y uso básico del programa BPWin

Documentos relacionados
y uso básico del programa BPWin

RESUMEN METODOLOGÍA IDEF0

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A UML

Modelado de Procesos Utilizando la Técnica IDEF0. Por.

CURSO: BPM PROFESOR: MARIO EVANGELISTA G.

Diagramas UML JUAN CARLOS CONDE RAMÍREZ INTRODUCTION TO PROGRAMMING

12/08/2017. Procesos de negocio. Modelamiento de procesos de negocio. Modelado de procesos de negocio. Procesos de negocio

TECNICA DE MODELAMIENTO DE PROCESOS - IDEFØ

de Procesos de Negocio 4. Productos de la ingeniería del software 5. Procesos de la ingeniería del software

Ingeniería del Software I

Ingeniería de Software. UML.

Introducción al Modelado de Procesos de Negocio

Diagramas De Casos De Uso

1. Asignar Responsabilidades a componentes de software es la habilidad más importante del AOO. Porque:

Tema 01: Algoritmia y diagramas de flujo. Estructuras de datos (Prof. Edgardo A. Franco)

CIENCIA DE LA COMPUTACION

12/08/2017. Diagrama de secuencia. Diagrama de secuencia. Diagrama de secuencia. Diagrama de secuencia

Sistemas de Información Multiprocesos

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO AMBIENTAL:

DIAGRAMAS UML ANDRÉS ESTEBAN MARTÍNEZ HUTA CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE GLORIA CECILIA RÍOS MUÑOZ

Introducción al Modelado de Procesos de Negocio

Modelado y Análisis de Requerimiento de Software. Propósitos del Curso:

Estructuras Administrativas. Sesión 7: Diagramas de Flujo

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

Análisis y modelado de sistemas de software. Análisis - Modelado funcional. Blanca A. Vargas Govea Febrero 22, 2013

3.4 MODELADO DEL SISTEMA

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

DIAGRAMAS DE UML DIAGRAMAS DE CASO DE USO

Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Horas teóricas: Horas prácticas: Total de Horas: Total de créditos:

Introducción al Modelado de Procesos de Negocio

Pensamiento Administrativo

Ingeniería a de Software CC51A

INSTITUTO TECNOLÓGICO

Programa de Estudios por Competencias ANÁLISIS DE SISTEMAS. Área de docencia: Programación e Ingeniería de Software

Diagrama de Actividades

Bases de datos 1. Teórico: Diseño Conceptual

BASES DE DATOS 1. Teórico: Diseño Conceptual

UML (Unified Modeling Language) Octubre de 2007

Maestría en Ingeniería

UML. Diagrama de Casos de Usos. Prof. Daniel Riesco

SISTEMAS DE INFORMACIÓN III LABORATORIO

Lineamientos para Establecer los Estándares

INTRODUCCION A LA PROGRAMACION (C.U.) PROGRAMACION (T.I.G.)

LA PLANEACION. La planeación incluye: seleccionar la misión y objetivos o metas y las

Tema 1. Introducción a UML C H R I STO PHER E X P Ó S I TO I Z Q U I ERDO A I R A M E X P Ó S I TO M Á R Q UEZ I S R A E L LÓ P EZ P L ATA M A R Í A

ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y SEGURIDAD INFORMÁTICA.

Unidad V. UML. Tema I. Conceptos Básicos Tema II. Definición de UML. Vocabulario Tema III. Elementos UML Tema IV. Diagramas.

[TEMA #2. ETAPAS Y TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE PROBLEMAS CON AYUDA DEL COMPUTADOR.]

Diagrama de Flujo de Datos (DFD)

Una Introducción al UML. El Modelo de Casos de Uso

Oscar Alberto, Custodio Izquierdo Carlos Arturo, Hernández Torruco José Fecha de elaboración: 28 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización:

Modelado de información en la fabricación de moldes para inyección de plásticos.

Grado en Ingeniería Informática

Diseño de Sistemas Embebidos en FPGA Curso de Posgrado Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología UNT.

Proceso de Modelado del Proceso de Negocios de la Organización

MODELADO DE PROCESOS DE NEGOCIO

IFTS N 18 - Prof. Leandro E. Colombo Viña. Diagramación Lógica. Algoritmos y Representaciones. v.1.0.1

CAPITULO III ANÁLISIS DE PROCESOS

MODULO IV. Análisis y Diseño de Sistemas de Información INF-162 IV. UML. Casos de uso. Facilitador: Miguel Cotaña

Departamento de Informática Universidad de Valladolid Campus de Segovia TEMA 7, SECCIÓN 1: REQUISITOS SOFTWARE

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN

El proceso de diseño. Análisis de tareas

Capítulo N 5 TEMAS. Diagramas de Actividad para modelado de Negocio. 1. Diagrama de actividades. 2. Elementos de un Diagrama de Actividades

Análisis y Diseño de Sistemas Secuenciales

Sistemas de Información II. Modelo del Negocio

UML Unifield Modeling Languaje

MODULO IV. Análisis y Diseño de Sistemas de Información INF-162 IV. UML. 4.1 Introducción

Clasificación de las Herramientas CASE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN FLUJOGRAMA

MODULO IV. Análisis y Diseño de Sistemas de Información INF-162 IV. UML. 4.1 Introducción

ESCUELA: UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Curso : Gestión de Procesos de Negocios Ciclo : IV Profesor : Mario Evangelista G.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

UML. (Unified Modeling Language) Lenguage Unificado de Modelado

Metodología para elaborar documentos del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC)

Lenguajes y Compiladores Aspectos Formales (Parte 1) Compiladores

Gestión por Procesos. Ing. Carlos Gómez Aquino

TEMA 1: Algoritmos y programas

Metodología para la generación de modelos dinámicos Proceso integrador para la toma de decisiones

3.1 DIAGRAMA A BLOQUES DE SISTEMAS DE CONTROL

Tema: Lenguaje Unificado de Modelado (UML)

Estructuras Administrativas

DIAGRAMAS DE ACTIVIDAD SESION 9. Cap. 9 Kendall & Kendall Cap 5 Jacobson

MODELADO DE CASOS DE USO (Libro UML 2-Arlow & Neustad)

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

4.1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÖN PRESENTACIÓN TECNICA. Nociones de conocimientos e información técnica.

CLASE 3: UML DIAGRAMAS CASOS DE USO. Universidad Simón Bolívar. Ingeniería de Software. Prof. Ivette Martínez

Metodologías de Desarrollo de Software

Tema 20: La importancia de realizar pruebas

1.1CONCEPTOS ORIENTADOS A OBJETOS

METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

AMBIENTES DE COMPILACION

MAGIC DRAW UML. Índice. José Ignacio Colmenero González Carlos Pérez Herrero José Luis Bravo Sánchez

Ingeniería del Software Ingeniería del Software de Gestión. Tema 3 Metodologías de Desarrollo de Software

GLOSARIO DE TÉRMINOS

CONTENIDO 1 Diagrama de flujo 2 Pseudocodigo 3 Diagrama estructurado (nassi-schneiderman)

El El Relevador. Técnicas de programación de un PLC. Esquema de contactos o Diagramas de Escalera Mnemónicos o Listado de Instrucciones.

Transcripción:

Métodos de modelado IDEF0 e IDEF3 y uso básico del programa BPWin ISC Jesus Martinez San German Febrero 2005

Agenda IDEF0 IDEF3 BPWIN

IDEF0 Integrated Definition Modeling Language Metodología para modelado funcional de procesos

Contenido - IDEF0 Objetivo y aplicabilidad de IDEF0 Sintaxis y Semántica Conclusiones

Qué es IDEF0? Metodología para representar de manera estructurada y jerárquica las actividades que conforman un sistema o empresa y los objetos o datos que soportan la interacción de esas actividades. Generica: Permite modelar gráficamente sistemas de diferente propósito y a cualquier nivel de detalle. Consistencia de uso e interpretación: Basada en un estándar con especificaciones precisas y rigurosas.

Aplicabilidad de IDEF0 Medio para comunicar reglas y procesos de negocios Obtener una vista estratégica de un proceso Facilitar el análisis para identificar puntos de mejora.

Aplicabilidad de IDEF0 IDEF0 representa lo que se hace en la empresa

IDEF0: Metodología probada. Definida (70`s) y usada por la fuerza aérea de EEUU (programa ICAM 1 ) Usada por el Departamento de defensa. FIPS 2 desde 1993 1 integrated computer-aided manufacturing 2 Federal Information Processing Standards

Sintaxis y Semántica de IDEF0 Representación de una actividad Control Entrada Función o actividad Salida Mecanismo Función o actividad = Frase verbal (Verbo + objeto directo) ICOM (Input, Control, Output, Mechanism) Las flechas son sustantivos que representan información, gente, lugares, cosas, conceptos, eventos.

Representación de una actividad (cont.) Entradas: - Material o información consumida o transformada por una actividad para producir salidas. - Asociadas al lado izquierdo de la actividad (caja) - Una actividad puede no tener entradas Salidas: - Objetos producidos por la actividad o proceso. - Asociadas al lado derecho de la actividad

Representación de una actividad (cont.) Control: - Objetos que gobiernan o regulan cómo, cuándo y si una actividad se ejecuta o no. - Ejemplos: Normas, guías, políticas, calendarios, presupuesto, reglas, especificaciones, procedimientos. - Asociados al lado superior de la actvidad. Mecanismos: - Recursos necesarios para ejecutar un proceso. - Ejemplos: Maquinaria, programas de cómputo, Instalaciones, Recursos humanos. - Asociados al lado inferior de la actividad. - Una actividad puede no tener mecanismos.

Representación de una actividad (cont.) Flecha Llamada (Call arrow) Prueba y calibración Referencia a otro modelo o diagrama dentro del mismo modelo. Evita duplicidad de información

Representación de una actividad (cont.) Actividad: Preparar un pastel Representación en IDEF0 Receta Ingredientes Preparar pastel Pastel Utensilios

Estructura de un modelo Las actividades son agrupadas en diagramas. La relación entre actividades es indicada por su posición y flechas.

Estructura de un modelo (cont.) Combinaciones de flechas Salida Entrada Salida Control Aprobar Presupuesto Presupuesto aprobado Solicitar compra

Estructura de un modelo (cont.) Combinaciones de flechas (cont.) Salida Mecanismo Cortar la madera Adquirir sierra eléctrica Sierra eléctrica Salida Control retroalimentación Otorgar crédito Evaluación de solvencia de clientes Evaluar situación de deudores

Estructura de un modelo (cont.) Combinaciones de flechas (cont.) Salida Entrada retroalimentación Limpiar y Pintar parte Parte pintada Revisar partes procesadas Parte aprobada Partes a repintar

Estructura de un modelo (cont.) Ejemplos de unión y ramificación de flechas

Estructura de un modelo (cont.) Ejemplos de unión y ramificación de flechas (cont.)

Estructura de un modelo (cont.) 0 IDEF0 muestra una vista jerárquica de un modelo A-0 1 2 3 Más general A0 Más detallado 1 2 3 A2 1 2 3 1 2 3 A22 A23

Codificado ICOM Estructura de un modelo (cont.)

Flechas en túnel Estructura de un modelo (cont.)

Estructura de un modelo (cont.) Flechas en túnel (cont.) Todas estas flechas no aparecen en el diagrama hijo

Estructura de un modelo (cont.) Flechas en túnel (cont.) Estas flechas en la actividad hijo no corresponden a las flechas de la actividad padre.

Estructura de un modelo (cont.) Información inicial: Propósito - Preguntas que el modelo intenta responder. Alcance - Nivel de detalle a lo profundo y a lo ancho del modelo. Punto de vista - Perspectiva desde la que el modelo ve al sistema (e.g. cliente, proveedor, propietario).

Estructura de un modelo (cont.) Información de soporte: Glosario Texto - Listado de palabras claves, frases y acrónimos usados en el modelo. - Texto asociado a diagramas para clarificar o enfatizar información FEO (For Exposition Only) y Node Tree - Diagramas explicativos que no necesitan cumplir con el estándar.

Algunas reglas Estructura de un modelo (cont.) Diagrama Contexto: Primer diagrama del modelo, diagrama A-0 ( A menos cero ) Una sola actividad, número 0 y representa el objetivo del modelo Diagramas siguientes A0, A1, A2,, An, con actividades 1, 2,,6. Cada diagrama entre 3 y 6 actividades (Recomendación) Todas las ICOM en la actividad padre deben aparecer en actividad hijo Las flechas, al igual que las actividades, se pueden dividir en 2 ó más en los diagramas hijo

Ejemplo Estructura de un modelo (cont.)

Ejemplo Estructura de un modelo (cont.)

Conclusiones IDEF0 es una técnica sencilla pero poderosa. Técnica ampliamente usada en la industria durante la etapa de análisis en Re-ingeniería de procesos de negocios (BPR).

Conclusiones IDEF0 modela actividades y es independiente de la organización y tiempo. No es un organigrama!, no es un diagrama de flujo! IDEF0 fomenta el trabajo en equipo de manera disciplinada y coordinada. Aunque esto no significa que el modelo refleje el consenso del pensamiento del equipo.

Conclusiones Varias herramientas de cómputo soportan la notación de IDEF0. Se puede combinar con otras metodologías para agregar secuencia y sincronización de actividades.