CURSO MONITOR JUDEX DE TRIATLÓN TRIATLÓN. Antonio Vicente Corral

Documentos relacionados
Móstoles. Escuela Triatlón Clavería

PROGRAMACIÓN GENERALDE LA ESCUELA DE TRIATLÓN KALAMOS PARA LAS CATEGORÍAS INFANTIL, ALEVÍN, BENJAMÍN Y PREBENJAMIN

CAMPUS DE TRIATLON SIMON VERDE 2018

CAMPUS DE TRIATLON SIMON VERDE 2018

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

ACUATLÓN Carrera a pie Natación Carrera a pie Alevín 500 m 200 m 500 m Infantil 1000 m 400 m 1000 m Cadete 1500 m 500 m 1500 m

ETAPA DE ACTIVIDAD FÍSICA GENERAL (Hasta los 8 años,

SECTOR MAYORES ACTIVIDADES ACUATICAS

SECTOR MAYORES ACTIVIDADES ACUATICAS

SECTOR MAYORES ACTIVIDADES ACUATICAS

SECTOR MAYORES ACTIVIDADES ACUATICAS

SECTOR INFANTIL / JUVENIL

A determinar por la Comisión Técnica Provincial

BADMINTON DE LA INICIACIÓN AL ALTO RENDIMIENTO. Fran Dacal 2007

SECTOR INFANTIL / JUVENIL

SECTOR INFANTIL / JUVENIL

Las distancias establecidas para las diferentes categorías son las siguientes:

DESCRIPCIÓN Y REQUISITOS DE LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS INSTALACIONES DEPORTIVAS DE EL CRISTO

La preparación física en el fútbol sala. Etapas de formación

CATÁLGO DE ACTIVIDADES 2018/2019

PROYECTO DEPORTIVO. CLUB TRIATLON LAS ROZAS TEMPORADAS 2019 y 2020

PROYECTO DEPORTIVO C.D.NATACION CIUDAD DE ALGECIRAS TEMPORADA 2017 / 2018

CAMPEONATO PROVINCIAL DE DU-TRIATLÓN EN EDAD ESCOLAR

Concentración Alevín de Natación Preparación para el Campeonato de España Alevín

ENSEÑANZA A DISTANCIA Y ASISTENCIA TRIATLON: PROGRAMA

TEMA 3: CONDICIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

SECTOR INFANTIL / JUVENIL

6. PROGRAMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS DISTINTAS AREAS:

CURSO MONITOR JUDEX DE TRIATLÓN CICLISMO. Antonio Vicente Corral

SECTOR INFANTIL / JUVENIL

Desarrollo de las unidades didácticas 1ºESO

CAMPEONATO REGIONAL ESCOLAR DE TRIATLÓN 2016.

PLANIFICACIÓN DE LA VIDA DEPORTIVA DE UN ATLETA DE METROS

PROYECTO DEPORTIVO TEMPORADA 2017

Educación Física-Psicomotricidad Acuática CURSOS: Infantil-3, 4 y 5 años

PRE-ESCUELA DE CAMPEONES ( )

[I.E.S. CARMEN PANTIÓN. 1º BACHILLERATO] Dpto. Educación Física

FEDERACIÓN MELILLENSE DE TRIATLÓN Tlf G

Federación de Natación de Castilla La Mancha. Concentración Alevín de Natación Preparación para el Campeonato de España Alevín

CAMPEONATO DE CASTILLA- LA MANCHA

Planificación del entrenamiento en el KARATE deportivo Propuestas para Kata y Kumite

TEMA 4.3 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD

V Triatlón escolar Benifaio

FEDERACION EXTREMEÑA DE NATACION RESUMEN BLOQUE COMÚN / BLOQUE ESPECÍFICO / PERIODO DE PRÁCTICAS

Clasificación de actividades deportivas prof. Víctor Gadea

3DAA ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS INDIVIDUALES

Diseño y Programación de Contenidos años. Luis Villanueva CTN-M86 Marzo de 2007

PREPARACIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS

FORMATIVO: EQUIPACIÓN FORMATIVO: EQUIPACIÓN COMPETITIVO: EQUIPACIÓN COMPETITIVO: EQUIPACIÓN

Lección 001. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

CAMPEONATO DE BALEARES TRIATLÓN SPRINT 2018 CAMP DE MAR ( ANDRATX ) 20 MAYO 2018

Proyecto Social de Formación Integral

PRELIMINARES PORTADA CERTIFICACIÓN AUTORIZACIÓN AGRADECIMIENTO DEDICATORIA ACTA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE TESIS RESUMEN EJECUTIVO INDICE

NORMATIVA TRIATLON. Fecha Hora Modalidad Localidad Características

ORGANIZACIÓN DE PRUEBAS DE TRIATLÓN JUEGOS ESCOLARES

1º CAMPUS TECNIFICACIÓN TRIATLÓN

INFORME CENTRO PROVINCIAL NATACIÓN ALBACETE

Prof. Diego Quagliatta

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

TEMA 4.1 CONDICIÓN FÍSICA Y ENTRENAMIENTO

I TRIATLOŃ CROSS ESCOLAR DE VILLENA.

A.D. ALCORCÓN. 28 de Marzo de 2012 COMITÉ DE ENTRENADORES Y PREPARADORES FÍSICOS DE LA FEDERACIÓN DE FÚTBOL DE MADRID

REGLAMENTO TRIATLÓN PROMOCIÓN

TEMA 0.2. CAPACIDADES FÍSICAS

VI CAMPUS DE TRIATLON ANDALUZ. DEL 26 AL 28 DE MARZO ARMILLA (GRANADA).

TEMA IV El entrenamiento integral. Aplicación al Fútbol actual

EL ENTRENAMIENTO DE LAS SITUACIONES ESPECIFICAS NOS VA A FAVORECER EL DESARROLLO DE TODAS LAS CUALIDADES FISICAS

CONTENIDOS 1.- INTRODUCCIÓN Concepto y Definición 1.2.-Objetivos del entrenamiento. 2.-Manifestaciones de la velocidad.

INTRODUCCION CARACTERÍSTICAS DEL BALONCESTO

V TRIATLÓN CONTRARRELOJ LA PUEBLA DE CAZALLA

C/Calvario, 11T Villafranca de los Barros Badajoz

ACADEMIA DE FUTSAL POR QUE LA ACADEMIA?

CABALLITOS: 2 A 3 AÑOS

Fútbol. Entrenador para principiantes Autor: Miguel Angel Luaces

No te rindas, no abandones, éste es el secreto de la vida. Louis Zamperini

CIRCUITO PROVINCIAL ESCOLAR DE TRIATLÓN HORARIO ORIENTATIVO SEGUNDA PRUEBA DE MANZANARES.

PROGRAMA TU ACTIVIDAD FÍSICA.

PROYECTO DEPORTIVO. CLUB TRIATLON LAS ROZAS TEMPORADA 2017.

REGLAMENTO CIRCUITO DE TRIATLÓN ESCOLAR 2019

APUNTES PARA 2º ESO EDUCACIÓN FÍSICA 1.-LA CONDICIÓN FÍSICA

ÍNDICE. Importancia de la preparación n física. f Bases generales de la preparación

ESCUELAS DE TENIS REAL SOCIEDAD DE TENIS DE LA MAGDALENA

ASPECTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES

Facultad de Ciencias del Deporte Universidad de Murcia

GUIONES DE LAS COMUNICACIONES DE LAS XVI JORNADAS SOBRE CATEGORÍAS MENORES EN EL ATLETISMO

XXXI JUEGOS DEPORTIVOS DE NAVARRA

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

Escuela Triatlón ADESAVI Diversión x 3 ÍNDICE

REGLAMENTO PARTICULAR

NORMATIVA TÉCNICA TRIATLÓN 2015/2016

Actividades físico deportivas individuales 8h/semana

COPIAR ES EL RECURSO DE LOS QUE NO PIENSAN 1

ESCUELA DE TRIATLÓN CLUB LAS ENCINAS DE BOADILLA NORMATIVA PARA PADRES

Actividades acuáticas con. grandes discapacitados

LA VELOCIDAD. 1. Concepto. Grosser (1992) dentro del campo deportivo define a la velocidad como:

MONITOR DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA PERSONAS MAYORES (DYN029)

POPULAR CIRCUITO DE TRIATLÓN ESCOLAR 2018

Transcripción:

CURSO MONITOR JUDEX DE TRIATLÓN TRIATLÓN Antonio Vicente Corral

TRIATLÓN 1. INTRODUCCIÓN EN EL TRABAJO CON TRIATLETAS EN EDAD DE FORMACIÓN 3. TÉCNICAS ESPECÍFICAS

1. INTRODUCCIÓN En triatlón, escasos estudios sobre la formación de los deportistas desde la base. Cierta creencia sobre que los mejores triatletas son los ex-nadadores que se defienden mejor corriendo. Esto lleva a pensar que en una escuela de triatlón hay que centrarse en un principio exclusivamente a la natación. Lo ideal es realizar entrenamientos de los tres segmentos en todo momento, predominando uno sobre otro en función del momento. Aprovechar aquellas etapas en las que se puede mejorar más en cada segmento y maximizar así el rendimiento global en el triatlón. No significa que alguien que provenga de otro deporte no pueda rendir bien en triatlón. Se trata de abogar por maximizar el potencial genético del triatleta.

1. INTRODUCCIÓN Fases sensibles y periodos críticos FS: periodos en los que en el organismo se observa una especial susceptibilidad así como una rápida y abundante reacción ante ciertos estímulos del entrenamiento. PC: momentos dentro de las FS, durante los cuales se deben aplicar estímulos si se quieren obtener efectos del desarrollo deseados y no disminuir las máximas posibilidades de progreso del individuo. Un buen conocimiento de estas fases sensibles, nos permitirá hacer una buena orientación del entrenamiento y aprovechar al máximo el tiempo de éste.

1. INTRODUCCIÓN Modelo de formación Búsqueda del máximo desarrollo del potencial genético, en base a la creación de un ambiente estimular rico y adaptado a la edad, así como a las necesidades individuales. Modelo piramidal de base ancha. Selección de talentos tardía. No eliminatorio. Desarrollo integral y fomento de todas las dimensiones de la salud. Punto de partida: Análisis del triatlón (características generales, reglamento, capacidades físicas y psicológicas implicadas, exigencias técnicas y tácticas, etc.). Análisis de los modelos de formación de los tres segmentos y de sus edades óptimas de rendimiento. Estudio del entrenamiento en niños, FS y PC. Organización del trabajo atendiendo a la teoría del entrenamiento cruzado.

TRIATLÓN 1. INTRODUCCIÓN EN EL TRABAJO CON TRIATLETAS EN EDAD DE FORMACIÓN 3. TÉCNICAS ESPECÍFICAS

Descripción del trabajo a realizar en cada etapa. Se recomienda empezar, como muy pronto, al inicio de primaria.

Prebenjamín Edad: 7-8 años. Sesiones semanales: 2. Duración sesión: 1 hora. Tipo de competición: no competiciones. Periodización: en base al calendario escolar. Objetivos principales: Familiarizarse con el entrenamiento, es decir, aprender a entrenar. Divertirse en los entrenamientos y crear hábitos de práctica deportiva.

Prebenjamín Descripción del periodo: Trabajo sobre todo en medio acuático. También juegos locomotores de carrera y aprendizajes de habilidades sobre la bicicleta. Metodología jugada. Juegos predeportivos. Adquisición de hábitos de salud.

Prebenjamín NATACIÓN: Repaso de fundamentos previos (perder el miedo): familiarización, respiración, flotación, propulsión. Dominio del medio (lograr total autonomía): giros, saltos, lanzamientos, recepciones. Actividades jugadas. No se incidirá en la técnica.

Prebenjamín MEDIO TERRESTRE: Juegos para desarrollar las habilidades preceptivas y habilidades básicas. Tiempo de reacción y velocidad gestual. CICLISMO: Equilibrio. Propulsión: aplicación correcta de la fuerza en los pedales. Cuándo frenar, acelerar, etc. Conducción: dominio de la bicicleta para desplazarnos. Educación vial básica.

Benjamín Edad: 9-10 años. Sesiones semanales: 2-5. Duración sesión: 1-1,5 horas. Tipo de competición: acuatlón, competiciones de natación, fiesta de la bicicleta, carreras populares...competición como un medio, no un fin. Motivación y diversión. Hacer hincapié en la ejecución, no en los resultados. Periodización: en base al calendario escolar. Objetivos principales: Desarrollar la mayor variedad de destrezas y coordinaciones en los medios acuáticos y terrestres. Iniciar la práctica deportiva como tal. Conocer el triatlón y todas sus modalidades asociadas.

Benjamín NATACIÓN: Continuará siendo el segmento predominante (50-75%). Continuación del trabajo de habilidades básicas. Introducción progresiva de los cuatro estilos, salidas y virajes. Juegos: waterpolo, baloncestoagua, etc. Desarrollo de la resistencia aeróbica.

Benjamín CICLISMO: Principios básicos para arreglar su bicicleta. Continuación del trabajo de habilidades básicas sobre su bici. CARRERA A PIE: Juegos de desarrollo de la velocidad gestual, resistencia aeróbica de corta duración, tiempo de reacción, Habilidades y destrezas básicas empleando picas, balones, aros,

Alevín Edad: 11-12 años. Sesiones semanales: 3-5. Duración sesión: 1-1,5 horas. Tipo de competición: acuatlón, competiciones de natación, carreras populares y en pista, Periodización: en base al calendario escolar. Consideraciones: Al final de esta categoría, diferenciar contenidos por sexo, ya que las chicas experimentan cambios debido a llegada a la pubertad. En ese momento, es conveniente aumentar la carga en los entrenamientos de las chicas.

Alevín NATACIÓN: Importante mejorar la técnica de crol, para después mantenerla en la siguiente categoría. Prestar gran atención a la elasticidad muscular. Se comenzarán a utilizar gomas, aletas, palas,

Alevín CICLISMO: Nociones de técnica individual, colectiva y táctica básica. Dar a conocer especialidades como el trial, especialidades de pista (persecución, puntuación ) Bicicleta de montaña por caminos y juegos con ellas. CARRERA A PIE: Juegos para el desarrollo de la velocidad gestual, técnica de carrera en pista y desarrollo de la resistencia aeróbica de corta duración. Juegos para conocer todas las especialidades de atletismo.

Infantil Edad: 13-14 años. Sesiones semanales: 4-6. Duración sesión: Hasta 2 horas. Tipo de competición: acuatlón, competiciones de natación, carreras populares y en pista, carreras de ciclismo. Cuidado de no sobrecargar con comnpeticiones. Periodización: en base a las competiciones. Consideraciones: En la etapa final, los hombres experimentarán los principales cambios de la pubertad, mientras que las mujeres estarán en plena pubertad.

Infantil NATACIÓN: Mujeres: entrenamiento predominante, trabajo principalmente técnico, aunque también velocidad, resistencia aeróbica, fuerza máxima y fuerza resistencia (palas, gomas, aletas, ). Hombres: entrenamiento predominante. Aprovechar los periodos críticos de velocidad gestual, fuerza velocidad y tiempo de reacción. CICLISMO: Mujeres: fuerza máxima (desarrollos grandes), técnica individual y colectiva. Salidas en grupo. Hombres: técnica individual y colectiva, táctica. Al final, se comienza el trabajo de fuerza.

Infantil CARRERA A PIE: Mujeres: técnica, velocidad de desplazamiento y resistencia anaeróbica láctica. Comienza el trabajo de fuerza elásticoreactiva (pliometría, multisaltos). Hombres: predominante el entrenamiento e la velocidad gestual. Comenzará el trabajo de táctica específica de triatlón y de la automatización y conducción en grupo.

Cadete Edad: 15-16 años. Sesiones semanales: 5-10. Duración sesión: Hasta 2 5 horas como máximo. Tipo de competición: predominio de competiciones de acuatlón, duatlón y triatlón, pero puede competirse también en natación, ciclismo y atletismo. Periodización: en base al Campeonato de España de Triatlón de la categoría.

Cadete NATACIÓN: Mujeres: se alcanzan las mejores condiciones para conseguir un rendimiento óptimo. Trabajo de velocidad máxima y velocidades submáximas en 1500. Depurar la técnica (atención al batido de pies). Entrenamiento de la resistencia anaeróbica láctica y todas las cualidades físicas importantes para el rendimiento acuático. Se llega al tope de volúmenes e intensidades en natación y luego se estabiliza. Hombres: técnica y velocidad de desplazamiento. Permitirá adquirir velocidades submáximas en distancias más largas. Fuerza máxima (en todos los segmentos).

Cadete CICLISMO: Mujeres: aumenta el trabajo de resistencia aeróbica y, sobre todo, de fuerza, para conseguir mover desarrollos mayores. Técnica y táctica específica de ciclismo en triatlón. Hombres: al final de esta etapa, aumentará el número de sesiones en el que se incluyan cuestas y desarrollos grandes

Cadete CARRERA: Mujeres: entrenamiento intensivo en velocidad de base. Aumento del trabajo de resistencia anaeróbica láctica y de la fuerza elástica mediante multisaltos. Aumento de sesiones de transiciones específicas (T1 y T2). Hombres: incremento del volumen en las sesiones para lograr un mayor desarrollo de la resistencia aeróbica específica en este segmento.

Junior Edad: 17-19 años. Sesiones semanales: Hasta 10-15. 20? Duración sesión: Hasta 3-4 horas (ciclismo). Tipo de competición: predominio de competiciones de acuatlón, duatlón y triatlón, pero puede competirse también en natación, ciclismo y atletismo. Periodización: en base al Campeonato de España de Triatlón de la categoría y/o campeonatos superiores.

Junior En natación, mantenimiento del nivel alcanzado (no aumenta ni el V ni la I). Trabajo de natación específica en aguas abiertas. Incremento progresivo de la intensidad y el volumen en ciclismo. Pulir defectos técnicos. Trabajo táctico. Entrenamiento fuerza máxima y fuerza resistencia (cuestas), resistencia aeróbica, láctica y aláctica. Incremento progresivo de la intensidad y el volumen en carrera a pie. Traslado de la velocidad de base a distancias cada vez más largas, y tas esfuerzos de natación y ciclismo. Trabajo de todas las cualidades físicas (sobre todo capacidad y potencia aeróbica). Aumento del trabajo de fuerza en gimnasio. Importancia de las transiciones.

TRIATLÓN 1. INTRODUCCIÓN EN EL TRABAJO CON TRIATLETAS EN EDAD DE FORMACIÓN 3. TÉCNICAS ESPECÍFICAS

3. TÉCNICAS ESPECÍFICAS PREPARACIÓN DEL MATERIAL: Bici bien colocada. Desarrollo adecuado según perfil del inicio del segmento ciclista. Casco abierto sobre el manillar. Zapatillas de ciclismo ancladas al pedal, abiertas y sujetas con gomas. Zapatillas de correr con gomas (no cordones convencionales). Otro material: gorra, gafas, etc.

3. TÉCNICAS ESPECÍFICAS TRANSICIÓN 1: Natación-ciclismo Desde que ponemos pie en tierra. Durante la carrera hasta boxes: Despojarse de la parte de arriba del neopreno si lo llevamos). Quitarse gafas y gorro. Despojarse del neopreno completamente. Colocarnos el casco antes de coger la bici. Gafas? Corremos descalzos por el box sujetando la bicicleta por el sillín con una mano. Al salir del box (línea indicada por los jueces), saltamos en la bicicleta, apoyamos los pies sobre las zapatillas y comenzamos a pedalear. Cuando ya tengamos cierta velocidad, introducimos los pies en las zapatillas y las ajustamos. Momento táctico importante: sufrir para alcanzar a los de delante o iniciar el segmento de forma progresiva, sabedores de que van a alcanzarnos por detrás.

3. TÉCNICAS ESPECÍFICAS TRANSICIÓN 2: Ciclismo-carrera. Desde los últimos metros del segmento ciclista. Desabrochar los pies de las zapatillas y sacar los pies. Frenar progresivamente, quitar un pie de un pedal y quedarse sobre el otro. Al llegar a la línea de boxes, pies a tierra y corremos hacia nuestra zona y dejamos la bici. Nos quitamos casco, nos ponemos las zapatillas y a correr!

3. TÉCNICAS ESPECÍFICAS

BIBLIOGRAFÍA Lago, J. La formación del triatleta del siglo XXI. Revistas finisher. Nº23 y 24. 2001. Apuntes curso Entrenador de Base de Trialón. F.E.Tri.