I CURSO TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS EN PEDIATRÍA. Madrid, 27 y 28 de noviembre de 2017

Documentos relacionados
Tipos de Trasplante Hematopoyético Selección de Donante

FALLO DE INJERTO TRAS TRASPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS HOJA DE RECOGIDA DE DATOS - UTICO

R E D M O ESTADISTICA 2008

Infección asociada al catéter de Hickman en Trasplante de

ITINERARIO FORMATIVO DE HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA 2017

TRANSFUSIÓN PERIOPERATORIA EN NIÑOS. Alejandro González Arellano

PICADILLO CLINICA MEDICA A

Memoria de la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH): 2013

PROFILAXIS ANTIFÚNGICA CON ITRACONAZOL INTRAVENOSO EN TRASPLANTE DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL (TSCU). ANÁLISIS DE 20 PACIENTES ADULTOS

HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS. Ciudad de La Habana, Cuba

Resultados del trasplante hematopoyético según la fuente de células utilizada. Instituto de Hematología e Inmunología

Selección del Donante. Dra Mildred Borrego L Banco Municipal de Sangre DC Hospital de Clínicas Caracas - UTMO

El trasplante de células madre o progenitoras del. Los donadores para el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. Boletín de la ANMM

Dra. Shirley Quintana Truyenque. Departamento de Medicina Oncológica INEN Junio 2015

Células Progenitoras Hematopoyéticas. ticas (CPH)

MÁSTER MÁSTER EN ONCOLOGÍA GENERAL- ESPECIALIDAD EN CÁNCER INFANTIL DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MEDI015

DOCUMENTO DE INDICACIONES DE BÚSQUEDA DE DONANTES NO EMPARENTADOS. COMITÉ DE EXPERTOS DE TPH

ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

Este capítulo brinda información fantástica sobre los conceptos básicos acerca de las células madre de médula ósea.

INFUSIÓN DE CÉLULAS NATURAL KILLER AUTÓLOGAS ACTIVADAS Y EXPANDIDAS EN LA CONSOLIDACIÓN DEL MÚLTIPLE EN RECIDIVA

FEA HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA. 13. Hematopoyesis: Conceptos generales y mecanismos de regulación.

Memoria Anual REDMO 2014

Determinación de niveles de Tacrolimus en sangre: varían los niveles en sangre en función de la vía de extracción?

Importancia de la calidad en el proceso del trasplante: JACIE

Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

DONANTES. Evolución del número de donantes disponibles. Número de donantes tipificados disponibles

Recaídas posterior a Trasplante de Médula Ósea. V jornadas de Trasplante de Médula ósea Dr. Jorge Herrera Maracaibo 2016 Marcos Hernández J CHET UC

PLAN ESTRATEGICO DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA

ÍNDICE. LEUCEMIAS AGUDAS Introducción

Memoria actividad 2012 RESUMEN

Indicaciones de trasplante de células hematopoyéticas

TPH DRA. ALEJANDRA ROCCA ASISTENTE CATEDRA DE HEMATOLOGIA HOSPITAL DE CLINICAS

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

Datos de filiación Protocolo PETHEMA LAL-Ph-08

ALTA HOSPITALARIA. MODIFICACIONES VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN A 1/03/09 Alta hospitalaria en la Unidad de Hematología.

Sistema de aféresis. COBE Spectra SISTEMA

Diplomado en Hemodiálisis para Enfermería

M.ª Carmen Moreno García, M.a Dolores González Arroyo, M.' Carmen Alcalde Gómez, Marina Marrero Tejera, Josefina Andúgar Hernández

La Fe es el primer centro europeo en trasplantes de sangre de cordón umbilical en pacientes adultos

Por qué mi hijo está amarillo? Gema Sabrido Bermúdez R3 Pediatría

Nota de prensa. Sanidad pone en marcha el Plan Nacional de donación de médula ósea, que trata de alcanzar los donantes en los próximos 4 años

Pilar Farjas lo ha presentado esta mañana en rueda de prensa

USO ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL. Banco de sangre de Cordón Umbilical Comunidad Valenciana

YTRIO-90 IBRITUMOMAB TIUXETAN: Radioinmunoterapia dirigida en Linfomas no Hodgkin recurrentes o refractarios. Inmaculada Rangel Bravo. 18/01/2008.

ESTUDIO DE QUIMERISMO POST TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA POR ANÁLISIS DE FRAGMENTOS

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS DE SANGRE

GUÍA FORMATIVA TIPO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA

TRASPLANTE DE MEDULA ÓSEA

Nota de prensa. España supera ya los donantes de médula en los seis primeros meses de este año

Memoria de Vigilancia

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h.

ENFERMERÍA Y TRANSFUSIÓN

EVALUACIÓN DE PACIENTES Y PROGRAMACIÓN DE TPH ALOGÉNICO

Aplicación de la biología molecular en la detección del quimerismo hematopoyético post-transplante alogénico de médula ósea.

Memoria de Vigilancia de células y tejidos. Organización Nacional de Trasplantes

Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil en el Hospital La Paz

FALLO DE MEDRO ALBA HUETO, ISABEL ZARATE, PILAR FERRER,REBECA LANUZA,MIR PEDIATRIA HCU LOZANO BLESA, ELENA JAVIERRE, PEDIATRA AP CS DELICIAS DEL SUR

GUÍA FORMATIVA TIPO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA

Guía del Curso Técnico en Hematología y Hemoterapia

Ensayos con células de la sangre del cordón umbilical (SCU) autólogas en Duke

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS DE SANGRE

Memoria de Vigilancia de células y tejidos. Organización Nacional de Trasplantes

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Virus de Epstein Barr en trasplante renal. Dr. Juan Ibáñez Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan Fundacion Favaloro C. A. B. A.

Instituto Nacional de Pediatría

En los pacientes que en el apartado comorbilidades previas se señale Neoplasia se puede rellenar el registro de la parte oncológica.

Donación y Trasplantes

XIII Congreso Nacional de Enfermería Hematológica. Ubeda Complejo Hospitalario de Jaén. U.G.C. de Hematología

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego

PROTOCOLO LMA / SHOP

Trasplante de progenitores hematopoyéticos en Anemia de Balckfan Diamond

PLAN FORMATIVO BÁSICO DUE PEDIATRÍA / ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

Pliego de prescripciones técnicas que rigen el concurso abierto convocado por el Hospital Son Llàtzer para el suministro de dos máquinas de aféresis

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA. CARLOS HOLLMANN

ITINERARIO FORMATIVO DEL RESIDENTE EN HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA

DONANTES VOLUNTARIOS

- Carta Invitación - Mesa Directiva - Programa Preliminar - Costos * Registro

Actividad de Hemoterapia y Hemodonación

INICIO DE LA TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL CONTINUA LENTA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CRITICAMENTE ENFERMOS CON QUEMADURAS

TRASPLANTE PROGENITORES HEMATOPOYETICOS DONANTES ALTERNATIVOS

Mitos sobre la transfusión de plaquetas. Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014

TERAPIA TRANSFUCIONAL

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Tema 17 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ACCESO VASCULAR POR ENFERMERÍA

Los retos y oportunidades en la atención de las inmunodeficiencias primarias

Indicaciones de los principales componentes sanguíneos. Dra. Leticia Álvarez Pequeño MIR III H. Xeral-Cíes, Vigo

En los pacientes que en el apartado comorbilidades previas se señale Neoplasia se puede rellenar el registro de la parte oncológica.

PROCEDIMIENTO PARA LA INFORMACIÓN Y REGISTRO DE LOS CANDIDATOS QUE ACUDEN A DONAR SANGRE

Memoria de Vigilancia de células y tejidos. Organización Nacional de Trasplantes

REDMO 2009 Estadísticas

INMUNODEFICIENCIAS 1

Neupogen 48 MU/1,6 ml solución inyectable y para perfusión

Ester Sánchez Muñoz. Unidad de Enfermería de Rehabilitación Intestinal. Hospital Universitario La Paz. TRASPLANTE MULTIVISCERAL EN PEDIATRÍA

IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON FIEBRE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

Transcripción:

I CURSO TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS EN PEDIATRÍA Madrid, 27 y 28 de noviembre de 2017

OBTENCIÓN AFÉRESIS SEGUIMIENTO DEL DONANTE Unidad de obtención: Aleza Esteras, Salvadora Echarri Goñi, Puy Garrido Galindo, MªJesús Navarrete Ruiz, Josefa Zorzo Santos, Pilar

B) TRASPLANTE ALOGÉNICO: B.1. Enfermedades malignas: 1. Leucemia linfoblásnca aguda de alto riesgo en 1ª remisión completa 2. Leucemia linfoblásnca aguda con recaída medular o combinada en 2ª remisión completa 3. Leucemia mieloblásnca aguda de alto riesgo en 1ª remisión completa 4. Leucemia mieloblásnca aguda en 2ª remisión completa 5. Leucemia linfoblásnca y mieloblásnca aguda más allá de 2º remisión completa. 6. Leucemia mieloide crónica y leucemia mielomonocínca crónica en fase crónica 7. Leucemia aguda postmielodisplasia o secundaria 7. Síndrome mielodisplásico en fase estable de enfermedad 8. Linfoma no- Hodgkin en 2ª remisión completa 9. Enfermedad de Hodgkin en 2ª remisión completa 10. Síndromes linfoproliferanvos B.2. Enfermedades no malignas: 1. Inmunodeficiencias primarias graves 2. Aplasia medular idiopánca muy grave o grave que no responda a inmunosupresores 3. HemoglobinopaYa congénita grave 4. Fallos medulares congénitos 5. Osteopetrosis maligna infannl 6. Enfermedades de depósito 7. LinfohisNocitosis hemofagocínca primaria o secundaria que no responde a tratamiento INDICACIONES DE TRASPLANTE HEMATOPOYÉTICO INDICACIONES DEL TRASPLANTE A) TRASPLANTE AUTÓLOGO: estable de enfermedad 1. Sarcoma de Ewing de alto riesgo en 1ª remisión completa 2. Sarcoma de Ewing en 2ª remisión completa si la recaída ocurrió después del primer año del tratamiento de primera línea 3. Neuroblastoma de alto riesgo en primera fase de la enfermedad 4. Meduloblastoma de alto riesgo en pacientes menores de 5 años, en primera fase de enfermedad siempre que la enfermedad residual sea menor de 1,5 cm de diámetro o 5. Meduloblastoma en 2ª remisión completa tras terapia standard 6. Linfoma no- Hodgkin de alto riesgo en primera fase de enfermedad 7. Linfoma no- Hodgkin en 2ª remisión completa 8. Enfermedad de Hodgkin en 2ª remisión completa 9. Leucemia linfoblásnca aguda en 2ª remisión completa con recaída extramedular tardía

COLECTA DE PH DE SANGRE PERIFÉRICA AFÉRESIS AUTÓLOGO FAMILIAR COMPATIBLE FAMILIAR HAPLOIDÉNTICO

NUESTRA EXPERIENCIA JACIE CALIDAD GUÍA - HUMANIZACIÓN

NUESTRA EXPERIENCIA 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 AÑO 40 35 46 25 46 45 35 34 TOTAL PROGENITORES 19 10 21 16 17 10 AUTÓLOGOS 27 15 25 29 18 24 EMPARENTADOS 91 131 206 186 239 161 170 178 TOTAL AFÉRESIS TERAPEÚTICAS 88 123 185 181 223 151 119 162 FOTOAFÉRESIS 5 14 6 6 38 12 GRANULOCITOS 3 3 7 1 4 2 4 LINFOCITOS 4 10 PLASMAFÉRESIS 131 166 252 207 285 206 194 212 5 REOAFÉRESIS 6 INMUNOADSORCIÓN TOTAL PROCEDIMIENTOS +30% - 17,8 +27% - 28% - 6% +8% INCREMENTO

EVALUACIÓN DEL DONANTE SOLICITUD DE OBTENCIÓN EVALUACIÓN DEL DONANTE ü Historia clínica completa ü Exploración osica ü Explicación detallada del procedimiento ü ConsenNmientos informados ü Se solicitarán las analíncas HNJ: Hg, coag, estudio de anemias, Bq, grupo y Rh, serologías (VEB, CMV, HS) CTCM: Hg, grupo, serologías y estudios de riesgo infeccioso (<2 años*) Estudio de quimerismo del donante, en caso de trasplante alogénico Un mes de validez hasta aféresis. Si no, repenr Prueba de embarazo 7 días antes VALORACIÓN DE ACCESOS VENOSOS Al extraer las analíncas, realizaremos la valoración de accesos venosos CVC: Donante sano < 16 años ( 13-16 años*) Autotrasplante Adulto *

EVALUACIÓN DEL DONANTE En la segunda visita Valoración de resultados Si hay alguna complicación que impida o dificulte la donación, se nonficará inmediatamente a la Unidad Clínica y se reevaluará conjuntamente la situación Programación del procedimiento de obtención celular Pauta de movilización de PH: Farmacia REGISTRO DE MOVILIZACIÓN para anotar las dosis administradas de filgastrim Si precisa CVC Se solicitará a Rx o a UCI Una vez canalizado el CVC, comprobar con gasometría (UCI) o informe (Rx), donde consta el Npo de catéter, calibre, número de luces, etc. El manejo y cuidados adecuados del CVC serán realizados por la enfermera siguiendo el procedimiento DEN- PT- 001 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CVC. Se remite a la U.Obtención Hoja de RECOGIDA DE DATOS DE AFÉRESIS Estudios analíncos preaféresis, aféresis y postaféresis Se cursa si procede la orden de ingreso y tratamiento Seguimiento del donante AS al mes C/año X 5 años

MOVILIZACIÓN Aumentar el número de progenitores hematopoyéncos en sangre periférica para su colecta mediante aféresis. Pauta: dosis, fechas Registro: hora, firma Efectos adversos: dolor, náuseas, febrícula

AFÉRESIS COLECTA DE PH El funcionamiento de la maquina de aféresis Spectra OpOa se basa en la separación de los componentes sanguíneos mediante la fuerza centrífuga y la densidad de éstos. La sangre del donante entra por una vía de acceso donde se mezcla con anncoagulante. Después la sangre gira en la banda centrifuga. Se separan los componentes sanguíneos y la máquina extrae el componente deseado en una bolsa de recolección. Los demás componentes se vuelven a unir y la máquina los devuelve mediante una vía de retorno.

PREPARACIÓN DE LA MÁQUINA DE AFÉRESIS (SPECTRA OPTIA) Se instala el sistema siguiendo cuidadosamente cada paso para su adecuada instalación Se coloca la banda en la centrífuga Se purga con SSF y AC Se introducen datos (sexo, peso, talla,hematocrito) Nos calcula la volemia del paciente En niños < 25 kg calculamos volemia En niños < 15 kg, además, hacemos cebado con sangre* Se instala el extremo distal (retorno) en un calentador Una vez purgado el sistema, se podrá conectar al paciente Se precisan, dos luces (vvp/cvc), de acceso y de retorno

ADECUACIÓN DEL DONANTE DE AFÉRESIS Obtener la colaboración del donante / paciente mediante una adecuada atención e información del proceso a realizar Valoración del estado general del donante / paciente y toma de constantes. Asegurar la permeabilidad y cuidados de los accesos venosos Si para el procedimiento es necesario, canalizar vías periféricas AnalíNca preaféresis Confirmación de grupo Confirmación de la analínca antes de iniciar Verificación de toda la documentación necesaria para la colecta Generar enquetas del producto Conectar acceso y retorno

AFÉRESIS La sangre sale del catéter hacia la centrifuga por el acceso La centrífuga empieza a separar los componentes sanguíneos Estableciendo interfase inicial Alcanzada la interfase recoge células PH de la capa leucoplaquetaria Según el procedimiento varía la preferencia de recolección Un flujo de acceso y retorno estable permite mantener la interfase

AFÉRESIS Presión de acceso y retorno, condicionado por cateter Permite o no, mantener un buen flujo y en consecuencia un buen rendimiento de colecta Proporción de AC y flujo de entrada à Tasa de AC AC captura Ca y Mg à efectos adversos à Suero Ca y Mg Justo al procesar la segunda volemia à Hg de bolsa de aféresis Sirve para calcular el Nempo de connnuar con el proceso en base a las células recogidas Finalizado el proceso à Devolución. En <15kg (cebado con sangre) no devolución AnalíNca de bolsa Desconexión, Hg, cuidados del catéter Pendiente Bq y Coag (efecto del AC) Valores del proceso ENqueta Entregar producto a U. de Procesamiento ReNrar y desechar sistema

CATÉTER CaracterísNcas y localización del CVC: Calibre, corto, semirrigido, no colapsable Tunelizado (accesibilidad, fijación, cuidados) Localización: superior derecha(yugular/subclavia) Verificación correcta inserción (gases/informe) Infunde/refluye. Mantenimiento.FibrinolíNco Comprobación y adecuación previa VVP clampcath 18G. Extremo orificios de aireación

NUESTRA EXPERIENCIA Colecta PH Fotoaféresis Granulocitos Linfocitos Plasmaféresis Reoaféresis Inmunoadsorción Autodonación Sangría terapéunca 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15 20 16 AÑO 40 35 46 25 46 45 35 34 TOTAL PROGENITORES 19 10 21 16 17 10 AUTÓLOGOS 27 15 25 29 18 24 EMPARENTADOS 91 131 206 186 239 161 170 178 TOTAL AFÉRESIS TERAPEÚTICAS 88 123 185 181 223 151 119 162 FOTOAFÉRESIS 5 14 6 6 38 12 GRANULOCITOS 3 3 7 1 4 2 4 LINFOCITOS 4 10 PLASMAFÉRESIS 5 REOAFÉRESIS 6 INMUNOADSORCIÓN Donantes de sangre 131 166 252 207 285 206 194 212 TOTAL PROCEDIMIENTOS +30% - 17,8 +27% - 28% - 6% +8% INCREMENTO

AFÉRESIS COLECTA DE PROGENITORES Autólogo Alogénico emparentado FOTOAFÉRESIS PLASMAFÉRESIS LINFOCITOS GRANULOCITOS

FOTOAFÉRESIS Es un procedimiento facoble en pacientes pediátricos (incluso bajo peso) Su uso precoz en EICH aguda facilita la respuesta en la piel y evita la progresión a otros órganos Es preciso un Oempo prolongado de fotoféresis para obtener respuesta objeovable en EICH crónico

EICH Es una respuesta inmunológica en la que los linfocitos T del donante reconocen como extraño al receptor, atacando el tejido normal del paciente Células trasplantadas del donante reconocen como extraño al receptor Reacción injerto Contra huésped EICH Afecta a los siguientes órganos: PIEL.- rash maculopapuloso. HÍGADO.- ictericia colostánca(aumento bilirrubina, fosfatasa alcalina y TRACTO GASTROINTESTINAL.- naúseas, vómitos y diarrea. transaminasas. FOTOFÉRESIS EXTRACORPOREA.- Tto elección cuando fallan esteroides. InacNva linfocitos T obtenidos mediante leucoaféresis, sensibilizándolos a través de luz UVA.

REOAFÉRESIS/INMUNOADSORCIÓN Se basa en la eliminación selecnva de sustancias que pueden resultar nocivas a parnr del plasma del paciente Durante la aféresis, moléculas diana se renran selecnvamente, mientras que el plasma es reinfundido en el paciente.

Muchas gracias