BOLO SULA VITROMAX VITRÓN SIMETO GALLARETA JABATO DON PEDRO NUÑO, YAVAROS 0 3 5 8 10 ß Caroteno (ppm) Acto de clausura de la jornada presidida por José Valín, Consejero de Agricultura de Castilla y León. GLUTEN INDEX (%) DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS SEGÚN SU ÍNDICE DE CAÍDA 45,0 35,0 25,0 15,0 5,0 Deficiente (<25) Normal (25-50) Bueno (50-75) Extra (>75) Ic > 400 (Elevado) 215 96,8 300 < Ic < 400 (Normal) 7 3,2 Ic < 300 (Bajo) 0 0 La tasa de humedad ha sido muy baja en todas las regiones. Los valores de peso específico corresponden a un trigo de calidad media a buena. Mayoritariamente el contenido proteico se puede clasificar como de calidad normal a buena. El índice de caída ha sido elevado, lo que indica una correcta maduración del grano Los trigos en esta campaña han presentado una buena vitrosidad. El contenido en Beta-caroteno indica un índice de color normal La tasa de cenizas ha sido elevada. El índice de sedimentación (SDS) ha sido en general normal. Y los valores de Gluten Index se han clasificado como de normales a buenos, por encima de todos los años anteriores. Los trigos han presentado un peso de 1.000 granos normal a deficiente, siendo de los más bajos de las últimas cosechas. El valor semolero puede considerarse como bueno y respecto al valor pastero, las muestras pueden clasificarse como normales. DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS SEGÚN SUS CONTENIDOS EN ß-CAROTENOS C > 10 (Extra) 7 3,2 8 < C < 10 (Bueno) 125 56,3 6 < C < 8 (Normal) 45 20,3 C < 6 (Deficiente) 45 20,3 DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS SEGÚN SU GLUTEN-INDEX G-I > 75 (Extra) 7 3,2 50 < G-I < 75 (Bueno) 21 9,5 25 < G-I < 50 (Normal) 171 77 G-I < 25 (Malo) 23 10,3 76