1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

Documentos relacionados
El Panorama Accidentes de tránsito son, después de los homicidios, la segunda causa de muerte violenta en Colombia

Seguridad Vial: Una gran Oportunidad para el sector automovilístico

Responsabilidad Social Empresarial con la Seguridad Vial Hernán Darío Alzate Montes

Plan Estratégico de Seguridad Vial

Política Nacional de Seguridad Vial Un Compromiso del Gobierno Nacional

JUAN MANUEL SANTOS CALDERON

Breve historia institucional. Marco Normativo para Transporte Urbano

Cumplimiento Normativo y Procedimental Movilidad Segura

EL RETO DE LA SEGURIDAD VIAL EN EL NUEVO GOBIERNO. Salvemos vidas en la vía

REAJUSTE DE AVALÚOS CATASTRALES PARA LA VIGENCIA DE 2013

Sistema integrado de información sobre multas y sanciones por infracciones de tránsito

PLAN TIPO DE SEGURIDAD VIAL URBANA

Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana - ECSC. Colombia 2012

OBJETIVO 4. Realizar la evaluación de Indicadores de Cumplimiento del desarrollo del PNSST del periodo 2013 a 2015.

La Seguridad Vial como acción mundial

Boletín estadístico mensual Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (CRNV)

ANA PATRICIA HERRERA MEDINA DIR. SEGURIDAD VIAL Y COMPORTAMIENTO DEL TRÁNSITO - SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD

Autores: (Incluir nombre y apellidos de todos los autores, así como el organismo o la empresa a la que pertenecen

Histórico UPC Adicional

Cuál es el estado actual de la política del sector del transporte urbano?

Pablo Alejandro Montenegro Guerrero

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL

Responsabilidad Social Empresarial con la Seguridad Vial Hernán Darío Alzate Montes

PLAN DE SEGURIDAD VIAL DE YOPAL DEPARTAMENTO DE CASANARE República de Colombia

REAJUSTE DE AVALÚOS CATASTRALES PARA LA VIGENCIA DE 2012

PLAN DE SEGURIDAD VIAL CÚCUTA ESTADO DE NORTE DE SANTANDER República de Colombia

Seguimiento a las metas del ODS 16 Las experiencia de Colombia

RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2012

Seminario CEDR DIRCAIBEA La Seguridad Vial, un Reto Continuo

Plan Estratégico de seguridad Vial. Resolución 1565 de junio de 2014

Código BPIN: Datos del Formulador. Profesional Universitario. Cargo: Telefonos: ext Entidad:

Resolución 4639 del 26 de noviembre de 2014 Diario Oficial

La información generada sirve para saber si estamos haciendo bien las cosas, nos permite conocer la eficacia de nuestras intervenciones.

Nariño: encuentro regional de infraestructura Infraestructura y construcción para Nariño: nuevos retos

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

Ciudades y territorios Juan Carlos Ramírez Jaramillo

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE CIUDADES 2018

PLANES ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD VIAL. Ley 1503 de 2011 / Decreto 2852 de 2013 / Resolución 1565 de 2014

NOMBRE DE LA SECRETARIA: Transporte y Trànsito PLAN DE ACCION. Recursos presupestados (miles de pesos) Actividades programadas. Codigo del proyecto


Convenio Interadministrativo No 562, celebrado entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD y el Ministerio de la Protección Social

Tráfico Aeropuertos Colombia 2016 e Histórico crecimiento Transporte Aéreo

Código ESCUELA DE LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Portafolio Programas técnicos Licencia de Funcionamiento, Resolución de mayo 26 de 2011 otorgada por la Secretaria de Educación de Medellín.

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL VENEZUELA

POLITICA DE SEGURIDAD VIAL FRIMAC S.A.

PLAN ESTRATEGICO VIAL.

PLAN DE ACCION SECRETARIA DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARCOS SUCRE ARNULFO MIGUEL ORTEGA LOPEZ ALCALDE MUNICIPIO DE SAN MARCOS

(marzo 5) Diario Oficial No de 6 de marzo de 2014 AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN 2016

PROFAMILIA JOVEN. Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia. 26 de JULIO DE 2016

EJECUCIÓN GRUPO DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA VIGENCIAS

REAJUSTE DE AVALÚOS CATASTRALES PARA LA VIGENCIA DE 2014

DIONISIO ARTURO PÉREZ-JÁCOME FRISCIONE

Objetivos del Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial

FOROS SEMANA. Ciudad Temática Docente. Medellín Ciudades Digitales Por confirmar. Santa Marta Movilidad y Medio Ambiente Por confirmar

PESV. Política de seguridad vial

Administración de los Riesgos Asociados a un programa de prevención vial.

Soñamos con territorios sostenibles

V Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial. Santiago de Chile, 7, 8 y 9 de noviembre de 2016

23/10/2013 PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

Índice de Prosperidad Urbana City Prosperity Index - CPI Ciudades Colombianas

REDUCCIÓN DE ACCIDENTES VIALES EN LOS CUALES ESTÉN INVOLUCRADOS MOTOCICLISTAS

Presentación IV pasantía sobre Gestión de las Políticas Migratorias y de Empleo

NUESTRA INSTITUCION MISIÓN

INDICADORES DE COMPETITIVIDAD MERCADO LABORAL

Santiago de Cali, abril 21 de 2003

Proyecto de Ley de SENSIBILIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE UNA CONVIVENCIA VIAL RESPETUOSA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

VI Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial

Resultados de Medellín en pruebas Saber

LA TASA DE DESEMPLEO EN DICIEMBRE DE 2016 FUE 8,7 %. PARA EL AÑO 2016 FUE 9,2 % Y EL NIVEL DE OCUPADOS FUE

INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN MES DE OCTUBRE DE 2008

Política de. Reintegración en Colombia

CUADRO 2: LIQUIDACIÓN DE CRÉDITOS COMERCIALES Y DE CONSUMO FORMATO 326 F

Tabla.1. COMPARATIVO DE HOMICIDIOS EN MUNICIPIOS DE NARIÑO ( ) Total Homicidios 2002*

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá

ENTIDAD 203 AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores PLANILLA ANEXA AL ARTICULO 1º

POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

QUE SE DA A CONOCER LA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE SEGURIDAD VIAL ", en lo sucesivo "ACUERDO NACIONAL".

Seguridad Vial y Comportamiento. Secretaría Distrital de Movilidad Dirección de Seguridad Vial y Comportamiento del Tránsito 2014

Comunicado de prensa. Bogotá D.C. 28 de marzo de 2017

SEGURIDAD URBANA EN COLOMBIA

Las motos, un actor vial de cuidado Ricardo Gaviria, Director Cámara del SOAT Fasecolda

REAJUSTE DE AVALÚOS CATASTRALES PARA LA VIGENCIA DE 2011

POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA Dirección de Tránsito y Transporte. Brigadier General RAMIRO CASTRILLÓN LARA Director de Tránsito y Transporte

POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD MINERA

Bienvenida a la nueva Terminal Nacional T-1 Aeropuerto El Dorado

Incidencia LA VEJEZ Y EL ENVEJECIMIENTO: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS

Transporte en caso de lesiones en un accidente de tránsito o enfermedad de asegurado durante un viaje

DECRETO NUMERO 2392 DE 2006 (julio 18)

ASO-CDA continúa en el Consejo Directivo del ONAC elegido por su Asamblea General de Asociados

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO

Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE)

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL SENA 2016

Metodología para la elaboración del Plan Director de Seguridad Vial de la ciudad de València

Educación en Tránsito y Seguridad Vial

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

FORMALIZACION LABORAL PARA LOS PRESTADORES DEL SERVICIO PUBLICO DE TRANSPORTE INDIVIDUAL - TAXIS

Transcripción:

AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PROYECTO: PREVENCIÓN, CONTROL Y DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE ACCIDENTALIDAD VIAL, FONDO NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL. LEY 1702 DE 2013. CÓDIGO BPIN: 2015011000320 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION La Agencia Nacional de Seguridad Vial, fue creada mediante la Ley 1702 de 2013 como una Unidad Administrativa Especial, entidad descentralizada, del orden nacional que forma parte de la Rama Ejecutiva, con personería jurídica, autonomía administrativa, financiera y patrimonio autónomo propio adscrito al Ministerio de Transporte (Artículo 1, Ley 1702 de 2013). De igual forma la ley creo el Fondo Nacional de Seguridad Vial como una cuenta especial de la Nación Agencia Nacional de Seguridad Vial, sin personería jurídica, ni estructura administrativa con independencia patrimonial. 2. OBJETIVO REDUCIR LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN COLOMBIA 3. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO De acuerdo con el mandato establecido en el Artículo 4, Parágrafo 1 de la Ley 769 de 2002, le compete al Ministerio de Transporte, como órgano rector del tránsito y transporte a nivel nacional, elaborar el Plan Nacional de Seguridad Vial, así como liderar el proceso de realización de las acciones en él contenidas. Asume dicha responsabilidad hasta tanto entre en funcionamiento la Agencia Nacional de Seguridad Vial, creada como la autoridad máxima para la aplicación de políticas en el tema, en cumplimiento de la Ley 1702 de 2013. Según esta Ley, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) será el órgano responsable del proceso de elaboración, planificación, coordinación y seguimiento del Plan Nacional de Seguridad Vial, que seguirá vigente hasta que se promulgue un nuevo Plan Nacional de Seguridad Vial. Por las anteriores razones, la Comisión Intersectorial de Seguridad en las Carreteras aprobó el Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2021, el cual se expidió por medio de la Resolución 2273 de 2014. En ese sentido, el Plan se convierte en una carta de navegación que orienta y propicia medidas concertadas, indicativas e integrales en todo el territorio nacional, fomentando la formulación y aplicación de políticas y acciones a nivel regional, departamental y municipal, con el objetivo de reducir el número de víctimas fatales y no fatales a nivel nacional. Entre los principales retos que tendrá la Agencia, en el marco del Plan Nacional, son: El apoyo a los procesos de fortalecimiento institucional, La generación de acciones formativas, informativas, evaluativas y de control para la generación de una cultura vial que respete la vida, El desarrollo de un sistema integral de atención y rehabilitación a las víctimas por accidentes de tránsito y a sus familiares, La promoción y fortalecimiento de los procesos de armonización con la normativa internacional para contar con vehículos con mayor tolerancia al impacto, así como el desarrollo de investigaciones para contar con un servicio de transporte público seguro, El desarrollo de estudios técnicos para el diseño, la construcción, y la operación de una infraestructura que propicia la movilidad y que se incorpore en los instrumentos de planeación y gestión a nivel municipal. No obstante, es necesario resaltar como acción en el PNSV, y como parte constitutiva de la Agencia, el diseño y la implementación del Observatorio Nacional de Seguridad Vial. En este Observatorio se creará un equipo de investigación de accidentes, el cual permitirá tener un conocimiento seguro, rápido y confiable sobre los accidentes de alto impacto que conmocionen a la sociedad colombiana, para tener resultados sobre la causalidad de los mismos y poder así iniciar las medidas necesarias que prevengan, mitiguen y reduzcan accidentes viales de características similares. 4. ESQUEMA DE FINANCIACIÓN A continuación se muestra el presupuesto asignado para la vigencia 2016, los recursos obligados y el porcentaje de ejecución de estos. Cuadro 1. Recursos asignados al proyecto Año Recursos asignados* (1) Recursos Ejecutados* (2) % Ejecutado (3) 2016 37.456 37.456 100 *Cifras en millones de pesos (1) Apropiación vigente (2) Obligación (3) Ejecución para la vigencia Nota: Se transfirió la totalidad de los recursos a la Fiduciaria Colpatria, de acuerdo a la ley 1702, parágrafo Los recursos del Fondo Nacional de Seguridad Vial serán administrados por una fiduciaria. Por lo tanto la ejecución en el sistema es del 100%.

1. Gestión vigencia 2016 5. LOGROS Y METAS 1.1 CONVENIOS 2015. Durante la Vigencia 2016, se ha venido dado cumplimiento a los objetivos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial ANSV, logrando avanzar en las siguientes actividades: - Supervisión y Asistencia técnica convenios interadministrativos suscritos con 16 entes territoriales en 2015. En el primer semestre de 2016, la ANSV, requirió profesionales técnico, administrativo y jurídico para el apoyo a la supervisión y asistencia técnica a las entidades territoriales en la ejecución de los convenios con: Medellín, Boyacá, Popayán, Villavicencio, San Andrés, Pasto, Santa Marta, Barranquilla, Ibagué, Neiva, Sincelejo, Manizales, Palmira, Bucaramanga, Montería y Palermo. En el segundo semestre de 2016, se reestructuraron cláusulas contractuales, se redefinió el alcance de los proyectos, iniciando así las gestiones en las entidades territoriales, en el marco de cada uno de los Proyectos de Seguridad Vial, logrando la implementación de acciones y medidas integrales, consistentes con los planes locales de seguridad vial, siguiendo las recomendaciones y políticas establecidas en el Plan Nacional de Seguridad Vial, en los pilares estratégicos allí establecidos: Gestión institucional, Comportamiento Humano, Infraestructura, Atención y rehabilitación de víctimas. Los proyectos en ejecución tienen como principales objetivos: sensibilizar y empoderar a la comunidad en la necesidad de mejorar el comportamiento, frente a las normas de tránsito, que permita salvar vidas en la vía, para lo cual se emprendieron acciones de fortalecimiento institucional, involucrando a los diferentes actores públicos y privados, con empresas que tienen influencia en las zonas de mayor accidentalidad, para la realización de campañas con sus empleados, conductores y pasajeros (Escuelas de Enseñanza Automovilística, Empresas de Transporte Público Colectivo e Individual, Empresas de Transporte de Carga). Con el concurso de instituciones educativas se promovió el desarrollo de procesos de investigación en seguridad vial. Se promovieron líderes que puedan generar en los usuarios de las vías conciencia en el uso seguro del sistema de movilidad, cultura ciudadana y educación vial. En comportamiento humano, se logró el Diseño y ejecución de campañas de sensibilización y educación para peatones, conductores (vehículos privados, taxis, público colectivo, de carga, etc.), motociclistas y ciclistas así mismo en temas de normas, utilización adecuada de la infraestructura vial, exceso de velocidad, uso del cinturón y alcoholemia, entre otros. Formación a los actores viales en puntos y tramos de alta accidentalidad identificados. Realización de campañas que incluyeron aspectos relacionados con utilización de elementos de protección personal, utilización adecuada de la infraestructura vial, velocidad en la conducción y sus consecuencias, uso de sustancias alcohólicas o psicotrópicas en la conducción y distracciones en la vía. Se adelantaron actividades de Control y Vigilancia para promover el buen comportamiento de los diferentes actores viales. Se entregaron elementos que visibilicen a los actores viales tales como chalecos, distintivos, luces y aditamentos reflectivos, etc. Programa toma de Ciudades. Se suscribió convenio de cooperación con La Policía Nacional Dirección de Tránsito y Transporte, con el fin de aunar esfuerzos de cooperación interinstitucional entre las partes con el objetivo de ejecutar planes de intervención, campañas de prevención, control y sensibilización, propendiendo por la promoción y prevención en salud y convivencia asociadas a la Seguridad Vial, así como el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas y en general por el fortalecimiento de las condiciones necesarias de movilidad y seguridad en algunas ciudades del país. Por la anterior se llevaron a cabo reuniones de coordinación con los alcaldes de las 12 ciudades que hoy presentan mayores índices de accidentalidad, durante las cuales se expusieron los diagnósticos evidenciado los actores viales más vulnerables y la caracterización de las principales causas, estableciendo para cada intervención: Ubicación Geográfica de los sectores y puntos críticos de accidentalidad vial. Días y horas de mayor accidentalidad en las que se deben realizar los controles. Recursos humanos, físicos y tecnológicos requeridos para el plan específico. Responsabilidad de las autoridades de tránsito según su jurisdicción y competencia. Se desarrollaron acciones en Cali, Medellín, Montería, Cúcuta, Ibagué, Valledupar, Neiva, Barranquilla,

Cartagena, Armenia, Pereira y Villavicencio, Valledupar y Pereira intervenciones que se realizaron en coordinación con los señores Alcaldes, Secretarios de Tránsito, Cuerpos de Control de la Policía y los Guardas de cada ciudad. En cada Ciudad se ejecutaron acciones por término de 15 días en dos fases hasta el 29 de Diciembre. Se entregaron equipos (Alcoholímetros, conos, entre otros) para el apoyo a la Dirección de Tránsito de la Policía, con el fin de adelantar acciones preventivas en accidentes de tránsito. Reunión con el gremio de taxistas Con el objeto de tratar temas de informalidad en el transporte de pasajeros, se realizó reunión con el gremio de taxistas, donde se expuso la problemática que aqueja a la ciudad de Villavicencio de igual forma se estableció la realización de controles, para contrarrestar este problema de informalidad. Actividades de control a motocicletas Plan de prevención y control Cúcuta: Se realizaron actividades de prevención y control en lugares y zonas del municipio en donde se encuentran georreferenciados los accidentes de tránsito y se presentan altos índices de infracción la norma de tránsito acompañada de las lesiones y muertes en accidentes de tránsito. Plan de prevención y control Villavicencio: Dentro de la ejecución del plan elaborado entre la ANSV, la DITRA y las autoridades de Villavicencio y Transporte MEVIL, se adelantaron una serie de actividades con el fin de ejercer un control efectivo frente a las infracciones de tránsito que afectan la convivencia y seguridad ciudadana, que pueden llegar a convertirse en accidentes de tránsito, además de controlar la problemática de transporte informal así: Con el objeto de, contrarrestar la accidentalidad vial en la ciudad de Villavicencio se hizo control a los motociclistas, pues estos actores viales, se encuentran involucrados en la mayoría de los accidentes que se presentan, por la adopción de comportamientos inseguros, o el incumplimiento de las normas de tránsito Actividades de control a servicio individual de pasajero. A fin de verificar el cumplimiento de la normatividad de tránsito por parte de los conductores, de esta modalidad de transporte se realizaron controles, con el propósito de verificar las condiciones de legalidad, documentación, taxímetro entre otros, para dar a los Villavicenses la tranquilidad de hacer uso de un transporte seguro, confiable y ajustado a la normatividad de tránsito. Control transporte informal de pasajeros (UBER) Reuniones de coordinación De acuerdo al análisis realizado en reunión de coordinación, se estableció los lugares neurálgicos, afectados por la accidentalidad en la capital del Meta, mediante la georreferenciación, con el objeto de desarrollar controles efectivos, que permitan generar un impacto positivo en la reducción de la accidentalidad, con la implementación de controles dirigidos a los motociclistas, vehículos particulares, transporte informal entre otras infracciones. Debido a la prestación de servicios no autorizado del del servicio de transporte de pasajeros, a través de plataformas tecnológicas como la aplicación UBER, y del empleo de vehículos particulares para el traslado ilegal de pasajeros en la ciudad de Villavicencio a otros municipios y a la ciudad de Bogotá, se realizaron actividades de control, que permitieron la imposición de órdenes de comparendo e inmovilización de un número significativo de automóviles, con el fin de reducir de este tipo de prácticas ilegales, que pone en riesgo a la seguridad de quienes optan por este medio de transporte y afectan la economía de los transportadores legalmente constituidos

Control embriaguez A continuación se presenta el comportamiento de este indicador soportado en cifras reportadas por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial. Con el fin de evitar la ocurrencia de accidentes de tránsito, por el consumo de bebidas alcohólicas se realizaron controles en las vías de la ciudad, verificando el estado anímico de los conductores, mediante el empleo de dispositivos alcohosensores, logando la imposición de órdenes de comparendos e inmovilización de vehículos y motocicletas; situación que favoreció en forma positiva en la reducción de accidentes de tránsito. Actividades preventivas dirigidas a motociclistas La información de 2016 tiene carácter preliminar por lo que puede estar sujeta a cambios por actualización de la fuente primaria. Fecha de reporte por parte del ONSV: 12-12-16 COMPORTAMIENTO HUMANO Formación en Aulas móviles - Quién quiere ser Motorisabio?: Durante la intervención en la ciudad de Villavicencio, se llevaron a cabo actividades dirigidas a los motociclistas, con el fin de generar comportamientos seguros en la conducción de estos vehículos y a su vez el respeto de las normas de Tránsito, con el objeto de consolidar la adopción de la Seguridad Vial como herramienta para la reducción de la accidentalidad. Concurso con estructura y dinámica para reflexionar sobre las decisiones que toman los conductores de motocicletas al momento de movilizarse. Plan de prevención y control Armenia. En cumplimiento a la intervención a la ciudad de Armenia liderada por la Agencia Nacional de seguridad vial, la DITRA, y la secretaria de tránsito de la ciudad de Armenia, con el fin de prevenir la accidentalidad vial, se adelantaron las siguientes actividades: Presencia en los puntos críticos de la ciudad y a su vez intervención en los temas de la ilegalidad, violación al espacio público, control de embriaguez, control de velocidad y lo más importante con los motociclistas. 1.2 CONVENIOS 2016. El acercamiento de la Entidad ha llegado a 33 municipios de Colombia, 16 de ellos durante el año 2015. En el año 2016 la Agencia Nacional de Seguridad vial firmó 18 convenios con diferentes municipios realizando: Uno de los indicadores más relevantes en los cuales la ANSV pretende demostrar los avances de las actividades encaminadas a la seguridad vial se planteó del comportamiento de víctimas fatales en cada uno de los municipios tomando como año base del proyecto el 2014 y en algunos casos el año 2015. Circuito Pedagógico: Serie de juegos de educación vial donde los participantes recibieron instrucciones sobre comportamientos adecuados como peatones y pasajeros, identificación de señales básicas, uso de los pasos seguros entre otros. Concurso para premiar los comportamientos adecuados de los motociclistas: Se seleccionaron de la base de datos de licencias registradas en Barranquilla que no presenten comparendos; después de un proceso de clasificación, tres motociclistas ejemplares de la ciudad: 15 años sin comparendo: Motorisabio Senior 10 años sin comparendo Motorisabio Junior 5 años sin comparendo: Motorisabio Amater Durante la segunda fase del plan integral de intervenciones se presentó reducción en accidentes de tránsito, muertos y lesionados en las ciudades de Cali y Cartagena (Fuente informe

Dirección de Tránsito y Transporte Policía Nacional Resultado segunda fase plan de intervención y control en las vías ) 1.3 Programa de Comunicación: Al final del segundo semestre se lanzó estrategia de comunicación sobre seguridad vial, Que NO sea la ÚLTIMA VEZ. A través de la campaña la Agencia Nacional de Seguridad Vial busca, mediante situaciones cotidianas, crear conciencia que entre todos podemos salvar vidas en la vía y que todos como actores viales, debemos multiplicar el mensaje y empezar actuar en un cambio de conciencia colectiva, que nos lleve a preservar la vida en las vías, mediante comportamientos adecuados. En el evento se promocionaron las redes de la ANSV con el fin de posicionarlas y lograr una mayor cobertura de los mensajes que difunde la entidad. 6. BIBLIOGRAFIA DEL DOCUMENTO Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas publicas - SUIFP, http://suifp.dnp.gov.co/ Sistema de Seguimiento a Proyectos de Inversión SPI, http://spi.dnp.gov.co/ Guía para la elaboración de resúmenes ejecutivos de proyectos de inversión Informe de Resultado plan intervención integral de prevención y control en vías DITRA. Fecha de Corte del presente resumen ejecutivo: Diciembre de 2016 Elaboró: Nelly Salcedo Gómez Profesional Especializado Oficina de Planeación ANSV :