N. 210 Marzo 2012 PREVISIONES DEL PIB DE ESPAÑA

Documentos relacionados
INFORME DE ERRORES DEL PIB DE ESPAÑA EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2012

PREVISIONES DEL PIB DE ESPAÑA HASTA 2014 EN EL CONTEXTO DE LA EURO ÁREA Y CON DESGLOSE POR CCAA

PREVISIONES DEL PIB DE ESPAÑA EN EL CONTEXTO DE LA EURO AREA Y CON DESGLOSE POR CCAA

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2017

BIAM BOLETÍN DE INFLACIÓN Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento del 0,8% interanual en el cuarto trimestre de 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Avance del PIB. Tercer trimestre de 2018

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2018

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL IV 2017

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

La economía andaluza crece un 2,2% en el cuarto trimestre de 2014

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA SEGUNDO TRIMESTRE 2014

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Tercer trimestre de Contabilidad Nacional Trimestral (PIB)

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

BIAM BOLETÍN DE INFLACIÓN Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS: 3º TRIMESTRE 2009

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2018

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de 2018

CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2010.

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

0,5 % 1 permiten adelantar que en 2014 se ha producido la CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA TERCER TRIMESTRE 2014

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2014

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Tercer trimestre de 2018

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - I2016

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA SEGUNDO TRIMESTRE 2012

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 2,2% en el primer trimestre de 2015

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017

INFORME DE PREVISIONES ECONÓMICAS diciembre 2009 GABINETE DE ESTUDIOS CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

El crecimiento real de la economía española se revisa una décima al alza en los años 2001, 2004 y 2005

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de Avance del PIB

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,3% en el año El PIB de 2016 se situó en millones de euros

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

El PIB de la C.A. de Euskadi aumentó un 2,9% en 2017

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

Previsiones económicas. Previsiones

CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2010.

3,4% LA ECONOMíA ESPAÑOLA A MEdIAdOS de 2016

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

Predicciones para la economía vasca

Previsiones económicas. 4º trimestre Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1

Resumen. Economía internacional

CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2010.

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,0% en el año El PIB de 2017 se situó en millones de euros

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

España: el PIB creció un 0,6% en el 2T18, menos que lo esperado y que lo observado en 1T18

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 2,7% en el segundo trimestre de 2015

Informe sobre las Previsiones Macroeconómicas Proyecto de Presupuestos Generales del Estado Marzo 2018

Contabilidad Nacional Trimestral del 1T14

El crecimiento real de la economía española en 2007 se revisa una décima a la baja, hasta el 3,7%

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

ESCENARIO MACROECONÓMICO

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Figura 2. Indicadores Macroeconómicos Nacionales

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

PROGRAMA DE ESTABILIDAD Y PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS 2013 CONSEJO DE MINISTROS

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Nota de prensa. La economía y el empleo crecerán una media del 2,5% hasta 2020 y la tasa de paro caerá al 11,2%

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

N. 217 Noviembre 2012 Segunda Época

Nota de coyuntura Economía de Madrid

N. 219 Enero 2013 Segunda Época

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

El crecimiento real de la economía española se revisa una décima al alza en los años 2003, 2004 y 2005

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 1995.

España: PIB (1T15) El gasto público acelera la economía. Coyuntura España

España: la Contabilidad Nacional corrobora la estabilización del crecimiento en 4T16

INFORME SOBRE POSICIÓN CÍCLICA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tal y como se adelantaba en el último número de la revista Situación España, la recuperación prosigue durante el segundo semestre del año

Informe de coyuntura. junio 2014

ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016

N. 233 Marzo 2014 Segunda Época

El PIB de la C.A. de Euskadi aumentó un 3,1% en 2016, dos décimas más que el año anterior

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

Claves Para 2012 las previsiones, en general, descuentan una. Nota Informativa Panel de Previsiones para España 2012 Servicio de Estudios Nº 195/2012

Transcripción:

N. 1 Marzo de marzo de PREVISIONES DEL PIB DE ESPAÑA Director_Antoni Espasa La caída esperada del PIB en se revisa hasta el 1.7% (±1.) tras la incorporación en nuestras previsiones del objetivo de contracción del consumo público propuesto por el Gobierno Nuestras previsiones para el crecimiento de la economía española en también se revisan a la baja, hasta el -.3% (±1.7). En la situación de incertidumbre actual, el Gobierno es la institución con más información para realizar un tratamiento econométrico que aproxime con cierta fiabilidad el esquema de retroalimentación existente entre la restricción del cumplimiento del déficit, los ingresos y los gastos públicos, el PIB y las medidas económicas que a su vez tendrán impacto en todas las anteriores. Al mismo tiempo, los indicadores de confianza publicados en las últimas semanas han experimentado una leve mejoría por lo que nuestras previsiones para el resto de partidas permanecen invariadas o mejoran ligeramente. Nuestras previsiones de crecimiento para la economía española se revisan a la baja notablemente tras la incorporación en nuestros modelos del supuesto de contracción del gasto público recogido en el cuadro macroeconómico del Gobierno. Nuestras previsiones para la mayoría del resto de partidas permanecen prácticamente invariadas o mejoran ligeramente (véase gráficos página ). Así, la economía se contraería un 1.7% (±1.) en, 9 décimas más de lo previsto anteriormente. Dicha contracción del consumo público también tiene un impacto directo en las predicciones para, año en el que la economía española podría caer a un ritmo del.3% (±1.7), mientras que nuestras previsiones anteriores apuntaban a un ligero crecimiento del.1%. El pasado de marzo el Gobierno hizo público su cuadro macroeconómico en el que apuntaba a una caída del consumo público para superior al 11%. Esta era la única partida en la que el cuadro macroeconómico del Gobierno divergía significativamente de nuestras previsiones ya que la aportación del sector exterior para ese año era la misma en ambos casos,.9%, y la evolución esperada del consumo privado y de la inversión tampoco divergían de forma notable. De hecho, antes de actualizar el resto de modelos, Cuadro 1 PRODUCTO INTERIOR BRUTO Y SUS COMPONENTES DE DEMANDA EN ESPAÑA (*) Tasas medias Tasas trimestrales III-11 IV-11 I-1 Gasto en Consumo Hogares -.1-1. -.7. -1. -. Final AAPP -. -11.1 -.3 -. -1.1-3.1 Construcción -8.1-9.8 -. -1.8 -.7 -.9 Activos Bs. equipo y Formación fijos activos 1. -3.1-1.. -3.9 -.7 Bruta de materiales cultivados Capital Fijo -. -7.7-3. -. -. -. -.1-7.3 -.9 -. -.3 -.1 Contribución Interna -1. -. -.1 -. -1.8 -.9 Exportación de 9..7.1.1-1. 1.9 Importación de -.1-3.7..3 -..7 Contribución Externa..9 1.8. 1.. PIB real.7 Fecha: de marzo de Gráfico 1 - - - 3 Fecha: de marzo de -1.7 (±1.1) -.3 (±1.7) PRODUCTO INTERIOR BRUTO EN ESPAÑA 7 8 9 1. -.3 8% % % % PIB -. (±.3) 1 Tel +3 91 98 89 www. Uc3m.es/boletin E-mail: laborat@est-econ.uc3m.es

la mera incorporación de la caída del consumo público del Gobierno en nuestro cuadro de previsiones llevaba al PIB total hasta el -1.8% para. Así, la ligera mejora de los indicadores de confianza hechos públicos en las últimas semanas ha motivado la revisión alza de nuestras previsiones para todas las partidas del PIB por el lado de la demanda, con la excepción del consumo público, por lo que nuestras previsiones de crecimiento del PIB en la media de se han cerrado en el -1.7% (±1.). Según nuestras estimaciones, la mayor parte de la caída esperada del consumo público en se dará en el segundo y tercer trimestre. Esto ha variado el perfil de crecimiento del PIB total haciendo que la mayor caída del mismo se dé también en dichos trimestres. Así, la caída esperada para el primer trimestre de este año, en comparación con el inmediatamente anterior, solo se incrementa dos décimas respecto a nuestras previsiones anteriores, hasta el.% (±.3). La contracción trimestral podría alcanzar el.8% tanto en el segundo como en el tercer trimestre y podría suavizarse notablemente a final del año. En el último trimestre de y el primero de la economía española podría estancarse. La recuperación a partir de entonces será muy lenta, nunca superando crecimientos intertrimestrales superiores al.%. En un momento de tan elevada incertidumbre como el actual la predicción de la evolución del consumo público resulta especialmente compleja dada la retro-alimentación existente entre la restricción del cumplimiento del déficit, los ingresos y los gastos públicos, el PIB y en última instancia la puesta en marcha de medidas económicas que a su vez tendrán impacto en todas las anteriores. El volumen de gasto público depende de los ingresos y del PIB. A su vez el PIB depende del gasto público a grosso modo cuanto menos gasto menos PIB, los ingresos dependen del PIB y de las tasas impositivas dadas unas tasas impositivas, cuanto menos PIB menos ingresos públicos y éstos determinan, a través del objetivo de déficit, el nivel del gasto. Las medidas económicas que puede tomar el gobierno son principalmente sobre las tasas impositivas y sobre el reparto del recorte del gasto en sus diferentes componentes. Para organizar este esquema se requiere un modelo econométrico en el que se fijen determinados parámetros o variables y que incluya ecuaciones desagregadas para predecir los ingresos y para permitir que diferentes partidas de gasto puedan tener una incidencia distinta en el PIB. Dada la complejidad de este esquema y la necesidad de contar con información precisa sobre la evolución de cada una de las variables de este esquema, el Gobierno es el único que se encuentra en disposición de hacer predicciones realistas sobre la evolución futura del consumo público que permita cumplir el objetivo de déficit. En nuestros modelos, y en los de la práctica totalidad de analistas, la aproximación de los efectos de las medidas de política económica para cumplir un objetivo de déficit se suele hacer de forma exógena al modelo, con lo que no hay garantía de que con las predicciones del PIB procedentes de tales modelos se cumpla el objetivo del déficit. Por todo lo ante- Gráfico 8 - - - -8 7 8 9 1 nacional* externa* PIB Gráfico 3 - - - 3 Gráfico 1 - -1-1 3 PRODUCTO INTERIOR BRUTO EN ESPAÑA Y CONTRIBUCIONES DE LA DEMANDA NACIONAL Y EXTERNA A SU CRECIMIENTO Tasas de crecimiento interanual PRODUCTO INTERIOR BRUTO EN ESPAÑA 7 8 9 1 CONSUMO PÚBLICO EN ESPAÑA Observado 7 8 9 1 Fecha informe anterior: de febrero de Fecha: de marzo de Tel +3 91 98 89 www. Uc3m.es/boletin E-mail: laborat@est-econ.uc3m.es

rior, desde el IFL hemos optado por adoptar en nuestro cuadro macroeconómico la previsión del consumo público del Gobierno. Respecto al resto de componentes del PIB por el lado de la demanda, nuestras expectativas para el consumo privado y la inversión se incrementan ligeramente fruto de la leve mejora experimentada por los indicadores de confianza. El Indicador de Sentimiento Económico (ISE) confirmó en febrero el abandono de los mínimos de finales del pasado año. Como consecuencia, nuestras expectativas para las importaciones también han sido ligeramente revisadas al alza. Sin embargo, la contribución esperada del sector exterior se mantiene invariada en el.9% para ya que el crecimiento esperado de las exportaciones también ha sido revisado ligeramente al alza, en este caso debido a la ligera mejora de nuestras expectativas de crecimiento para la economía de la euro área. Por el lado de la oferta nuestros modelos arrojan unas expectativas de crecimiento de la economía española algo menos pesimistas que las que resultan de la clasificación por el lado de la demanda debido al impacto más indirecto e imperfecto que en las primeras tiene la caída del consumo público. Por este motivo, en esta ocasión nuestras predicciones del PIB por el lado de la oferta han sido ajustadas a las de demanda. Las revisiones a la baja más importantes se han producido en los dos grandes grupos de servicios. El impacto a la baja en los de no mercado (Administración Pública, Sanidad y Educación) es directo como consecuencia de la previsible reducción de tamaño que sufrirán las AAPP durante este año como consecuencia de la consolidación fiscal. Por su parte, nuestras predicciones sobre el sector de servicios de mercado también han sido revisadas notablemente a la baja, no solo debido a que nuestros modelos de predicción para estos grupos han sido actualizados añadiendo nuevos indicadores, sino también con motivo de la fuerte reducción de la renta disponible esperada para este año y, sobre todo, de la renta permanente fruto del importante empeoramiento de las expectativas. Los indicadores cuantitativos adelantados cifra de negocios del sector servicios respaldan dicha revisión a la baja. En definitiva, pese a la dureza del recorte al que se ha comprometido el ejecutivo, los mercados y los agentes económicos se mantienen moderadamente optimistas respecto a la evolución de medio plazo de la economía española. Las medidas puestas en marcha durante las últimas semanas por parte del Gobierno español podrían favorecer la recuperación de la confianza en nuestro sistema financiero, la supervivencia de numerosas PYMES endeudadas con las AAPP y el fin de la destrucción masiva de empleo permitiendo que el despido no sea la única vía de ajuste. Sin embargo, estas medidas no resultarán gratuitas. La devaluación interna que esto supondrá permitirá aprovechar más eficientemente la única fuente de crecimiento disponible en el corto plazo, el sector exterior, pero encarecerá el inevitable proceso de desapalancamiento al que está forzado el sector privado español. Gráfico - - Gráfico - - 3 3 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, SANIDAD Y EDUCACIÓNEN ESPAÑA 7 8 9 1 Fecha informe anterior: de febrero de Fecha: de marzo de SERVICIOS DE MERCADOEN ESPAÑA 7 8 9 1 3 Tel +3 91 98 89 www. Uc3m.es/boletin E-mail: laborat@est-econ.uc3m.es

Cuadro TASA MEDIAS TASAS ANUALES Hogares AAPP Construcción Externa (1) 7 3... 1..3...7 8. -.7 3. 8 -..9 -.8 -.9 -. -.7 -. -1. -. 1..9 9 -. 3.7-1. -.3-17. -1. -.7-1. -17. 3. -3.7 1.7. -1.1.1 -. -.3 -.8 13. 8.9.7 -.1 -.1 -. -8.1 1. -. -.1-1. 9. -.1..7-1. -11.1-9.8-3.1-7.7-7.3 -..7-3.7.9-1.7 (±1.1) -.7 -.3 -. -1. -3. -.9 -.1.1. 1.8 -.3 (±1.7) TI.. -9.. -.3 -.9 -.9 13.1. 1.8.9 TII -.3 -.1-8.1 1. -. -. -1.9 8.8 -.8.8 TIII. -3. -7.. -.3 -. -1. 9..9..8 TIV -1.1-3. -8. -.7 -. -. -.8. -.9 3.1.3 TI -.8-7.9-9.8-3.8-8. -7.7-3.8.1 -.3 3. -. (±.3) TII -1. -1. -1.8 -.1-8. -7.8 -.8 7. -3. 3. -1. (±.) TIII -. -1.9-1.8 -. -9. -8. -. 3.9 -. 3. -. (±1) TIV - -13. -7. - -. -. -..9.. -. (±1.) TI -1. -11. -.9 -.9 -.3 -. -3.7.8..1-1. (±1.) TII -.7-7. -. -1. -3. -3.3 -.. -. 1.8 -. (±1.7) TIII -. -3. -3.3 -.9 -. -.3-1...3 1.8. (±1.8) TIV -. -. -3. -.9 -.3 -. -1...7 1.7.7 (±1.9) Gasto en Consumo Final Tasas medias y anuales de crecimiento Formación Bruta de Capital Fijo Activos fijos materiales Bs. equipo y activos cultivados Interna (1) Exportación de Importación de PIB real Cuadro 3 TASA MEDIAS TASAS TRIMESTRALES Gasto en Consumo Final (1) Contribuciones al crecimiento del PIB Fecha: de marzo de Tasas medias y trimestrales de crecimiento Formación Bruta de Capital Fijo Activos fijos materiales Interna (1) Exportación de Importación de Externa (1) Bs. equipo y Hogares AAPP Construcción activos cultivados 7 3... 1..3...7 8. -.7 3. 8 -..9 -.8 -.9 -. -.7 -. -1. -. 1..9 9 -. 3.7-1. -.3-17. -1. -.7-1. -17. 3. -3.7 1.7. -1.1.1 -. -.3 -.8 13. 8.9.7 -.1 -.1 -. -8.1 1. -. -.1-1. 9. -.1..7-1. -11.1-9.8-3.1-7.7-7.3 -..7-3.7.9-1.7 (±1.1) -.7 -.3 -. -1. -3. -.9 -.1.1. 1.8 -.3 (±1.7) TI -. -1.1.3 -.7 -. -.1..1.. TII. -1.9 -.8-1.7-1.1-1.1 -..7-1.8.7. TIII. -. -1.8. -. -. -..1.3.. TIV -1. -1.1 -.7-3.9 -. -.3-1.8-1. -. 1. -.3 TI -. -3.1 -.9 -.7 -. -.1 -.9 1.9.7. -. TII -.7 -.7-1.9. - -1. -1....7 -.8 TIII -. -. -1.8 -. - - -1. 1. -.. -.8 TIV -. -1.7-1. -. -.9 -.8 -. -.. -.1 TI -.1 -.8-1. -.3 -.9 -.8 -. 1.8... TII -.1 -. -. -. -. -. -.... TIII -.1 -. -..1 -. -.3 -. 1.... TIV -.1 -. -.8 -.1 -. -. -. 1.... PIB real Tel +3 91 98 89 www. Uc3m.es/boletin E-mail: laborat@est-econ.uc3m.es

Cuadro TASAS MEDIAS TASAS ANUALES 7 7..3. 1.8.1.. 1. 3. 8 -.7 -.9-1.7 -. 1..1. -.3.9 9-1. -1. -1.9-8. -..9 -.9 -. -3.7 1-1.1.. -7.8 1. 1. -1. -.1.. 1.9-3.8 1.1 1. 1. 1.7.7-1.7-3. -.7 -. -. -1.9 -.9-1. -1.7 (±1.1) -. -.8 -. -.. -.. -.3 (±1.7) TI 1.1 3. 3. -.9 1. 1. 1..9 TII. 3..3-3..8 1..9..8 TIII. 3..8-3. 1. 1..8.8 TIV.3 -.1 -. -3.7 1.1.3.9..3 TI -. -. -3.3-3.9..7. -. -. (±.3) TII -1. -.1-3.3 -. -.3-1. -. -1.7-1. (±.) TIII -1.1-3.3 -.7 -.1 - -3. -1.8-1. -. (±1) TIV -.3-1.9-1. -. - -3. -1.9-1.9 -. (±1.) TI - -1. -.9 -. -.8-3. -1. -. -1. (±1.) TII -.8-1.1 -. -..1 -. -.. -. (±1.7) TIII -. -.7 -. -.7 1.1 -.3.7.. (±1.8) TIV. -.3.1 -.1.3 1.1.3.7 (±1.9) Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca manufacturera Tasas medias y anuales de crecimiento Construcción de mercado Admón. Pública, sanidad y educación Impuestos PIB real Cuadro TASAS MEDIAS TASAS TRIMESTRALES Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 7 7..3. 1.8.1.. 1. 3. 8 -.7 -.9-1.7 -. 1..1. -.3.9 9-1. -1. -1.9-8. -..9 -.9 -. -3.7 1-1.1.. -7.8 1. 1. -1. -.1.. 1.9-3.8 1.1 1. 1. 1.7.7-1.7-3. -.7 -. -. -1.9 -.9-1. -1.7 (±1.1) -. -.8 -. -.. -.. -.3 (±1.7) TI 1. 3.3.3-1..1-1. -.3.1. TII -1. -.1 -.3 -.3.3.9. -.1. TIII -. -1. -.9-1..7.7 -.8. TIV.9-1.8-1. -1.1. -...9 -.3 TI -1.1 -.9 -.8-1. -. -.9 -. 1. -. TII -.. -. -. -. -1. -.7 - -.8 TIII -. -. -.3-1. -.3-1. -. -.8 -.8 TIV -.3 -. -. -.. -. -.1.7 -.1 TI -. -. -. -.. -. -.1.9. TII..1.1..3..3 -.. TIII. -..1..7.. -.. TIV.1..1.1.3..3.. Fecha: de marzo de manufacturera Tasas medias y trimestrales de crecimiento Construcción de mercado Admón. Pública, sanidad y educación Impuestos PIB real Tel +3 91 98 89 www. Uc3m.es/boletin E-mail: laborat@est-econ.uc3m.es

COMPONENTES DE DEMANDA DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO EN ESPAÑA PRODUCTO INTERIOR BRUTO EN ESPAÑA CONSUMO PRIVADO EN ESPAÑA - - - 3 7 8 9 1 - - - 3 7 8 9 1 1 CONSUMO PÚBLICO EN ESPAÑA 1 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO EN ESPAÑA - -1-1 3 Observado 7 8 9 1 - -1-1 - 3 7 8 9 1 8 - - - -8-1 CONTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA INTERNA A LA TASA ANUAL DE CRECIMIENTO DE ESPAÑA 1 1 - -1-1 - EXPORTACIONES EN ESPAÑA 3 7 8 9 1 3 7 8 9 1 1 1 - -1-1 - - IMPORTACIONES EN ESPAÑA 3 1-1 - -3 CONTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA EXTERNA A LA TASA ANUAL DE CRECIMIENTO DE ESPAÑA 3 7 8 9 1 3 7 8 9 1 Fecha informe actual: de marzo de Fecha informe anterior: de febrero de Tel +3 91 98 89 www. Uc3m.es/boletin E-mail: laborat@est-econ.uc3m.es

COMPONENTES DE OFERTA DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO EN ESPAÑA 1 1 AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA EN ESPAÑA 1 - INDUSTRIA MANUFACTURERA EN ESPAÑA - -1-1 -1-1 - 3 7 8 9 1 3 7 8 9 1 1 INDUSTRIA EN ESPAÑA 1 VAB CONSTRUCCIÓN ESPAÑA EN ESPAÑA - -1-1 - 3 7 8 9 1 - -1-1 3 7 8 9 1 SERVICIOS DE MERCADO EN ESPAÑA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, SANIDAD Y EDUCACIÓN EN ESPAÑA - - 3 7 8 9 1 - - 3 7 8 9 1 Fecha informe actual: de marzo de Fecha informe anterior: de febrero de Tel +3 91 98 89 www. Uc3m.es/boletin E-mail: laborat@est-econ.uc3m.es 7