Guía docente de la asignatura

Documentos relacionados
Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

GRADUADO EN HISTORIA DEL ARTE

Grado en Historia del Arte

Historia Antigua, Civilización clásica, Pensamiento y Filosofía en el mundo clásico, Tradición clásica, Historia del mundo greco-romano.

Historia Antigua, Civilización clásica, Pensamiento y Filosofía en el mundo clásico, Tradición clásica, Historia del mundo greco-romano.

GRADUADO EN HISTORIA DEL ARTE. 6 ECTS Castellano

2º cuatrimestre Grado 6 ECTS. Castellano. Historia del Arte y en el MUVa

Tercer curso, primer cuatrimestre. La asignatura es una de las que se pueden cursar para obtener el itinerario en EL ARTE EN OTRAS CULTURAS.

HISTORIA DEL ARTE DE LA AMÉRICA PREHISPÁNICA El ARTE EN OTRAS CULTURAS Módulo Titulación. 6 créditos ECTS. Castellano

Grado en Historia del Arte

Historia del Arte Alto Medieval y Románico. Grado en Historia del Arte 6 ECTS. Español. Rafael Domínguez Casas. Historia del Arte

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE Historia del Arte

Proyecto docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE Historia del Arte

Guía Docente de la Asignatura CONTABILIDAD. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Guía docente de la asignatura

Guía Docente de la Asignatura ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES

Guía docente de la asignatura

Historia del Arte Hispanomusulmán y Mudéjar. Grado en Historia del Arte 6 ECTS. Español. Rafael Domínguez Casas. Historia del Arte

GUÍA DOCENTE Historia del Arte

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Universal"

Aspectos psicológicos y sociales de la discapacidad visual. Master en Rehabilitación Visual. Castellano. Valle Flores Lucas

Materia I.2 (Formación general humanística) Grado en Lenguas Modernas y sus literaturas. Plan 457 Código 45484

Guía docente de la asignatura

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Universal"

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Traducción 2. Curso Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas.

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Arquitectura y del Arte"

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE. Curso 2016/17. Asignatura: HISTORIA DE LA MÚSICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Proyecto docente de la asignatura HISTORIA DEL ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE DEL RENACIMIENTO.

FUNDAMENTOS DE SISTEMAS EN TIEMPO REAL

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE. Curso 2015/16. Asignatura: HISTORIA DE LA MÚSICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura Régimen Fiscal de la Empresa

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura


Guía docente de la asignatura

Grado 443. Primer cuatrimestre.

Guía docente de la asignatura

PRAGMÁTICA GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA. Plan Código º. CUATRIMESTRE Tipo/Carácter OB ESPAÑOL LUIS A.

Guía docente de la asignatura

Guía docente de Obtención y tratamiento digital de la información

PLAN DOCENTE Plan experimental ECTS FACULTAD DE LETRAS UCLM CURSO

Proyecto docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE Historia del Arte Moderno

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 3349

Instalaciones. Tecnología Específica Eléctrica. Grado en Ingeniería Eléctrica. Español. Óscar Duque Pérez. Ingeniería Eléctrica

Guía docente de la asignatura

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE CURSO 2014/15 ASIGNATURA: HISTORIA DE LA MÚSICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

Guía Docente de la asignatura. Estadística e Indicadores Culturales

RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS. Plan 443 Código Nivel/Ciclo GRADO Curso 2º

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA)

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Instrumentos avanzados de investigación

Guía docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Literatura de la lengua B (Alemán) Módulo II: Lengua B y sus literaturas (Minor) 6 ECTS. Español. Antonio Regales Serna.

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía Docente de la Asignatura

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

Guía Docente de la Asignatura Introducción al Derecho. Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016/17

Guía docente de la asignatura

tf En la Web

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura

Universidad de Salamanca

Guía docente de la asignatura

Fundamentos de Organización de Empresas

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Transcripción:

Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Titulación EL ARTE A TRAVÉS DE LA HISTORIA FORMACIÓN BÁSICA EN GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE (ASIGNATURA 5) GRADUADO EN HISTORIA Plan 437 (Historia) Código 41491 Periodo de impartición 1º semestre Tipo/Carácter Formación Básica Nivel/Ciclo Formación Básica Curso 1º (GRUPO B) Créditos ECTS Lengua en que se imparte Profesor/es responsable/s Datos de contacto (E-mail, teléfono ) Horario de tutorías Departamento 6 ECTS Castellano Ramón Pérez de Castro Departamento de Historia del Arte. Despacho nº 16 Tfno: 983 42 30 00 ext. 6609 Email: rapedeca@arte.uva.es Primer cuatrimestre: - Lunes, de 13 a 14 y de 18 a 19 - Martes, de 13 a 14 y de 19 a 20 - Miércoles, de 13 a 14 y de 19 a 20 Segundo cuatrimestre: - Lunes, de 19 a 21 - Martes, de 19 a 21 - Jueves, de 18 a 19 y de 20 a 21 Departamento de Hª del Arte. Despacho nº 16 Historia del Arte 1. Situación / Sentido de la Asignatura 1.1 Contextualización Primer curso, primer semestre. La asignatura forma parte de la materia Formación básica en Geografía, Historia e Historia del Arte, cuya finalidad responde a la necesidad de facilitar al alumno la adquisición de una serie de competencias básicas en el Área de Historia del Arte que completen su formación en las materias del Área de Historia. 1.2 Relación con otras materias 1 de 11

Dados su planteamiento y finalidad, se relaciona con la mayoría de las materias de Historia, además de con algunas específicas de Formación Básica como Patrimonio artístico: concepto y gestión (2º cuatrimestre) 1.3 Prerrequisitos Ninguno. 2. Competencias 2.1 Generales - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad para gestionar la información. - Razonamiento crítico. - Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. - Desarrollo de la iniciativa y el carácter emprendedor. 2.2 Específicas - Desarrollo de una sensibilidad respetuosa con la Historia y el medio ambiente. - Aprender a decodificar la Historia a partir de la observación formal y estética del legado artístico. - Capacidad para reflexionar sobre lo que se entiende hoy por Arte y lo que se entendió en épocas pasadas. 3. Objetivos Proporcionar al alumno conocimientos básicos, racionales y críticos de la producción artística a lo largo de la Historia, y de su manifestación en distintas culturas y a través de los diversos lenguajes artísticos. 4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS Clases teórico-prácticas (T/M) 35 Estudio y trabajo autónomo individual Clases prácticas de aula (A) 5 Estudio y trabajo autónomo grupal 20 Prácticas externas, clínicas o de campo 15 Evaluación 5 Total presencial 60 Total no presencial 90 70 2 de 11

5. Bloques temáticos Bloque 1: Contenidos Teóricos Carga de trabajo en créditos ECTS: 3 a. Contextualización y justificación La asignatura está orientada a la adquisición de una formación teórica y una metodología de trabajo que permitan su aplicación práctica. Por ese motivo este bloque combina la exposición y aprendizaje de la carga teórica de la materia, con actividades prácticas en el aula. b. Objetivos de aprendizaje - Conocimiento y comprensión del desarrollo de la producción artística en sus diferentes manifestaciones a lo largo del discurrir histórico y en el marco de las distintas culturas, así como las causas primordiales de sus características, funciones y evolución, incardinando siempre la obra de arte con el contexto geográfico, ideológico, político, social y económico en el que se gestó, y relacionándola con otras formas de expresión cultural. - Lectura y comprensión de libros y artículos monográficos relacionados con el tema, desarrollando la capacidad crítica y reflexiva para su valoración. - Elaboración de un trabajo de síntesis bibliográfica. c. Contenidos 1. El Arte a través de la Historia: objetos artísticos-obras de Arte. 2. El Arte en la Antigüedad y su valoración social. -Próximo Oriente y Egipto -El Mundo Clásico 3. Arte y religión. La Edad Media Cristiana. -La Europa románica -El auge de las ciudades y el arte gótico 4. El Hombre y la creación artística ss. XV/XVIII. -Un nuevo concepto del mundo. El Renacimiento: inicio y plenitud. La crisis manierista. -La Europa barroca: Iglesia, Monarquía y sociedad civil. 5. La obra de Arte entra en el Museo. -Neoclasicismo y Academia. Los inicios de la Modernidad. -El convulso siglo XIX: del Romanticismo al Impresionismo. 6. Del arte al espectáculo. -Entre las vanguardias históricas y el siglo XXI. 3 de 11

d. Métodos docentes - Clases presenciales. Lección magistral participativa para la explicación de los contenidos básicos. Las clases presenciales estarán dedicadas a la presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados a la investigación en patrimonio, en general, y a su metodología. Además de la lección magistral, dirigida por el profesor, se procurará especialmente estimular la participación del alumno, fomentando el debate y resolviendo mancomunadamente las dudas planteadas. Los esquemas y otros materiales adicionales tales como presentaciones de power point, enlaces a web, videos, textos de lectura, etc. se suministrarán directamente al alumnado a través de la plataforma virtual Moodle de la UVa. En este campus virtual se abrirá además un foro de debate y cuantos recursos sean necesarios para lograr una mejor comunicación con el alumnado. - Tutorías (grupales o individuales) presenciales o vía web. Sesiones de aprendizaje cooperativo en los que cada trabajo de grupo se expondrá y discutirá. El seguimiento del trabajo personal del alumno, la resolución de sus dudas y cualquier otro asunto relacionado con la asignatura se realizará a través de tutorías presenciales como a través de otros medios informáticos (plataforma Moodle, email, etc.) - Evaluación. Integrada en cada una de las actividades formativas descritas e. Plan de trabajo Las clases teóricas y las prácticas en aula se desarrollarán los lunes de 19 a 20 h. y los martes y miércoles de 18 a 19 h., en el lugar asignado por el Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras. Excepcionalmente, y para recuperar las horas correspondientes al retraso en el inicio del curso (véase calendario oficial de la UVa), habrá clase también los viernes en el periodo señalado por las autoridades académicas. A lo largo del curso se irán intercalando las clases presenciales (lecciones magistrales) con las prácticas en el aula vinculadas a cada uno de los temas en los que se divide la asignatura y el trabajo de campo y visitas externas a distintos monumentos, museos y centros de gestión del patrimonio, atendiendo a un calendario que será facilitado al inicio del mismo. f. Evaluación 4 de 11

Los contenidos teóricos serán objeto de un examen final consistente en el comentario de obras de arte, y eventualmente preguntas teóricas, propuestas por los profesores. Lo obtenido en esta prueba supondrá el 70% de la nota final, siempre y cuando el alumno obtenga en ella como mínimo una calificación de 4 puntos sobre 10 (lo anteriormente dicho es de aplicación para las dos convocatorias). La corrección ortográfica, tanto en los trabajos como en las pruebas escritas, es imprescindible, y forma parte de la calificación final (se penalizará con 0 2 puntos cada error ortográfico; los estudiantes podrán utilizar diccionarios de lengua castellana para consultarlos al final de las pruebas escritas). g. Bibliografía básica BORRÁS GUALIS, G. M., Teoría del Arte I, Col. Conocer el Arte, Historia 16, Madrid, 1996. BORRÁS GUALIS, G. M.; ESTEBAN LORENTE, J. F.; ÁLVAREZ ZAMORA, I., Introducción general al arte. Arquitectura, escultura, pintura, artes decorativas, Istmo, Madrid, 1996. FATÁS, G y BORRÁS, G. M., Diccionario de términos de arte, Alianza, Madrid 2005. GOMBRICH, E. H., Historia del arte, Alianza, Madrid, 1990 (15ª ed.) HARTT, F., Arte: Historia de la pintura, escultura y arquitectura, Akal, Col. Arte y Estética, Madrid, 1989. HATJE, U., Historia de los Estilos Artísticos, I: Desde la Antigüedad hasta el Gótico; II: Desde el Renacimiento hasta el tiempo presente, Istmo, Madrid, 1975. HONOUR, H. y FLEMING, J., Historia mundial del arte, Akal, Barcelona, 2004. HUYGHE, R., El Arte y el Hombre, 3 vols., Planeta, Barcelona, 1974. JANSON, H. W., Historia general del Arte, Alianza Editorial, 4 vols., Madrid, 1990-1991: 1, El mundo antiguo (Alianza Forma, nº 94) ; 2, La Edad Media (Alianza Forma, 101); 3, Renacimiento y Barroco(Alianza Forma, 103); 4, El mundo moderno (Alianza Forma, 107). MARTÍN GONZÁLEZ, J. J., Historia del Arte, I y II, Gredos, Madrid, 1992. RAMÍREZ, J. A. (dir.), Historia del Arte, Alianza Editorial, Madrid, 1996-1997, 4 vols.: 1, El Mundo Antiguo; 2, La Edad Media; 3, La Edad Moderna; 4 El mundo contemporáneo. Colección Lo mejor del Arte..., Historia 16, 16 vols. Colección Historia del Arte, Historia 16, 50 vols. Colección Conocer el Arte, (Isidro G. Bango Torviso, dir.), Historia 16, 22 vols. 5 de 11

h. Bibliografía complementaria Se proporcionará en su momento i. Recursos necesarios - Material bibliográfico, con referencias facilitadas por el profesor - Textos, esquemas e imágenes, facilitados al alumno directamente por el profesor, a través de la reprografía de la Facultad o a través de la plataforma Moodle- Campus Virtual - Uso de ordenador personal con acceso a internet tanto en el trabajo individual del estudiante como en sus exposiciones en el aula (para las cuales se empleará el equipo ubicado en ellas) Bloque 2: CONTENIDOS PRÁCTICOS a. Contextualización y justificación Carga de trabajo en créditos ECTS: 2 Puesto que la asignatura tiene como uno de sus objetivos la aplicación práctica de los conocimientos teóricos, se propondrá la preparación y desarrollo de prácticas en aula y la realización de varios trabajos grupales de aplicación práctica de los conocimientos teóricos adquiridos. b. Objetivos de aprendizaje - Desarrollo de una metodología de trabajo en Historia del Arte. - Adquirir un conocimiento de las publicaciones más importantes de la materia. - Discriminar con una actitud crítica las vías de información de la materia. c. Contenidos - Lectura por parte de los alumnos del material proporcionado por los profesores, y realización de reflexiones y debates conjuntos en el aula (prácticas en aula y seminarios). - Realización por grupos de un trabajo obligatorio (propuesto por los profesores de la asignatura) que habrán de entregar en las fechas establecidas (trabajo personal). 6 de 11

d. Métodos docentes Aprendizaje basado en problemas (ABP). e. Plan de trabajo Trabajos grupales obligatorios - La realización de los trabajos obligatorios exigirá por parte del alumno la consulta de material bibliográfico y de otras fuentes de información, lectura de textos, elaboración, planteamiento y debate del esquema de trabajo con los profesores en reuniones o tutorías personalizadas (de asistencia obligatoria) que se convocarán a lo largo del cuatrimestre, y redacción del texto. De acuerdo con ello, la carga de trabajo se calcula en 40 horas, es decir 1 6 créditos ECTS. La elaboración de los trabajos, la asistencia a las tutorías, y la entrega de los textos en las fechas establecidas, serán REQUISITO OBLIGATORIO PARA PODER ACUDIR A LA PRUEBA FINAL ESCRITA (EN AMBAS CONVOCATORIAS) y superar la materia. Es preciso tener en cuenta que los trabajos tienen una única fecha de entrega, que coincidirá con el último día lectivo de la asignatura. f. Evaluación - Los trabajos obligatorios tendrán un peso en la nota final de ambas convocatorias del 20 %. g. Bibliografía básica Se proporcionará en su momento. h. Bibliografía complementaria Se proporcionará en su momento. i. Recursos necesarios Ordenador y cañón de proyección. Acceso al campus virtual UVa. 7 de 11

Bloque 3: Trabajo de campo Carga de trabajo en créditos ECTS: 1 a. Contextualización y justificación Puesto que la asignatura tiene como uno de sus objetivos la aplicación práctica de los conocimientos teóricos, se programarán varias salidas que permitirán cumplir esta finalidad. b. Objetivos de aprendizaje Que el alumno aprenda a analizar e interpretar obras y conjuntos artísticos de distintas épocas, teniendo en cuenta las circunstancias históricas, sociales, ideológicas y artísticas que los hicieron posible. c. Contenidos El Arte a través de la Historia. d. Métodos docentes Trabajo de campo. e. Plan de trabajo - Los alumnos habrán de preparar las visitas, con ayuda del material proporcionado por los profesores, en un trabajo personal no presencial que expondrán en las salidas de campo. - Tendrán que elaborar, además, una memoria de cada práctica de campo, que habrá de entregarse en la fecha que en su momento se establezca. - El trabajo presencial del alumno será organizado atendiendo al número de estudiantes matriculados y de acuerdo con el coordinador de curso. Su carga será de 15 horas, es decir, de 0,6 créditos ECTS. - Para la preparación de las visitas y la redacción de las memorias se estiman necesarias 10 horas, 0,4 créditos ECTS. f. Evaluación La asistencia y memoria del trabajo de campo junto con la de los seminarios y prácticas en aula tendrán un peso en la nota final del 10 %. g. Bibliografía básica 8 de 11

Será suministrada en su momento. h. Bibliografía complementaria Será proporcionada en su momento. i. Recursos necesarios Ninguno. 6. Temporalización (por bloques temáticos) BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO Bloque temático 1 3 IX-XII 2016 Bloque temático 2 2 XII-2016 Bloque temático 3 1 Desarrollo a lo largo del cuatrimestre 7. Tabla resumen del sistema de calificaciones INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO PESO EN LA NOTA FINAL OBSERVACIONES Examen final (obligatorio) 70 % - Calificación mínima de 4 sobre 10 (si no se alcanza esta nota mínima, el resto de las calificaciones no se computará y la nota final será la obtenida en el examen, reducida al 75 %). Está penalizada la incorrección ortográfica con 0,2 puntos por falta. Consistirá en una prueba escrita en la que el alumno deberá comentar varias obras de arte del periodo objeto de estudio y desarrollar varias cuestiones relacionadas con el contenido de la asignatura. Esta prueba escrita tendrá lugar de acuerdo con el calendario oficial de exámenes de la Facultad de 9 de 11

Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, publicado en su página web (N.B.: Estas convocatorias están sujetas a modificaciones en los términos previstos en el artículo 36.3 del Reglamento de Ordenación Académica, por lo que deberán ser verificadas por el alumno con la debida antelación). El alumno se examinará, necesariamente en las convocatorias establecidas oficialmente, salvo que concurra alguna de las circunstancias excepcionales previstas en el artículo 37.1 del Reglamento de Ordenación Académica y siempre y cuando se aporte la documentación justificativa pertinente, comunicándose con antelación. Trabajos obligatorios 20 % - 20 % corresponde a las actividades formativas del bloque 2 (requisito imprescindible para poder concurrir al examen final, en ambas convocatorias). De acuerdo con el artículo 38,2 del ROA, la plasmación en estos trabajos y memorias de prácticas de campo de contenidos de recursos bibliográficos o electrónicos sin citar su fuente y sin someter su contenido a crítica y a reelaboración será causa de que se califique con 0-SUSPENSO. Esta misma calificación se obtendrá si el alumno no elabora y entrega el trabajo antes de la fecha límite señalada Asistencia y memorias del trabajo de campo y de los seminarios y prácticas en aula 10% 8. Consideraciones finales 10 de 11

Los aspectos especificados en la presente guía docente serán tenidos en cuenta como referencia fundamental para el año académico 2016-2017, aunque alguno de ellos pueda ser modificado de acuerdo con las circunstancias y desarrollo del curso. Se recomienda el conocimiento básico de técnicas informáticas como navegación web, procesadores de textos, presentaciones multimedia, etc 11 de 11