UNITED NATIONS INDUSTRIAL DEVELOPMENT ORGANIZATION

Documentos relacionados
UNITED NATIONS INDUSTRIAL DEVELOPMENT ORGANIZATION TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL PERSONAL BAJO CONTRATO DE SERVICIO INDIVIDUAL (ISA) SAP

UNITED NATIONS INDUSTRIAL DEVELOPMENT ORGANIZATION TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL PERSONAL BAJO CONTRATO DE SERVICIO INDIVIDUAL (ISA) SAP

Curso Sistemas integrados de gestión

ACTIVIDADES SECTOR ELÉCTRICO. COMITÉ SECTORIAL 17 Mayo 2017

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Calidad como soporte para la diversificación productiva

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco

Gestión Integral de la energía en Colombia Trayectorias e impactos en la industria

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

a) Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los elementos claves de la cadena de valor del sector.

Experiencias innovadoras de la economía rural. Aplicación de la metodología SCORE en la producción de banano orgánico

DESARROLLO Y PROSPECTIVA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN COLOMBIA. Bogotá, 17 de septiembre de 2014

Suroccidente Colombiano

ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE LAS MICROFINANZAS

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Pasantía Oficinas ONU Mujeres- PANAMÁ Nº3

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA ISO 50001

TRANSFORMACIÓN PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA PRODUCTIVA LOGROS 2011 Y METAS. Sector de Energía Eléctrica Bienes y Servicios

Programa de Competitividad Sector Automotriz Laja-Bajío

20 de Abril de Junio horas presenciales

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto

Competitividad de las pymes exportadoras. Alicia Frohmann Noviembre 2010

PROGRAMA DE GESTION INTEGRAL (PGI) NIVEL PLATAFORMA INFORME FINAL

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. DIRECTOR DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Fecha de publicación Julio 16 de 2018

CORPORACION AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE LOS DINOSAURIOS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA NIT:

CONVOCATORIA INTERNA/EXTERNA : ESPECIALISTA EN REHABILITACION

PRESENTACIÓN PORTAFOLIO DE SERVICIOS IM

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes

TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LAS INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍA (PRODIAT)

1,158 PARTICIPANTES DE LAS AMERICAS Y OTRAS REGIONES PRESIDENTES, MINISTROS, EMPRESARIOS, ACADEMICOS, AUTORIDADES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL Unidad de Proyección Social (Principal - VUAD) Plan estratégico 2018

Proveedores y Cadena de Valor

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN

Portafolio de Consultoría

Nombre de la posición: Profesional en Agua y Saneamiento (Ing. Ambiental y Sanitario)

Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Responsabilidad Social de las Universidades (RSU) para AUSJAL. Red Homólogos de RSU- AUSJAL 2014

ANEXO 1 PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA- PTP FORMULARIO DE POSTULACIÓN. Empresa: Nombre del Representante legal

Construir una identidad responsable en la organización.

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CONVOCATORIA SLP

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito _

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas

Red Clúster de Energía

CONVOCATORIA PARA SELECCIÓN Y VINCULACIÓN DE PERSONAL

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

CREACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA RED COLOMBIANA DE METROLOGIA. Ing. César A. Parra G. Red Colombiana de Metrología INM

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DEL MERCADO

RESULTADOS 2013 PLAN DE ACCIÓN 2014 COMITÉ DIRECTIVO 19 DE DICIEMBRE DE 2013 SECTOR. Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos

ACTUALIDAD INDUSTRIAL No.6 POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO EN COLOMBIA: MÁS ALLÁ DEL DIAGNÓSTICO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA EMPRESARIAL

FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 015 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

COLOMBIA RESPONDE-REGIÓN CENTRAL ASOCIACIÓN HORTIFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL

Qué es Proexport? MISIÓN:

PROGRAMA DE INCORPORACION DE PRACTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS COLOMBIANAS

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

[Presentación de la composición institucional y de los programas de promoción que adelanta Artesanías de Colombia S.A.]

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR SOCIOEMPRESARIAL

Departamento Nacional de Planeación

Programa: Modelo Fairmined/CRAFT en el departamento del Cauca, Colombia

Tengo el agrado de enviar adjunto los términos de referencia para la vacante de: GESTOR TERRITORIAL REDUCCIÓN DEL CONSUMO NODO CENTRO- ORIENTE

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

Aceleración Agronegocios Innovadores

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor distritos de adecuación de tierras en Colombia Misión Rural

Actividad de aprendizaje 27: Establecer planes de mejora en la red logística

Portafolio de Servicios

Política Aeronáutica. Dirección General de Aeronáutica Civil Diagnostico Económica y Competencia

Instituto Nacional de las Mujeres PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013

CONVOCATORIA NACIONAL PARA EL APOYO A ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS No. FMI-CEP

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL PRO BOLIVIA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN DEL POA 1er TRIMESTRE 2015

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

Programa de Desarrollo de Proveedores México. Contribuyendo a la articulación de la Economía

DESARROLLO DEL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES. Políticas Públicas para el Desarrollo del Sector Digital

Gestión para la Certificación de. Productos de la Madera y el Mueble

SOLICITUD DE CONSULTORIA

Dirección de Innovación y Calidad - DICA Junio 2016

Diplomado en marketing educativo y gestión de calidad en entidades de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH) (80 horas)

CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos

Estrategia Regional para una Iluminación Eficiente en Centroamérica

1. Consideraciones Generales:

Programa de Desarrollo de Proveedores MYPE

Sistema de Gestión Integral de Energía

Portafolio de capacitación SAC

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS TERMINOS DE REFERENCIA MIEMBROS EXTERNOS DEL CONSEJO DE EVALUACION ESPECIALISTAS DE LA CADENA DE SAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

Transcripción:

UNITED NATIONS INDUSTRIAL DEVELOPMENT ORGANIZATION Titulo: Especialista de productividad y calidad Ubicación: Oficina de ONUDI en Cali Misiones A Bogotá, Medellín, Eje Cafetero y Cali Inicio del contrato 2 de abril de 2018 Duración 2 meses con posibilidad de extensión CONTEXTO ORGANIZACIONAL ONUDI es la agencia especializada de las Naciones Unidas que promueve el desarrollo industrial para disminuir la pobreza, lograr una globalización inclusiva y sostenibilidad ambiental de las actividades productivas. El mandato de ONUDI es promover y acelerar el desarrollo industrial sostenible en los países en desarrollo y economías en transición. Con esto, la Organización tiene dos funciones centrales: como foro global genera y divulga conocimiento industrial; como agencia de cooperación técnica brinda soporte técnico, asesoramiento para políticas públicas e implementa proyectos. La visión de ONUDI es un mundo donde el desarrollo económico es sostenible y el progreso económico es equitativo. El Programa de Desarrollo y Cooperación Técnica (PTC por sus sigla en inglés) de la ONUDI se encarga de proporcionar servicios de cooperación técnica en el campo tecnológico y económico en las siguientes áreas cubiertas por cinco departamentos: Departamento de Alianzas y Monitoreo de Resultados (PRM por sus sigla en inglés); Departamento de Desarrollo Agroempresarial (AGR por sus sigla en inglés); Departamento de Comercio, Inversión e Innovación (TII por sus sigla en inglés); Departamento de Energía (ENE por sus sigla en inglés) y Departamento de Medio Ambiente (ENV por sus sigla en inglés). El Departamento de Comercio, Inversión e Innovación, apoya a los países en sus esfuerzos por desarrollar, a través del comercio, la inversión y la innovación, el potencial del sector manufacturero para impulsar el progreso socioeconómico. El Departamento tiene la responsabilidad de ayudar a los países a fortalecer su competitividad en el comercio mundial, mediante la creación de capacidades en materia de calidad, sostenibilidad ambiental y requisitos de responsabilidad social, de conformidad con las normas internacionales y los requisitos del sector privado. También, apoya el establecimiento de vínculos entre los productores/industria de los países en desarrollo y las cadenas de valor locales, regionales y mundiales (minoristas, fabricantes) mediante el desarrollo de capacidades en para mejorar la calidad de los productos. CONTEXTO DEL PROYECTO En coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y con la cooperación de la Agencia Internacional de Cooperación de Corea (KOICA), ONUDI está implementando en

Colombia, el Programa para el Desarrollo Industrial Sostenible e inclusivo de la Cadena de Suministro Automotriz a través de la mejora de la Calidad y la Productividad. El objetivo general de este proyecto es fomentar la integración económica de Colombia en el sistema multilateral de comercio por medio del mejoramiento de su calidad y productividad, lo cual se logrará a través de, entre otras estrategias, el fortalecimiento de la Infraestructura Nacional de Calidad cuyo enfoque será el encadenamiento hacia los diferentes mercados de los productos de la industria automotriz, de tal forma que este aspecto sea facilitador y garante de la diversificación y la sostenibilidad del sector; dicho esto, su objetivo general será el de aumentar su capacidad para cumplir con normas internacionales de calidad, normas privadas, y para establecer buenas prácticas de regulación técnica y vigilancia teniendo como punto de referencia el sector automotor, en línea con el propósito del proyecto KOICA/PTP/ONUDI con registro ONUDI #150066. Es así como el proyecto PRO-Motion, que se implementa en un periodo de cuatro años, tiene previsto el desarrollo de cinco resultados complementarios: Resultado 1: Los actores locales tendrán la capacidad de implementar la visión sectorial y estratégica (según el Plan de Negocios del Programa de Transformación Productiva - PTP) enfocados en la mejora de la productividad de la industria automotriz. Resultado 2: La infraestructura nacional de calidad es fortalecida para mejorar la competitividad internacional de los fabricantes colombianos de autopartes. Resultado 3: Los proveedores locales de componentes (principalmente PYME s) cumplen con normas internacionales, regulaciones técnicas y requerimientos del mercado y mejoran su productividad. Resultado 4: Los proveedores locales de componentes desarrollan vínculos en los mercados domésticos y en el exterior para el desarrollo inclusivo de la cadena de valor Resultado 5: Los proveedores locales de componentes mejoran su capacidad y habilidades de Investigación y Desarrollo Estos resultados a su vez incluyen productos que requieren el desarrollo de herramientas, en el marco del plan de trabajo establecido, para el cumplimiento de los objetivos. Estado de la productividad en la cadena de suministro de la industria del movimiento La aplicación de metodologías modernas de mejora de la productividad en la industria del movimiento se ve más evidente en los proveedores directos de las dos principales ensambladoras de vehículos en Colombia: GM Colmotores y Renault SOFASA. Este fenómeno se presenta como resultado de la transferencia natural de estas buenas prácticas a través de las normas automotrices, que, para el caso de estas dos compañías, son implementadas intensivamente. No obstante, estas metodologías no son transferidas necesariamente a otros eslabones de la cadena de valor, tales como los productores de sub-componentes y materias primas, de tal forma que se puede considerar como un factor a fortalecer con el fin de conseguir una mayor competitividad de la cadena en general. A su vez, en aquellas cadenas de valor en donde no son requeridos los estándares automotrices globales, tales como el ensamble de motocicletas, la fabricación de carrocerías o el mercado de

repuestos aftersale, hay una menor aplicación de las metodologías de mejora de la productividad. La industria en general, sin embargo, ha sido apoyada por diferentes medios para la aplicación de estas metodologías, un ejemplo de esto es el programa Colombia Productiva del PTP 1 que a nivel nacional, incorpora herramientas de productividad, gerencia comercial, mejora de la calidad, eficiencia energética y productividad laboral. Así como Colombia Productiva, se han venido implementando durante los últimos 5 años algunos programas públicos y privados, incluso regionales, buscando la mejora de la productividad. Ninguno de ellos, ha tenido un enfoque hacia la industria del movimiento y tampoco ha tenido en cuenta el fortalecimiento de las habilidades para la introducción eficaz de nuevos productos, aspecto que es esencial para plantear una estrategia de diversificación. Las empresas de los niveles inferiores de la cadena de suministro son empresas familiares, caracterizadas por una alta flexibilidad en el portafolio, edad promedio de las máquinas herramientas mayor a 30 años y bajo uso de herramientas modernas de productividad y calidad. Algunas no tienen certificación de su sistema de gestión de calidad, no destinan un personal a la gestión de la calidad, mantenimiento y al control metrológico para ensayos y calibraciones, esto complementado por la falta de ejecución de estándares de la industria automotriz tales como IATF 16949. Por otro lado, la capacidad de estas compañías en explorar oportunidades comerciales también es limitada por la ausencia de metodologías efectivas de marketing. Este contexto general, sumado a otros factores, obliga a desarrollar una estrategia para acompañar el mejoramiento de la productividad, la calidad, la introducción de nuevos productos y la inteligencia de mercados enfocada a la industria del movimiento. Es así como, dentro del componente 3, ONUDI establece el desarrollo de actividades de consultoría, entrenamiento y acompañamiento a las empresas pymes, especialmente de los niveles inferiores de proveeduría para la industria del movimiento con el fin de mejorar su desempeño productivo, de calidad y comercial. La de esta estrategia tiene una duración de 2 años, una intervención esperada de 20 empresas de la cadena y está basada en la metodología aplicada por ONUDI en proyectos de apoyo a la industria automotriz, principalmente en India, Sudáfrica y Bielorrusia. RESPONSABILIDADES El especialista de productividad y calidad tendrá las siguientes responsabilidades, la duración indicada es por tarea, y algunas tareas pueden ejecutarse simultáneamente: FASE 1: PREPARACIÓN Tareas principales Duración Ubicación Resultado esperado (1) Familiarización con/estudio de documentos relevantes Resultados del diagnóstico de la cadena de valor de la industria colombiana del movimiento Informes de proyectos de la ONUDI en India y Sudáfrica Informe de misión experto internacional 10% Cali Herramientas de definidas y consolidadas 1 https://www.ptp.com.co/categoria/colombia_productiva.aspx

Metodología Quality, Cost, Delivery. Society of Motor Manufacturers and Traders (SMMT) Criterios de evaluación de necesidades de productividad (2) Convocatoria de empresas Preparar y ejecutar la convocatoria de empresas participantes. Incluyendo el desarrollo de presentaciones, contacto con empresas ensambladoras y proveedores de nivel tier 1. Realizar visitas de acercamiento y sensibilización a empresas pre-inscritas (3) Convocatoria de consejeros industriales Alistamiento de consejeros industriales Preparación de convocatoria Entrevistas Talleres de formación/introducción del roadmap/metodología (4) Preparación de materiales Desarrollo estratégico de la actividad Preparación de la Guía Metodológica Preparación de la metodología de intervención: Desarrollo de herramientas de intervención: Cuestionarios, procedimientos, material académico. Con base en lineamientos de ONUDI, desarrollar formatos de: Reporte detallado Reporte informativo Reporte estratégico Desarrollo y actualización regular del plan detallado de 40% Bogotá, Cali, Medellín, Manizales, Pereira 20 empresas inscritas 25% Cali 2 consejeros industriales listos para comenzar 25% Cali Guía Metodológica Cuestionarios Material académico Procedimientos reporte detallado reporte informativo reporte estratégico Plan detallado de Metodología La metodología consiste en desarrollar las siguientes actividades: Planeación estratégica de la metodológica. Confirmación de Indicadores clave de la Desarrollo de la documentación de la metodología Elaboración de formatos de seguimiento y reporte Metodología de selección de empresas Selección, entrenamiento y seguimiento del equipo consejero Cuestiones por resolver: Reconocimiento de las características propias de los entornos de la cadena de valor de la industria colombiana del movimiento.

Desafíos en la aplicación de la estrategia de tales como: Falta de interés de las empresas Aspectos de desempeño de los miembros del equipo de consejeros (ej. ausencias, quejas, competencias) Aspectos técnicos de (ej. falta de recursos en las empresas, rotación de personal, modificación de cronogramas) Efectividad en la de herramientas Actualización estratégica según lineamientos del comité estratégico Otros relacionados con la Requisitos mínimos Educación: Profesional en ingeniería o en tecnologías industriales con estudios de posgrado con énfasis en Calidad, Productividad o Gerencia. Con formación en metodologías de productividad (Ej. lean manufacturing, six sigma). Experiencia: Al menos 4 años en la de metodologías de productividad y del estándar ISO TS 16949 en compañías de la industria automotriz. Idioma: Inglés fluido escrito y hablado Dedicación: 100% a la actividad Disponibilidad: Inmediata Competencias Requeridas Valores: Integridad Profesionalismo Respeto por la diversidad Competencias: Planificación y organización Orientación a los resultados Comunicación y confianza Liderazgo Trabajo en equipo Orientación al cliente Excelentes habilidades de redacción y análisis Inglés hablado y escrito Gasto de viaje y adicionales Los gastos de viaje, alojamiento y manutención para las actividades fuera de Cali se autorizarán por separado.