Guía docente de la asignatura

Documentos relacionados
Guía docente de la asignatura

Metodología de la Investigación. 1. Conocimientos Fundamentales. Máster en Traducción Profesional e Institucional. Español

Traducción 3 C/A (Francés)

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de Tecnologías de la información aplicadas a la docencia e investigación de la Lengua Española

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura


LABORATORIO DE QUIMICA

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

DERECHO CIVIL III: DERECHOS REALES. Plan BOLONIA Código 436. Periodo de impartición ANUAL 9 ECTS (6+3) Tipo/Carácter OB (Obligatoria)

Guía docente de la asignatura

Guía docente de Tecnologías de la información aplicadas a la docencia e investigación de la Lengua Española

Griego 1.

Guía de la asignatura Econometría I

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Traducción 2. Curso Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas.

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Grado en Traducción e Interpretación

Proyecto Docente de la Asignatura Estadística I. Grado en Administrción y Dirección de Empresas Curso 2017/18

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Universidad de Alcalá

Facultad de Humanidades

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Proyecto Docente de la Asignatura Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Guía docente de Informática para Historiadores

Guía docente de la asignatura

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA DEL DEPORTE Y READAPTACIÓN A LA ACTIVIDAD FÍSICA GUÍA DOCENTE

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE 2018/2019

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura CONTENIDOS TEÓRICOS Bloque 1. Metodología y equipos de destilación. Bloque 2. Aguardientes de residuos de uva/vino.

AUDITORIA INFORMÁTICA

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

Fundamentos de Organización de Empresas

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

ESTADÍSTICA II CURSO PROYECTO DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Grado en Administración y Dirección de Empresas. Proyecto docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

PRAGMÁTICA GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA. Plan Código º. CUATRIMESTRE Tipo/Carácter OB ESPAÑOL LUIS A.

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ACCESIBILIDAD Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL DIGITAL

Guía docente de la asignatura

Universidad de Alcalá

Guía docente de la asignatura

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-A Chino Curso 2014/2015

GUÍA DOCENTE: PRÁCTICAS EXTERNAS. Máster Universitario en Dirección de Personas

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC)

Guía docente de la asignatura

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Grado en Traducción e Interpretación. Inglés-Francés. Lengua C IV-Francés

Aspectos psicológicos y sociales de la discapacidad visual. Master en Rehabilitación Visual. Castellano. Valle Flores Lucas

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Fundamentos de Organización de Empresas Curso 2016/2017

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA REDACCIÓN TÉCNICA DE INGLÉS APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE TECHNICAL WRITING IN SPORTS SCIENCE

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Formación práctica externa Master Universitario en Gestión y Dirección de servicios sanitarios. Modalidad semipresencial

Título Oficial de Máster Universitario en DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

PLAN DE EMPRESA PARA UNA ESCUELA INFANTIL DE PRIMER CICLO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía docente de la asignatura

Guía Docente de la asignatura. Estadística e Indicadores Culturales

Proyecto docente de la asignatura

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

PROYECTO DOCENTE Marco Normativo de los Recursos Humanos Marco Normativo de los Recursos Humanos CURSO

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Curso 2016/17 Asignatura: TRADUCCIÓN DE TEXTOS JURÍDICOS Y ECONÓMICOS

tf En la Web

Guía docente de la asignatura. Curso académico

Transcripción:

Guía docente de la asignatura Asignatura Traducción jurídico-económica (francés-español) Materia Módulo Titulación Módulo optativo Traducción de textos jurídicos profesionales y de la UE Máster en Traducción profesional e institucional Plan Código 50704 Periodo de impartición 2º cuatrimestre Tipo/Carácter OP Nivel/Ciclo Créditos ECTS Lengua en que se imparte Profesor/es responsable/s Datos de contacto (E-mail, teléfono ) Postgrado (Máster universitario / Doctorado) 6 ECTS francés / español Dra. Ana Mallo amallo@lesp.uva.es 975 12 9117 Curso 16-17 Horario de tutorías Departamento Disponibilidad total presencial y correo electrónico, skype, etc., según necesidades del alumno. Lengua española Asignatura: Nombre de la asignatura Materia: Indicar el nombre de la materia a la que pertenece la asignatura Módulo: En el caso de que la titulación esté estructurada en Módulo/Materia/Asignatura, indicar el nombre del módulo al que pertenece la asignatura. Titulación: Nombre de la titulación a la que pertenece la asignatura. Plan: Nº identificativo del plan Nivel/ ciclo: Grado/ Posgrado (Master Universitario/ Doctorado) Créditos ECTS: Nº de créditos ECTS Lengua: Idioma en el que se imparte la asignatura. Profesores: Profesor o profesores responsables de la asignatura Datos de contacto: Requerido al menos el correo electrónico del profesor o profesores responsables de las asignaturas. Horario de tutorías: Enlace a la página web donde se encuentra el horario de tutorías. Departamento: Departamento responsable de la asignatura. Código: Código de la asignatura Tipo/ Carácter: FB: Formación Básica / OB: Obligatoria / OP: Optativa / TF: Trabajo Fin de Grado o Master / PE: prácticas Externas Curso: Curso en el que se imparte la asignatura 1 de 11

1. Situación / Sentido de la Asignatura 1.1 Contextualización La asignatura Traducción jurídico-económica (francés-español) integrada en la materia de especialización Traducción jurídico-económica que permite desarrollar en los estudiantes competencias profesionales y estratégicas relacionadas con un tipo concreto de traducción: Traducción jurídico-económica. 1.2 Relación con otras materias Esta materia está formada por cuatro asignaturas diferentes [ Lenguaje de especialidad jurídico-económico (3 ECTS), Traducción jurídico-económica (inglés-español) (6 ECTS), Traducción jurídico-económica (francésespañol) (6 ECTS), Traducción jurídico-económica (alemán-español) (6 ECTS)], que se imparten en el segundo cuatrimestre del curso académico, dentro del programa del Máster de Traducción Profesional e Institucional (TPI). 1.3 Prerrequisitos Indicar si se trata de requisitos previos que han de cumplirse para poder acceder a dicha asignatura (sólo si éstos están contemplados en la memoria de verificación en el apartado de planificación de las enseñanzas) o si sencillamente se trata de recomendaciones. Lengua francesa (nivel avanzado) Lenguajes de especialidad: Jurídico y económico Herramientas informáticas aplicadas a la traducción Terminología y técnicas de documentación 2 de 11

2. Competencias Indicar las competencias que se desarrollan, de las descritas en el punto 3.2. de la memoria de verificación de la titulación y seleccionadas en el módulo, materia o asignatura correspondiente. Es conveniente identificarlas mediante letra y número, tal y como aparecen en la lista mencionada anteriormente. 2.1 Generales G1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio (traducción profesional e institucional) que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación; G2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio (traducción profesional e institucional); G3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios; G4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades; G5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo; G6. Que los estudiantes desarrollen un compromiso ético en su configuración como profesionales, compromiso que debe potenciar la idea de educación integral, con actitudes críticas y responsables; garantizando la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la igualdad de oportunidades, la accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos. 2.2 Específicas E1. Conocer las necesidades del mercado y la evolución de la demanda para un correcto cálculo del servicio ofrecido y mantener una formación continua. E2. Conocer las estrategias para atraer a los clientes potenciales y saber negociar las condiciones, objetivos y finalidad del encargo de traducción. E3. Saber trabajar en equipo, presencial o virtual, en un contexto real, en colaboración con otros expertos del ámbito profesional, incluso en una situación multilingüe y multidisciplinar E4. Crear y ofrecer una traducción apropiada al deseo del cliente, sabiendo autoevaluarse y asumir sus responsabilidades E5. Definir las etapas y estrategias de traducción de un documento, saber justificar las decisiones de traducción adoptadas, evaluando los eventuales problemas y buscando las soluciones apropiadas. E6. Dominar las técnicas y estrategias de relectura y revisión de una traducción. E7. Saber establecer y controlar las normas de calidad. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA E8. Comprender las estructuras gramaticales, léxicas e idiomáticas, así como las convenciones gráficas y ortotipográficas de las lenguas implicadas en la traducción. E9. Utilizar estas mismas estructuras y convenciones en las lenguas A y B. E10. Desarrollar la sensibilidad hacia los diferentes registros y la evolución de las lenguas. COMPETENCIA INTERCULTURAL (SOCIOLINGÜÍSTICA Y TEXTUAL) 3 de 11

E11. Reconocer la función y el significado propios de la variación lingüística (de carácter social, geográfico, histórico, estilístico). E12. Identificar en los textos los aspectos verbales y no verbales propios de los sistemas culturales implicados en el proceso traductor y reconocer su trascendencia en el proceso traductor. E13. Producir textos aceptables en la cultura de llegada en función de los patrones retóricos de la lengua meta y de las particularidades del género textual previsto en el encargo de traducción. E14. Analizar y comprender los elementos que proporcionan coherencia y cohesión a un texto, así como los elementos de naturaleza intertextual (presuposiciones, alusiones, estereotipos, etc.). E15. Analizar y sintetizar textos y discursos generales y especializados en las lenguas de trabajo, identificando los rasgos lingüísticos y de contenido relevantes para la traducción. E16. Ser capaz de resumir, reestructurar, condensar y pos-editar textos en cualquiera de las lenguas de trabajo. COMPETENCIA INSTRUMENTAL E17. Conocer, gestionar y ser capaz de valorar de forma crítica las fuentes y los recursos de información y documentación necesarios para el ejercicio de la traducción general/especializada en las lenguas de trabajo, incluyendo la consulta a expertos. E18. Utilizar las herramientas informáticas básicas como instrumento específico de ayuda a la traducción en las diferentes fases del proceso traductológico (procesamiento de textos, corrección ortográfica y gramatical, revisión y control de cambios, formateado textual etc.). E19. Desarrollar un método de trabajo organizado y optimizado gracias al empleo de herramientas informáticas. E20. Manejar las últimas tecnologías documentales aplicadas a la traducción: sistemas de gestión y recuperación de información electrónica (programas específicos para la gestión terminológica, corpus electrónicos, etc.). E21. Conocer las posibilidades y las limitaciones de la Traducción Automática (TA), así los programas y con las técnicas de pre y post-edición desarrolladas en este campo de la traducción. E22. Conocer las principales herramientas profesionales de traducción asistida por ordenador (TAO), de gestión terminológica y de otras TIC y ser capaz de aplicarlas a un proyecto concreto de traducción. E23. Familiarizarse con nuevas herramientas, especialmente con aquellas necesarias para la traducción de materiales audiovisuales y multimedia. COMPETENCIA TEMÁTICA E24. Ser capaz de buscar la información necesaria para comprender de una forma eficaz los aspectos conceptuales y temáticos vinculados al texto original E25. Aprender a desarrollar el conocimiento temático en los diferentes campos de especialidad (dominio de conceptos y contenidos básicos, terminología, fraseología, etc.) 4 de 11

3. Objetivos Indicar los objetivos o resultados de aprendizaje que se proponen de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación. -Comprender los textos jurídicos en este marco institucional y sus particularidades. -Identificar y analizar los diferentes tipos de textos jurídicos institucionales. Su identificación y descripción son tareas fundamentales a la hora de transmitir el mensaje en la lengua término. -Ofrecer en la lengua de llegada un producto que cumpla las normas de redacción, presentación, estilo, fraseología, terminología y ortotipografía propia del área temática estudiada. 5 de 11

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS Clases teórico-prácticas (T/M) 37,5 Estudio y trabajo autónomo individual 160 Clases prácticas de aula (A) 73,5 Estudio y trabajo autónomo grupal 160 Laboratorios (L) Prácticas externas, clínicas o de campo Seminarios (S) 46,5 Tutorías grupales (TG) Evaluación Total presencial 157,5 Total no presencial 320 6 de 11

5. Bloques temáticos 1 Bloque 1: Teórico y Práctico Carga de trabajo en créditos ECTS: 6 a. Contextualización y justificación Para poder traducir con garantías textos jurídicos y económicos de las directivas y reglamentos de la UE, se requiere una formación teórica sobre tipología textual y terminología jurídica y económica. En el bloque práctico se llevará a cabo la traducción directa de reglamentos y directivas de la UE, así como análisis terminológico y comparación de traducciones jurídicas y económicas. b. Objetivos de aprendizaje Indicar los resultados de aprendizaje que se desarrollan, de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación y en el apartado 3 de esta plantilla. Comprensión y síntesis de textos escritos en las lenguas de trabajo e identificación de los rasgos lingüísticos y de contenido relevantes para la traducción jurídico-económica. Expresión oral y/o escrita de los conocimientos adquiridos. Destreza en el uso de recursos básicos de documentación para la traducción jurídico-económica. Síntesis de conocimientos extralingüísticos (cultura y civilización de los países de las lenguas de trabajo) necesarios para llevar a cabo la traducción especializada jurídico-económica de textos escritos en las lenguas de trabajo. Aplicación de conocimientos sobre herramientas de gestión de recursos documentales a proyectos de traducción especializada jurídico-económica. Aplicación de conocimientos sobre herramientas informáticas de tratamiento de textos a proyectos de traducción especializada jurídico-económica. Redacción de textos en Lengua A aceptables desde el punto de vista ortográfico, léxico, morfosintáctico y textual. Conocimiento de los aspectos relacionados con el encargo de traducción especializada jurídico-económica y los distintos procesos implicados en el mismo. Reconocimiento de los problemas y errores de traducción más frecuentes en la traducción especializada jurídico-económica. Reconocimiento y aplicación de las diferentes funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso traductor. Revisión de la calidad de traducciones especializadas jurídico-económicas, propias y ajenas. Síntesis de informaciones acerca de la realidad y las particularidades del mercado de la traducción especializada jurídico-económica. Responsabilidad a la hora de afrontar trabajos colaborativos en el marco de un proyecto de traducción especializada jurídico-económica. Desarrollo del espíritu (auto)crítico y creativo. Rigor y sistematicidad en la elaboración de traducciones jurídico-económicas. 1 Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar. 7 de 11

c. Contenidos Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación. Introducción teórica al lenguaje jurídico-económico y sus particularidades. Introducción a la traducción especializada jurídico-económica en cada lengua de trabajo. Introducción a las herramientas de apoyo a la traducción especializada jurídico-económica. Ejercicios prácticos de traducción especializada jurídico-económica, individuales y colectivos. Encargo de traducción jurídico-económica. Lecturas sobre traducción especializada jurídico-económica, con un enfoque teórico o práctico. d. Métodos docentes Indicar los métodos docentes que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación. Clase magistral Clase práctica Exposiciones e. Plan de trabajo Descripción contrastiva de similitudes y diferencias aplicadas a la traducción Descripción teórica y terminológica f. Evaluación Indicar los sistemas de evaluación que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación. Tomando como punto de referencia la finalidad y función de la evaluación, se identifican en esta materia tres tipos de evaluación diferentes: diagnóstica, formativa y sumativa. En el marco de estos tipos de evaluación, se prevén diferentes pruebas de evaluación en cada una de las asignaturas que integran esta materia: Pruebas objetivas o semi-objetivas (10-50%) Proyectos de investigación (10-30%) Tareas y proyectos de traducción (40-80%) El sistema de calificación a emplear será el establecido en el R.D. 1125/2003 de 5 de septiembre. g. Bibliografía básica Diccionarios y léxicos jurídicos: -AAVV. (2004): Diccionario básico jurídico. Granada: Comares. -LERAT, Pierre (2007): Décrypter le langage juridique. Vocabulaire du juriste débutant. Paris : Ellipses Éditions Marketing. -MERLIN WALCH, Olivier (1998): Dictionnaire juridique. Diccionario jurídico. Français/espagnol, español/français. Paris: Librairie Générale de droit et de jurisprudente. -ORTEGA ARJONILLA, Emilio, CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús, y CAMPOS PLAZA, Nicolás (2005): Diccionario jurídico-económico francés-español/español-francés. Colección interlingua. Albolote (Granada):Comares. 8 de 11

h. Bibliografía complementaria -ALARCÓN, Esperanza y ARANGUEZ, Carlos (2001): Diccionario jurídico francés-español. Comares. -AMORÓS RICA y MERLIN WALCH (1998): Dictionnaire juridique français/espagnol-espagnol/français. París : Editions de Navarre. -CAMPOS PLAZA, Nicolás (2005): Diccionario jurídico-económico francés-español/español-francés. Comares. ISBN: 9788484449942 -CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús y otros (1999): Diccionario económico-jurídico francés-español. Universidad Castilla-La Mancha. -Diccionario básico jurídico (2004). Granada: Comares. -FERMENT, Claude (1994): Dictionnaire des termes de l art : anglais-français & français-anglais. París: La Maison du dictionnaire. -FERRERAS, J. y ZONANA, G. (1986) : Dictionnaire juridique et économique. Español/francés-francés/español. París : Masson. -FONTAINE, M., CAVALERIE, R. y HASSENFORDER, J. A. (1996) : Dictionnaire de Droit. Foucher : Coll. Plein Pot Dico. -FUNDACIÓN TOMÁS MORO (1991): Diccionario jurídico. Madrid: Espasa-Calpe. -GUILLIEN, Raymond y VINCENT, Jean (2003 : Lexique de termes juridiques. Paris : Salloz. *-LERAT, Pierre (2007): Décrypter le langage juridique. Vocabulaire du juriste débutant. Paris : Ellipses Éditions Marketing. *-MERLIN WALCH, Olivier (1998): Dictionnaire juridique. Diccionario jurídico. Français/espagnol, español/français. Paris: Librairie Générale de droit et de jurisprudente. *-ORTEGA ARJONILLA, Emilio, CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús, y CAMPOS PLAZA, Nicolás (2005): Diccionario jurídico-económico francés-español/español-francés. Colección interlingua. Albolote (Granada):Comares. -ORTEGA ARJONILLA, Emilio, CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús, GARCÍA CALERO, Antonio Manuel, ESPINOSA SANSANO, María y CAMPOS PLAZA, Nicolás (2005): Diccionario jurídico-económico francés español/español-francés. Colección interlingüa. Albolote (Granada):Comares. -RAYMOND, Guillier y Jean Vincent (2003): Lexique des termes juridiques. Paris: Dalloz. -THIRY, Bernard (2005) : Diccionario jurídico. Terminología de la responsabilidad civil (español-francés/francésespañol). Granada: Comares. Colección interlingüa Sitios en internet I.-Legislación francesa y española: 1.-LEGIFRANCE. Le service public de la diffusion du droit http://www.legifrance.gouv.fr/ 2.-Ministerio de Justicia Español http://www.justicia.es 3.-Código civil español http://civil.udg.es/normacivil/estatal/cc/indexcc.htm II. Diccionarios 1.-Dictionnaire du droit privé http://sbraudo.club.fr/dictionnaire/cadre.html 2.-Dictionnaire juridique http://lexinter.net/jf/dictionnaire_juridique.htm 3.-Mots clés de la justice http://www.justice.gouv.fr/motscles/alphabet.htm 4.-Diccionario jurídico http://www.lexjuridica.com/diccionario.php 9 de 11

i. Recursos necesarios Ordenador y conexión a Internet. Acceso a biblioteca y hemerotecas. 10 de 11

6. Temporalización (por bloques temáticos) BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO Bloque teórico 2 2º cuatrimestre Bloque práctico 4 2º cuatrimestre 7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO PESO EN LA NOTA FINAL OBSERVACIONES Pruebas objetivas o semiobjetivas (10-50%) Proyectos de investigación (10-30%) Tareas y proyectos de traducción (40-80%) 8. Consideraciones finales Se tendrá en cuenta la participación activa en clase. 11 de 11