Tabla de contenidos. Valoración de la ciudadanía a la actividad parlamentaria en las comunas de Villarrica, Loncoche y Gorbea 0. Tabla de contenidos 1

Documentos relacionados
POBLACION Y MUESTRA MUESTRA POBLACION. Conjunto de elementos que presentan una característica o condición común que es objeto de estudio

Encuesta Preelectoral Comunidad Autónoma de Extremadura.

Conceptos de Muestreo

CAPITULO VIII Muestreo Estratificado

Técnicas de Investigación Social I

TÉCNICAS DE MUESTREO I MUESTREO ESTRATIFICADO

4. Nociones básicas sobre muestreo.

PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA. Encuestadora Nacional: TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL

ENCUESTA NACIONAL AGOSTO 2010 EVALUACIÓN DE DIPUTADOS Y SENADORES

INTRODUCCIÓN. Una primera clasificación que se puede realizar de los tipos de muestreo es: Se basa en el cálculo de probabilidades.

1

Encuesta de Opinión Pública en el Distrito Federal

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA INVESTIGADORES I. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

LA INFORMACIÓN MUESTRA Y RECOLECCIÓN DE DATOS

ENCUESTA DE SATISFACCION INSTITUCIONAL 2012 Proyecto Líderes Siglo XXI Comité de Calidad

TEMA 2: EL PROCESO DE MUESTREO

Tipos de Muestreo. Muestreos probabilísticos. Muestreo probabilístico.

Matrimonio igualitario. Octubre, 2016

GRUPO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA

METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA DE SALIDA QUE SE REALIZARÁ EL 17 DE ENERO DE 2016 EN EL ESTADO DE COLIMA

UNIDAD II LA MUESTRA Y EL MUESTREO

Unidad 5.- TEORÍA DE MUESTRAS

Tomando como base la información obtenida de la revisión de. literatura para las dos variables del presente estudio, y considerando

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS ACERCA DE LOS SONDEOS DE OPINIÓN.

Descripción general del conteo rápido

Reducción de legisladores: aprobación desinformada

Población y Muestra. Seminario de Investigación Pedagógica II

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Introducción al Muestreo Estratificado y por Conglomerados

GRUPO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA

Elecciones cerradas y voto diferenciado Encuesta telefónica nacional

POBLACION MUESTRA TAMAÑO DE MUESTRA

Nota Metodológica. Marzo, Encuesta realizada por VOTIA, Sistemas de Información, S.A de C.V para el periódico más por más

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN REGIONAL Y MUNICIPAL Y CANDIDATURAS PARA EL 2014 EN EL CALLAO

MUESTRA, es una parte de las unidades de la población a partir de ella se hace inferencias y pronósticos

PREFERENCIA ELECTORAL RUMBO AL 2009 ENCUESTA NACIONAL NOVIEMBRE 2010

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA INVESTIGADORES I. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

ESTUDIO ESTADÍSTICO DISTRITO ELECTORAL FEDERAL X XALAPA URBANO

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS, 2003 (C.A. de Cantabria) Estudio nº Marzo-Abril 2003

Distribuciones Muestrales e Intervalos de Confianza

Andrés Mautone & Asociados

ENCUESTA TRIMESTRAL NACIONAL PREFERENCIA ELECTORAL Y ALIANZAS RUMBO AL 2012

Introducción al Muestreo Probabilístico

FICHA TÉCNICA. BARÓMETRO SANITARIO, 2005 (Total tres oleadas) Instituto de Información Sanitaria / Centros de Investigaciones Sociológicas

APROBACIÓN PRESIDENCIAL Y CUARTO INFORME DE GOBIERNO ENCUESTA NACIONAL TRIMESTRAL, AGOSTO 2010

Tema 1(parte 2): Introducción a la Estadística 1.1-1

Prof. Angel Zambrano ENERO 2009 Universidad de Los Andes Escuela de Estadística

CLASE DE BIOESTADISTICA. Calidad del muestreo en investigaciones médicas y sociales

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS, 2003 (C.A. del Principado de Asturias) Estudio nº Marzo-Abril 2003

ENCUESTA EN EL ESTADO DE VERACRUZ JUNIO 2010

GRUPO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA

TEMA 2: Estimadores y distribuciones en el muestreo. Alfredo García Hiernaux. Grupos 69 y 73 Estadística I. Curso 2006/07

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS, 2003 (C.A. de Castilla y León) Estudio nº Marzo-Abril 2003

Tamaño de Muestra en Poblaciones Agropecuarias

TEMA 3: MUESTREO Y ESTIMACIÓN. Las muestras estadísticas

LA MUESTRA Y EL MUESTREO

Población de estudio y muestra

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2007 (C.A. de Cantabria)

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2007 (Comunidad Foral de Navarra) Estudio nº Abril-Mayo 2007

Encuesta de opinión pública en la Ciudad de México. Reforma Política de la Ciudad de México. Febrero, 2016

Identificación partidista

Conceptos básicos de MUESTREO. Área de Epidemiología Básica FCV-UNCPBA

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS, 2003 (C.A. de las Islas Baleares) Estudio nº Marzo-Abril 2003

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN. - Perú Urbano -

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2007 (C.A. del Principado de Asturias) Estudio nº Abril-Mayo 2007

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2007 (C.A. de Extremadura) Estudio nº Abril-Mayo 2007

Encuesta de Clima Político Estado de Puebla. Reporte Gráfico

Descripción técnica del diseño muestral. Diseño de la muestra 1

1

La muestra cuantitativa 13/11/2015

24 SETIEMBRE (14 al19 de setiembre de 2012)

ÁLAMO, VER. ESTUDIO ESTADÍSTICO NECESIDADES COMUNITARIAS, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO MUNICIPAL Y PREFERENCIAS

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2007 (C.A. de Castilla y León)

Técnicas de Muestreo Métodos

Estudio de opinión pública Tracking Provincia de Buenos Aires Informe cuantitativo. 28 de Febrero de 2017

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2007 (C.A. de Aragón) Estudio nº Abril-Mayo 2007

ESTADISTICA ELEMENTAL

DISEÑO Y CÁLCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA PARA SU APLICACIÓN A LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN. FACILITADOR: JOSÉ CRISTO NOVA

ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAl CFE: LA NUEVA ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO DE LUZ

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Abril

Legalización y uso de la marihuana

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores

1. Introducción. 2. Los métodos proporcionales

MUNICIPALES CAUQUENES 2012

Anexo 3. Metodología de la investigación.

ESTUDIO DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN

DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA NACIONAL DE VALORES DE JUVENTUD 2012

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EL PERFIL DEL CANDIDATO A DIPUTADO Y LA CONGRUENCIA CON LA INTENCIÓN DE VOTO EN EL DISTRITO 12

Calle Río de Janeiro 150 Miraflores. Lima - Perú Telefax:

Elección Presidencial, Febrero del 2006 Encuesta Nacional de Covarrubias y Asociados

GRUPO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA

BARÓMETRO SANITARIO, 2009 FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO. 2009

22 5,50 5 4,80 3 3,67 3 6, ,50 1,56 5,35 5,31 p. 18 5,61 5 3,80 3 4,00 3 6, ,00 1,49 5,11 4,83 p

Encuesta de opinión pública en el Distrito Federal. Obras públicas.

FISCALIZACIÓN DE ENCUESTAS ELECTORALES. Luis Antonio Capcha Gálvez David Mendoza Villavicencio

Transcripción:

Tabla de contenidos Valoración de la ciudadanía a la actividad parlamentaria en las comunas de Villarrica, Loncoche y Gorbea 0 Tabla de contenidos 1 Introducción 2 Metodología 3 Diseño muestral 4 Estructura de la encuesta 7 Resultados 8 Resultados generales H.D. Fernando Meza Moncada 9 Resultados Gorbea H.D. Fernando Meza Moncada 10 Resultados Loncoche H.D. Fernando Meza Moncada 11 Resultados Villarrica H.D. Fernando Meza Moncada 12 Resultados generales H.D. René Manuel García 13 Resultados Gorbea H.D. René Manuel García 14 Resultados Loncoche H.D. René Manuel García 15 Resultados Villarrica H.D. René Manuel García 16 Conclusiones 17 1

Introducción En el presente informe se hace entrega de los resultados totales de las encuestas realizadas en las comunas de Gorbea, Loncoche y Villarrica, cuyo propósito es determinar la evaluación de la ciudadanía a la gestión parlamentaria de los diputados Sr. Fernando Meza Moncada y Sr. René Manuel García. Además se presenta la metodología utilizada para la definición del tamaño de la muestra y la metodología utilizada durante la ejecución de la encuesta. Cabe destacar que por solicitud del H.D. Fernando Meza, la encuesta fue realizada en terreno. Metodología 2

3

Diseño muestral El objetivo de un diseño muestral es hacer uso eficiente del presupuesto asignado para un estudio obteniendo un estimativo tan preciso como sea posible de una cantidad de la población. El muestreo aleatorio simple es la técnica de muestreo más básica que no sólo asegura una muestra representativa sino que también produce una estimación de la cantidad de una población y una especificación de la precisión. Uno de los diseños prácticamente más útiles, llamado muestreo aleatorio estratificado, divide la población en segmentos homogéneos y toma luego muestras aleatorias simples para estas subpoblaciones individuales. El diseño aleatorio estratificado consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases que se suponen homogéneos respecto a característica a estudiar. A cada uno de estos estratos se le asignaría una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que compondrán la muestra. La esencia de la estratificación radica en sacar provecho de la homogeneidad conocida de las subpoblaciones, de tal forma de que sólo se requieran muestras relativamente pequeñas para estimar las características de cada subpoblación. Estas estimaciones individuales pueden entonces ser fácilmente combinadas para producir una estimación de toda la población. Además de la economía en el tamaño de la muestra, un valioso subproducto del esquema de muestreo estratificado es que las estimaciones obtenidas para diferentes partes de la población se pueden usar posteriormente para hacer comparaciones. La técnica utilizada en la asignación muestral de la población se llama asignación proporcional. En la asignación proporcional el tamaño de cada estrato en la muestra es proporcional a su tamaño en la población. Calculando el tamaño de la muestra por medios estadísticos matemáticos que garanticen la representatividad de cada grupo subpoblacional se encuentran los siguientes resultados: Considerando como único requisito para la realización de la encuesta estar inscrito en los registros electorales para la realización de la encuesta se encuentra con el 4

siguiente universo electoral en las tres comunas: Gorbea: 15377 electores. Loncoche: 21909 electores. Villarrica: 46403 electores. Considerando el universo electoral y buscando un nivel de confianza de un 90% en los resultados obtenidos, con un error muestral máximo de un 7 % obtenemos el tamaño de la muestra requerida utilizando la siguiente formula: Donde n es el tamaño de la muestra y N el universo electoral. n Gorbea = 268 El tamaño mínimo en la comuna de Gorbea será de 268 personas con un nivel de confianza del 90% (probabilidad de que los resultados de la investigación sean ciertos) y un error muestral del 5% (diferencia que puede haber entre el resultado obtenido preguntando a una muestra de la población y el que se obtendría si se preguntara al total de ella). n Loncoche =268 El tamaño mínimo en la comuna de Loncoche será de 268 personas con un nivel de confianza del 90% y un error muestral del 5%. n Villarrica =270 El tamaño mínimo en la comuna de Villarrica será de 270 personas con un nivel de confianza del 90% y un error muestral del al 5%. Esto quiere decir, en pocas palabras, que existe una confianza del 95,5% de que los resultados en las tres comunas sean verdaderos con un margen de error de +/- 5%. Comuna 5 Tamaño de la muestra

Gorbea 268 Loncoche 268 Villarrica 270 Para seleccionar la casas en las que se va a encuestar se va a seguir un modelo matemático aleatorio consistente en la consulta de casa por medio por la vereda del frente. Esto dará la certeza de que la muestra es totalmente aleatoria y de que no existe ningún peligro a la hora de recibir influencias de casas encuestadas anteriormente. Si una casa que corresponde no recibe la encuesta, el método consiste en pasar a la casa siguiente hasta lograr encuestar para continuar con el mismo procedimiento. 6

Estructura de la encuesta El diseño de la encuesta busca que el encuestado pueda, de forma simple y rápida, entregar su parecer sobre la gestión realizada por los parlamentarios. Intencionalmente se omitió la opción Regular para calificar la gestión del parlamentario para forzar la entrega de una respuesta positiva o negativa 7

Resultados A continuación se presenta la información obtenida de la muestra aleatoria en las comunas de Gorbea, Loncoche y Villarrica. Los resultados se presentan en primera instancia de forma general y posteriormente se entra en detalle con el resultado en cada 8

una de las tres comunas Se puede inferir de los resultados obtenidos que la opinión de los habitantes de Gorbea y Loncoche es bastante homogénea. Se observa que la gran mayoría esta satisfecha por la gestión del H.D. Fernando Meza, al contar en ambas comunas un porcentaje de aprobación (consistente de la suma de resultados Bueno y Muy bueno ) superior al 70%. De igual forma se observa una buena evaluación de la gestión realizada por el H.D. Fernando Meza en la comuna de Villarrica, donde el porcentaje de aprobación obtenido es sobre el 65%. Por otro lado la opinión de los habitantes de Loncoche respecto a la gestión del H.D. René Manuel García se encuentra dividida casi en partes iguales, alcanzando incluso una mayor cantidad de evaluaciones negativas que positivas. Siendo en esta comuna el único caso donde se observa una mayor porcentaje de evaluación Muy Mala que Muy Buena. Continuando con la comuna de Gorbea encontramos también una evaluación dividida, pero a diferencia de la comuna de Loncoche aquí encontramos un mayor porcentaje de evaluaciones positivas que negativas. Finalmente en la comuna de Villarrica el escenario es más favorable para el H.D. Rene Manuel García obteniendo una mayor diferencia entre votos positivos y negativos. Las tablas que prosiguen contienen la información totalizada y el detalle de cada comuna. 9

Resultados generales H.D. Fernando Meza Moncada TOTAL RESULTADOS GENERALES PORCENTAJE Evaluación gestión Muy Mala 54 6,65% H.D. Fernando Meza Mala 176 21,77% Buena 440 54,41% Muy Buena 139 17,17% TOTAL 809 100,00% 10

Resultados Gorbea H.D. Fernando Meza Moncada TOTAL GORBEA PORCENTAJE Evaluación gestión Muy Mala 11 4,00% H.D. Fernando Meza Mala 60 22,40% Buena 150 56,00% Muy Buena 47 17,60% TOTAL 268 100,00% 11

Resultados Loncoche H.D. Fernando Meza Moncada TOTAL LONCOCHE PORCENTAJE Evaluación gestión Muy Mala 11 4,11% H.D. Fernando Meza Mala 62 22,99% Buena 154 57,47% Muy Buena 41 15,43% TOTAL 268 100,00% 12

Resultados Villarrica H.D. Fernando Meza Moncada TOTAL VILLARRICA PORCENTAJE Evaluación gestión Muy Mala 32 11,75% H.D. Fernando Meza Mala 54 19,94% Buena 136 49,85% Muy Buena 50 18,46% TOTAL 273 100,00% 13

Resultados generales H.D. René Manuel García Evaluación gestión H.D. René Manuel García TOTAL RESULTADOS GENERALES PORCENTAJE Muy Mala 41 5,06% Mala 348 43,04% Buena 361 44,64% Muy Buena 59 7,26% TOTAL 809 100,00% 14

Resultados Gorbea H.D. René Manuel García Evaluación gestión H.D. René Manuel García TOTAL GORBEA PORCENTAJE Muy Mala 11 4,07% Mala 118 43,90% Buena 122 45,53% Muy Buena 17 6,50% TOTAL 268 100,00% 15

Resultados Loncoche H.D. René Manuel García Evaluación gestión H.D. René Manuel García TOTAL LONCOCHE PORCENTAJE Muy Mala 18 6,68% Mala 118 44,13% Buena 123 45,76% Muy Buena 9 3,42% TOTAL 268 100,00% 16

Resultados Villarrica H.D. René Manuel García Evaluación gestión H.D. René Manuel García TOTAL VILLARRICA PORCENTAJE Muy Mala 12 4,44% Mala 112 41,13% Buena 116 42,65% Muy Buena 32 11,77% TOTAL 273 100,00% 17

Conclusiones 1.- El porcentaje de aprobación de la gestión del diputado Fernando Meza es bastante regular en las tres comunas encuestadas, alcanzando altos niveles de aprobación. La gestión del diputado René Manuel García es, de igual forma, bastante regular, con porcentajes de aprobación cercanos al 50%. De los párrafos anteriores se puede inferir un grado de satisfacción con la labor de los parlamentarios en el distrito. 2.- Se recomienda el uso de diversos mecanismos, como publicidad u otros, en la comuna de Villarrica. Con el fin de dar a conocer a la ciudadanía los proyectos que involucran la comuna y su beneficio a la comunidad con el fin de mejorar la valoración de la actividad parlamentaria. 18