4º ESO. CIENCIAS SOCIALES.

Documentos relacionados
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 4º DE ESO. Bloque 1. Contenidos

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,50,20,40,30) CURSO: 4º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. CURSO ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO. CURSO

4º ESO Sociales Criterios de evaluación-estándares de aprendizaje-competencias clave

3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América. CSC, CCL, CAA. PROGRAMACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 4º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO: 4º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra, España.

HISTORIA 4 ESO. Los que se recogen en la Programación, atendiendo a la legislación vigente:

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas

4.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ESTÁNDARES MÍNIMOS EVALUABLES GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CIENCIAS SOCIALES. HISTORIA_4º ESO

DEPARTAMENTO DE C. SOCIALES - INFORMACIÓN DEL CURSO 4º ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA 2017/18

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÁMBITO SOCIAL. NIVEL II

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO 2018/19

4º DE ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA

I.E.S. San Leonardo. Programación del Departamento de CC.SS. PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES I.E.S. SAN LEONARDO

Bloque 4. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.

Curso: 2º. 2.Entiende la necesidad de una formación continua a lo largo de la vida.

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar

PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO IES JOSÉ HIERRO CURSO

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. Debe estudiar para septiembre los siguientes apartados:

SECUENCIAS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

HISTORIA 4º 1. OBJETIVOS

HISTORIA 4º 1. OBJETIVOS

GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º E.S.O. Objetivos

CUARTO CURSO. Historia.

Información alumnado y familias Historia 4º ESO

Criterios de calificación.

CUARTO CURSO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

1. 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

Resumen programación 4º ESO 2016

IES Salvador Allende -Fuenlabrada GEOGRAFÍA E HISTORIA - 4º ESO CURSO

INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. CURSO ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE

PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º DE ESO Curso I.E.S. LUCA DE TENA

MATERIA Y CURSO: Geografía e Historia 1º E.S.O. (Grado 7º)

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

Resumen de la Programación de 4º ESO 2018

DEPARTAMENTO DE CCSS, Gª E HISTORIA

CIENCIAS SOCIALES CUARTO DE E.S.O.

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO:

Síntesis de la programación

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Programación Didáctica de Materia. Geografía e Historia 4º ESO Curso:

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN PARA LA MATERIA. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º de E.S.O.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURSO: 1º FPB

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

PROGRAMACIÓN 4º ESO INTRODUCCIÓN

EVALUACIÓN FINAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS DE LA UNIDAD 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación y calificación Contenidos mínimos Curso

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (PRIMERO DE BACHILLERATO)

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA I.E.S. GIL DE JUNTERÓN (BENIEL) EVALUACIÓN E.S.O.

Criterios devaluación, calificación materiales y temporalización, curso

GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E HISTORIA (ESO) CURSO IES Salvador Rueda

INFORMACIÓN ACADÉMICA A LAS FAMILIAS Y ALUMNADO

COLEGIO SANT ANA - CURSO

GEOGRAFÍA E HISTORIA.4º ESO. Curso

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GEOGRAFÍA E HISTORIA. Publicado en el B.O.E. de 21 de septiembre de 1.

Curso: 4º. 1.Explicar las características del "Antiguo Régimen" en sus sentidos político, social y económico.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

Departamento de Geografía e Historia Programación Didáctica

GEOGRAFIA E HISTORIA. 4º ESO. Contenidos de Geografía e Historia de 4º ESO.

PLAN DE TRABAJO Curso Convocatoria extraordinaria de SEPTIEMBRE. ASIGNATURA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA Curso:1º BACHILLER

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA

IES CANGAS DEL NARCEA. Departamento de Geografía e Historia

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. CALENDARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES Curso:

PROGRAMACIÓN ABREVIADA ÁREA / MATERIA GEOGRAFIA E HISTORIA. GEOGRAFÍA. ETAPA-CURSO SECUNDARIA 4º ESO (CURSO )

1º DE BACHILLERATO: HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Programación didáctica Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Prueba de acceso para alumnos sin titulación afín

CIENCIAS SOCIALES clase 12

1º DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PRUEBA DE SEPTIEMBRE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA RAMÓN PIGNATELLI ZARAGOZA DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO: 4º ESO

GEOGRAFÍA E HISTORIA. CUARTO CURSO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ASIGNATURA TRONCAL 3 horas lectivas semanales

DEPARTAMENTO DE: GEOGRAFÍA E HISTORIA. Materia: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO INDICACIONES PARA LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. SEPTIEMBRE 2017/2018 ORIENTACIONES- (adjunto se indica el criterio y los estándares de aprendizaje LOMCE)

CUARTO CURSO 1. OBJETIVOS

Biblioteca de recursos. Descargado desde

INSTRUCCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CURSO IES MONTES DE TOLEDO

7. El Absolutismo 8. Elija una de estas opciones: a) La Revolución Industrial: contexto, causas y concepto b) Las ideologías obreras

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO (Prof.: Eva Márquez)

EXTRACTO PROGRAMACIÓN ESPA II ÁMBITO SOCIAL: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

Transcripción:

4º ESO. CENCS SOCLES. PLNTEMENTO L MTER La Geografía y la Historia tradicionalmente han sido dos disciplinas fundamentales en los distintos currículos educativos, al considerarse éstas imprescindibles para el desarrollo cognitivo, intelectual, personal y social del alumnado. Por ello, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre de Mejora de la Calidad Educativa, no sólo las ha incorporado al currículo de Enseñanza Secundaria Obligatoria catalogándolas unidas bajo el epígrafe de Geografía e Historia, como asignatura troncal en los cuatro cursos de la ESO, sino que, por otra parte, han sido introducidas en el currículo de Primaria bajo la denominación de Ciencias Sociales. Desde el siglo XX la enseñanza de la Geografía e Historia ha sido básica en la creación tanto de identidades nacionales y regionales como en la de espíritus democráticos y críticos. hora, en el siglo XX, dichas disciplinas se enfrentan a un nuevo reto dentro del Sistema Educativo, la formación de un alumnado preparado para convivir no sólo en un mundo global y plural sino también en un estado que lo es. sí, a partir de este Currículo de Educación Secundaria Obligatoria, el profesorado debe trabajar para fomentar en los estudiantes la capacidad crítica, el espíritu de tolerancia, el deseo de conocer, valorar y comprender otras realidades pasadas y actúales y formarles como futuros ciudadanos activos y comprometidos con los problemas que les rodean. Los docentes, por tanto, han de proporcionar al alumnado todas las herramientas tanto físicas como intelectuales para poder vivir en nuestra actual sociedad global: manejo de las TC y otras fuentes de información múltiples y variadas, comprensión de la historia y la geografía de otros lugares, deseo de aprender y emprender, conocimiento de la diversidad geográfica e histórica de España y de su actual pluralidad social, aptitud para el discernimiento y la convivencia, entre otras. Sin una materia como Geografía e Historia, el alumnado nunca entendería los diversos problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad. Con el conocimiento adquirido en esta materia, el alumnado podrá comprender noticias, reportajes, películas, obras de arte, libros, etc., identificar las visiones más objetivas, distinguir los diferentes puntos de vista y crear su propia opinión. Gracias a todo lo que la Geografía e Historia como materia ofrece a los alumnos, permite que éstos puedan desenvolverse en su vida futura, pues tendrán conocimientos diversos, sabrán gestionar sus emociones, comportarse como ciudadanos activos y responsables y desarrollarán su inteligencia emocional, su capacidad de empatizar con el otro y resolver positivamente situaciones problemáticas. Por otra parte, esta materia proporciona al alumnado el conocimiento científico basado en el estudio del hombre y sus distintas expresiones. De este modo, desde la Geografía y la Historia el estudiante se puede acercar a otras disciplinas auxiliares como pueden ser la Economía, la ntropología, la Sociología, el Derecho y la Ciencia Política. gualmente, esta materia debe servir al alumnado a unir, entender y ubicar espacio-temporalmente contenidos de otras disciplinas y no estudiarlas como saberes estancos. Esta interdisciplinariedad les ha de ayudar a obtener un mayor provecho y una mejor comprensión de otras materias, como Lengua Castellana y Literatura, Música o Educación Plástica. Que los alumnos sean capaces de relacionar todos esos contenidos supone un gran logro para ellos pues ese conocimiento global, comprendido y conectado, les ha de ayudar no sólo en su vida escolar y social sino también en su futuro profesional. Este magnífico logro conseguido por el alumnado ha de suponer un éxito rotundo para nuestro sistema educativo y sus docentes. Es importante tener en cuenta que esta materia se impartirá simultánea y obligatoriamente durante toda la Educación Secundaria Obligatoria y que, por tanto, los métodos, contenidos y fines serán distintos en cada curso, pues deben adecuarse al nivel cognitivo del alumnado dependiendo de su edad y de su grado de madurez. No se puede olvidar que esta materia es muy propicia para trabajar con el alumnado la adquisición de valores, a través de los distintos temas transversales: libertad, justicia, igualdad, pluralismo político, paz, respeto al sistema democrático, al Estado de derecho, a los derechos humanos y a la pluralidad, prevención de la violencia de género, igualdad efectiva entre hombres y mujeres, igualdad de trato y no discriminación, prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos, rechazo a la violencia terrorista, consideración a las víctimas, protección ante

emergencias, catástrofes o el mal uso de las Tecnologías de la nformación y comunicación (TC), cuidado del medio ambiente, desarrollo sostenible, consumo responsable o dieta y ocio saludable. Durante toda la ESO, la Geografía e Historia se concibe como materia del bloque de asignaturas troncales. Teniendo en cuenta las siguientes premisas: simultanear en todos los cursos Geografía e Historia, graduar los contenidos de lo más general a lo más particular, proporcionar a los alumnos la ubicación y la descripción de los lugares y entornos geográficos donde se situarán las civilizaciones y sociedades estudiadas y adecuarse a la capacidad intelectual del alumnado y a la realidad y la práctica diaria en el aula. Los contenidos se han articulado del siguiente modo: El bloque 1 consta de técnicas y herramientas comunes a todos los cursos del primer ciclo aplicables a los conocimientos de Geografía, Historia y rte. En cada curso del primer ciclo se comienza con los bloques de Geografía mientras que los siguientes son de Historia e Historia del rte. En cuarto de la ESO, curso en el que el alumnado ha adquirido un mayor nivel de madurez y de manejo de las distintas herramientas, se ha vuelto al mundo global, pues son necesarias para que el alumno entienda y debata el proceso globalizador en todos sus ámbitos. Partimos de un primer bloque, dedicado a técnicas de trabajo del historiador, para pasar al estudio de la Historia Universal y de España, desde el s. XV hasta finales del s. XX, incluyendo los movimientos culturales y artísticos de todo este periodo. Los contenidos de este curso se estructuran siguiendo un orden cronológico, desde el segundo y hasta el cuarto bloque incluido, se estudian los rasgos generales del ntiguo Régimen, las transformaciones del s. XV, así como las revoluciones económicas y políticas que se producen durante el s. XX, en mérica, Europa y sia, para terminar con la gran expansión imperialista de finales del XX y principios del XX. partir del cuarto bloque, y hasta el noveno, incluido, se realiza un estudio pormenorizado de la historia universal del s. XX. Los dos últimos bloques se dedican al estudio del mundo globalizado, sus ventajas e inconvenientes. La historia de España Contemporánea, se integra en cada bloque de contenidos asociada a los acontecimientos universales, siguiendo el orden cronológico. Se ha seguido, de este modo, la premisa inicial de concretar gradualmente el ámbito de estudio, fundamentalmente en geografía, pasando del ámbito general de los continentes (tanto medio físico como espacio humano) al ámbito más concreto de España y Castilla la Mancha. Mientras que en los bloques de Geografía aparecen dos con el epígrafe Castilla-La Mancha, no ha sido así en los bloques de Historia, donde sólo se han incluido algunos estándares que responden a aspectos muy concretos y específicos de nuestra Comunidad utónoma. El mundo clásico se ha organizado en función de la importancia que tienen Grecia y Roma en relación a los temas tanto de las Culturas Mediterráneas en el caso de Grecia como de Roma en el mundo medieval.

UNDS DDÁCTCS 4º ESO 1º TRMESTRE 2º TRMESTRE 3º TRMESTRE loque 1. Cómo se escribe la Historia, la Geografía y el rte loque 2. El siglo XV en Europa hasta 1789 loque 3. La era de las Revoluciones Liberales loque 4. La Revolución industrial loque 5. El mperialismo del s. XX y la Primera Guerra Mundial loque 6. La época de Entreguerras (1919-1939) loque 7. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial loque 8. La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del loque Soviético loque 9. El mundo reciente ent siglos XX y XX loque 10. La Revolución tecnológica y la globalización a finales del s. XX y principios del XX loque 11. La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y de la Geografía

NSTRUMENTOS EVLUCÓN (Se planificarán instrumentos adecuados para conocer de una manera real lo que el alumno sabe y lo que no sabe respecto a cada uno de los NDCDORES y poder valorar el nivel de logro alcanzado por el alumno.). TÉCNCS OSERVCÓN Su objetivo es conocer el comportamiento natural de los alumnos en situaciones espontáneas, que pueden ser controladas o no. Se utiliza sobre todo para evaluar procedimientos y actitudes, fácilmente observables. Dentro de la metodología basada en la observación se agrupan diferentes técnicas. 1. REGSTRO NEÓTCO 2. LSTS CONTROL 3. ESCLS OSERVCÓN 4. DROS CLSE Se utilizan fichas para observar acontecimientos no previsibles, se recogen los hechos más sobresalientes del desarrollo de una acción. Se describen acciones, sin interpretaciones.. REVSÓN TRES L LUMNO Se utilizan para evaluar procedimientos. Contienen una serie de rasgos a observar, ante los que el profesor señala su presencia/ausencia en el desarrollo de una actividad o tarea. Listado de rasgos en los que se anota la presencia /ausencia, y se gradúa el nivel de consecución del aspecto observado. Recoge el trabajo de un alumno cada día, tanto de la clase como el desarrollado en casa. 1. NÁLSS L CURNO CLSE 2. NÁLSS PRODUCCONES Comprobar si toma apuntes, si hace las tareas, si comprende las cosas, si se equivoca con frecuencia, si corrige los errores, caligrafía, ortografía,... Deberá informarse al alumno de los aspectos adecuados y de aquellos que deberá mejorar. Para valorar el grado de madurez y las capacidades empleadas. C. PRUES ESPECÍFCS Se le presenta al alumno tareas representativas a la conducta a evaluar, para tratar de medir los resultados máximos. Son apropiadas para evaluar conceptos y procedimientos. Los exámenes (orales o escritos) presentan unas condiciones estándares para todos los alumnos, y se dan cuenta que están siendo evaluados.se deben tener presentes qué estándares de aprendizaje se "tocan" en cada prueba para asignarles un nivel de logro.. PRUES COMPOSCÓN. PRUES OJETVS Piden a los alumnos que organicen, seleccionen y expresen ideas esenciales de los temas tratados. Permiten evaluar la lógica de las reflexiones, capacidad comprensiva y expresiva, grado de conocimiento... D. ENTREVSTS Son breves en su enunciado y en la respuesta que se demanda por medio de distintos tipos de preguntas: Preguntas de respuesta corta: se pide una información muy concreta. Preguntas de texto incompleto: para valorar el recuerdo de hechos, terminología... Preguntas de emparejamiento: se presentan dos listas de palabras o enunciados en disposición vertical para que los alumnos relacionen entre sí. Preguntas de opción múltiple: para valorar la comprensión, aplicación y discriminación de significados. Preguntas de verdadero o falso: útiles para medir la capacidad de distinción entre hechos y opiniones o para mejorar la exactitud en las observaciones. través de ella podemos recoger mucha información sobre aspectos que son difícilmente evaluables por otros métodos. Debe usarse de forma complementaria, nunca como instrumento único de evaluación. E. UTOEVLUCÓN Permite conocer las referencias y valoraciones que, sobre el proceso, pueden proporcionar los alumnos, a la vez que les permite reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. Requiere la elaboración de cuestionarios mediante los cuales se pueda averiguar la opinión de los alumnos sobre distintos aspectos. F. COEVLUCÓN La coevaluación consiste en evaluar el desempeño de un estudiante a través de sus propios compañeros. El uso de la coevaluación anima a que los estudiantes se sientan parte de una comunidad de aprendizaje e invita a que participen en los aspectos claves del proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del trabajo de sus compañeros.

PRTMENTO CENCS SOCLES LOQUE. EL SGLO XV EN EUROP HST 1789 CONTENDOS CRTEROS EVLUCÓN ESTÁNDRES PRENDZJE EVLULES.- El siglo XV en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia, nglaterra y España.- El arte y la ciencia en Europa en los siglos XV y XV. 1.- Explicar las características del ntiguo Régimen en sus sentidos político, social y económico. 2.- Conocer los avances de la revolución científica desde el siglo XV al XV. 3.- Conocer el avance de la lustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y mérica 1.1.- Distingue conceptos históricos como ntiguo Régimen e lustración. 2.1.- precia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza el papel de los científicos en su propia época. 2.2.- Comprende las implicaciones del empirismo y el método científico en una variedad de áreas. 3.1.- Describe las características de la cultura de la lustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías. 3.2.- Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre el bsolutismo y el Parlamentarismo. CC.. CCO CEC NSTRUMENTOS CLFCCON

PRTMENTO CENCS SOCLES LOQUE. L ER LS REVOLUCONES LERLES CONTENDOS.- Las revoluciones burguesas en el siglo XV..- La Revolución Francesa.- Las revoluciones liberales y Restauración en el siglo XX en Europa y mérica: procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos. CRTEROS EVLUCÓN 1.- dentificar los hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e beroamérica. 2.- Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XV 3.- dentificar los hechos revolucionarios liberales en Europa y en mérica. 4.- Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XX. ESTÁNDRES PRENDZJE EVLULES 1.1.- Redacta una narrativa sintética con los hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XV, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras. 2.1.- Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes. 3.1.- Redactar una narrativa sintética con los hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras. 4.1.- Sopesa las razones de la revoluciones para actuar como lo hicieron. 4.2.- Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de las mismas no sólo como información, sino también como CC.. NSTRUMEN TOS CLFCC ON

PRTMENTO CENCS SOCLES evidencia para los historiadores. LOQUE. L REVOLUCÓN NDUSTRL CONTENDOS.- La revolución industrial. Desde Gran retaña al resto de Europa..- La discusión en torno a las características de la industrialización en España: éxito o fracaso? CRTEROS EVLUCÓN 1.- Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento causal. 2.- Entender el concepto de progreso y los sacrificios y avances que conlleva. 3.- nalizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios. 4.- nalizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país. ESTÁNDRES PRENDZJE EVLULES 1.1.- naliza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, mérica y sia, en sus distintas escalas temporales y geográficas. 2.1.- naliza los pros y los contras de la primera revolución industrial en nglaterra. 2.2.- Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales. 3.1.- Compara el proceso de industrialización en nglaterra y en algunos países nórdicos. 4.1.- Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicos en España. CC.. SE SE SE CEC NSTRUMENTOS CLFCCON

PRTMENTO CENCS SOCLES LOQUE V. EL MPERLSMO L SGLO XX Y L PRMER GUERR MUNDL ESTÁNDRES CONTENDOS EVLULES CRTEROS EVLUCÓN PRENDZJE CC...- El imperialismo en el siglo XX: causas y consecuencias. La Gran Guerra o Guerra Mundial..- Las consecuencias de la firma de la Paz..- La Revolución Rusa.- La ciencia y el arte en el siglo XX en Europa, mérica y sia. 1.- dentificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XX y principios del XX. 2.- Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del imperialismo 3.- Conocer los acontecimientos de la GM, sus interconexiones con la Rev. Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. 3.- Conocer los acontecimientos de la GM, sus interconexiones con la Rev. Rusa y las consecuencias de los Tratados 1.1.- Explica razonadamente que el concepto de imperialismo releja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales. 1.2.- Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización. 2.1.- Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914. 3.1.- Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica, de la GM. 3.2.- naliza el nuevo mapa político de Europa. 3.3.- Describe la derrota de lemania desde su propia perspectiva y desde la de los aliados. NSTRUMENTOS CLFCCON

PRTMENTO CENCS SOCLES de Versalles. 4.- Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Rev. Rusa. 5.- Conocer los avances científicos y tecnológicos del siglo XX, consecuencia de las revoluciones industriales. 4.1.- Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad. 5.1.- Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los avances científicos y tecnológicos del siglo XX. LOQUE V. L ÉPOC ENTREGUERRS (1919-1945) CONTENDOS CRTEROS EVLUCÓN ESTÁNDRES PRENDZJE CC...- La difícil recuperación de lemania..- El fascismo italiano. El Crack de 1929 y la Gran Depresión. El nazismo alemán..- La República en España..- La Guerra Civil española. 1.- Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del Periodo de Entreguerras, o las décadas 20 y 30, especialmente en Europa. 2.- nalizar lo que condujo al auge de los EVLULES 1.1.- naliza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia. 1.2.- Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y las posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008. 1.3.- Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer. 2.1.- Explica diversos factores que hicieron NSTRUMENTOS CLFCCON

PRTMENTO CENCS SOCLES fascismos en Europa. 3.- Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta época y su conexión con el presente, 2.- Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta época y su conexión con el presente, posible el auge del fascismo en Europa. 3.1.- Explica las reformas y reacciones a las mismas durante la República española. 2.2.- Explica las causas de la Guerra Civil española en el contexto europeo e internacional. CEC LOQUE V. LS CUSS Y CONSECUENCS L GUERR MUNDL (1939-1945) CONTENDOS CC...- contecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y apaciguamiento..- De guerra europea a guerra mundial..- El Holocausto..- La nueva geopolítica mundial: la Guerra Fría y planes de reconstrucción post- bélica..- Los procesos de descolonización en sia y África. CRTEROS EVLUCÓN 1.- Conocer los hechos de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Entender el concepto de guerra total. 3.- Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra: ESTÁNDRES PRENDZJE EVLULES 1.1.- Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la GM, a distintos niveles temporales y geográficos. 2.1.- Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según las distintas narrativas). 3.1.- Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra NSTRUMENTOS CLFCCON

PRTMENTO CENCS SOCLES Europea y Mundial 4.- Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la guerra europea y sus consecuencias. 5.- Organizar los hechos más importantes de la descolonización de postguerra en el s. XX. 6.- Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual. europea que la mundial. 3.2.- Sitúa en un mapa las fases del conflicto. 4.1.- Reconocer el significado del Holocausto en la historia mundial. 5.1.- Describe los hechos relevantes del proceso descolonizador. 6.1.- Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, p.e. África Sub- Sahariana (1950s-1960s) e ndia (1947). CEC LOQUE V. L ESTLZCÓN L CPTLSMO Y EL SLMENTO ECONÓMCO L LOQUE SOVÉTCO CONTENDOS CRTEROS EVLUCÓN ESTÁNDRES PRENDZJE CC...- Evolución de la URSS y sus aliados.- Evolución de los US y sus aliados, el WelfareState en Europa.- La dictadura de Franco en España..- La crisis del petróleo de 1973. 1.- Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de su aislamiento interno, y los avances económicos en el WelfareState en Europa. EVLULES 1.1.- Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algunos de los conflictos enmarcados en la época de la Guerra Fría 1.2.- Explica los avances del WelfareState en Europa. 1.3.- Reconoce los cambios sociales derivados de la SE NSTRUMENTOS CLFCCON

PRTMENTO CENCS SOCLES 2.- Comprender el concepto de Guerra Fría en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques, US y URSS. 3.- Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España tras la Guerra Civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975. 4.- Comprende el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en un caso concreto. incorporación de la mujer al mercado asalariado. 2.1.- Describe las consecuencias de la Guerra de Vietnam. 2.2.- Conoce la situación de postguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco. 3.1.- Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoria histórica. 4.1.- Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008. CEC SE LOQUE V. EL MUNDO RECENTE ENTRE LOS SGLOS XX Y XX ESTÁNDRES CONTENDOS EVLULES CRTEROS EVLUCÓN PRENDZJE CC...- Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo..- El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias..- La transición 1.- nterpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial. 1.1- nterpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo de esa época. 1.2.- Comprende los pros y los contras del estado del bienestar. NSTRUMENTOS CLFCCON

PRTMENTO CENCS SOCLES política en España: de la dictadura a la democracia (1975-1982)..- El camino hacia la UE: desde la unión económica a una futura unión política supranacional 2.- Conocer las causas y las consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos. 3.- Conocer los hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso. 2.1.- naliza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS. 3.1.- Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años setenta y en la actualidad. 3.2.- Enumera y describe algunos de los hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la Transición: coronación de Juan Carlos, Ley para la Reforma Política de 1976, Ley de mnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del Estado de la utonomías, 3.3.- naliza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (GRPO, ET, Terra Lliure, etc.): génesis de historia de las organización

PRTMENTO CENCS SOCLES 4.- Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea. terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, 4.1.- Discute sobre la construcción de la UE y de su futuro. LOQUE X. L REVOLUCÓN TECNOLÓGC Y L GLOLZCÓN FNLES L SGLO XX Y PRNCPOS L XX ESTÁNDRES CONTENDOS EVLULES CRTEROS EVLUCÓN PRENDZJE CC...- La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos de conflicto y los avances tecnológicos. 1.- Definir la globalización e identificar algunos de sus factores. 2.- dentifica algunos de los cambios fundamentales que supone la revolución tecnológica. 3.- Reconocer el impacto de estos cambios a nivel local, regional, nacional y global, previendo posibles escenarios más o menos deseables de cuestiones medioambientales transnacionales y discutir las nuevas realidades del espacio 1.1.- úsqueda en la prensa de noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor y en contra. 2.1.- naliza algunas ideas del progreso y retroceso en la implantación de las recientes TC, a distintos niveles geográficos 3.1.- Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, gráficos, para presentar algún aspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso de globalización. NSTRUMENTOS CLFCCON

PRTMENTO CENCS SOCLES globalizado. LOQUE X. L RELCÓN ENTRE PSDO, PRESENTE Y FUTURO TRVÉS L HSTOR Y L GEOGRFÍ ESTÁNDRES NSTRUMENTOS CRTEROS CONTENDOS PRENDZJE CC.. EVLUCÓN EVLULES CLFCCON.- La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía. 1.- Reconocer que el pasado no está muerto y enterrado, sino que determina o influye en el presente y en los diferentes posibles futuros y en los distintos espacios. 1.1.- Plantea posibles beneficios y desventajas para las sociedades humanas y para el medio natural de algunas consecuencias del calentamiento global, como el deshielo del áltico. 1.2.- Sopesa cómo una Europa en guerra durante el siglo XX puede llegar a una unión económica y política en el siglo XX. 1.3.- Compara (en uno o varios aspectos) las revoluciones industriales del siglo XX con la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del XX. Dentro de la casilla de los estándares, vienes espeficados según el departamento ha creído conveniente, así como también quedan estructurados según sean considerados como vanzados (), ntermedios () o ásicos ().

PRTMENTO CENCS SOCLES NEXO

PRTMENTO CENCS SOCLES NEXO 2 LOQUE. EL SGLO XV EN EUROP HST 1789 CONTENDOS CRTEROS EVLUCÓN ESTÁNDRES PRENDZJE EVLULES.- El siglo XV en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia, nglaterra y España.- El arte y la ciencia en Europa en los siglos XV y XV. 1.- Explicar las características del ntiguo Régimen en sus sentidos político, social y económico. 2.- Conocer los avances de la revolución científica desde el siglo XV al XV. 3.- Conocer el avance de la lustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y mérica 1.1.- Distingue conceptos históricos como ntiguo Régimen e lustración. 2.1.- precia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza el papel de los científicos en su propia época. 2.2.- Comprende las implicaciones del empirismo y el método científico en una variedad de áreas. 3.1.- Describe las características de la cultura de la lustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías. 3.2.- Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre el bsolutismo y el Parlamentarismo. CC.. CCO CEC NSTRUMENTOS CLFCCON

PRTMENTO CENCS SOCLES LOQUE. L ER LS REVOLUCONES LERLES CONTENDOS.- Las revoluciones burguesas en el siglo XV..- La Revolución Francesa.- Las revoluciones liberales y Restauración en el siglo XX en Europa y mérica: procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos. CRTEROS EVLUCÓN 1.- dentificar los hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e beroamérica. 2.- Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XV 3.- dentificar los hechos revolucionarios liberales en Europa y en mérica. 4.- Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XX. ESTÁNDRES PRENDZJE EVLULES 1.1.- Redacta una narrativa sintética con los hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XV, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras. 2.1.- Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes. 3.1.- Redactar una narrativa sintética con los hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras. 4.1.- Sopesa las razones de la revoluciones para actuar como lo hicieron. 4.2.- Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de las mismas no sólo como información, sino también como CC.. NSTRUMEN TOS CLFCC ON

PRTMENTO CENCS SOCLES evidencia para los historiadores. LOQUE. L REVOLUCÓN NDUSTRL CONTENDOS.- La revolución industrial. Desde Gran retaña al resto de Europa..- La discusión en torno a las características de la industrialización en España: éxito o fracaso? CRTEROS EVLUCÓN 1.- Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento causal. 2.- Entender el concepto de progreso y los sacrificios y avances que conlleva. 3.- nalizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios. 4.- nalizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país. ESTÁNDRES PRENDZJE EVLULES 1.1.- naliza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, mérica y sia, en sus distintas escalas temporales y geográficas. 2.1.- naliza los pros y los contras de la primera revolución industrial en nglaterra. 2.2.- Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales. 3.1.- Compara el proceso de industrialización en nglaterra y en algunos países nórdicos. 4.1.- Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicos en España. CC.. SE SE SE CEC NSTRUMENTOS CLFCCON

PRTMENTO CENCS SOCLES LOQUE V. EL MPERLSMO L SGLO XX Y L PRMER GUERR MUNDL ESTÁNDRES CONTENDOS EVLULES CRTEROS EVLUCÓN PRENDZJE CC...- El imperialismo en el siglo XX: causas y consecuencias. La Gran Guerra o Guerra Mundial..- Las consecuencias de la firma de la Paz..- La Revolución Rusa.- La ciencia y el arte en el siglo XX en Europa, mérica y sia. 1.- dentificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XX y principios del XX. 2.- Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del imperialismo 3.- Conocer los acontecimientos de la GM, sus interconexiones con la Rev. Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. 3.- Conocer los acontecimientos de la GM, sus interconexiones con la Rev. Rusa y las consecuencias de los Tratados 1.1.- Explica razonadamente que el concepto de imperialismo releja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales. 1.2.- Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización. 2.1.- Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914. 3.1.- Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica, de la GM. 3.2.- naliza el nuevo mapa político de Europa. 3.3.- Describe la derrota de lemania desde su propia perspectiva y desde la de los aliados. NSTRUMENTOS CLFCCON

PRTMENTO CENCS SOCLES de Versalles. 4.- Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Rev. Rusa. 5.- Conocer los avances científicos y tecnológicos del siglo XX, consecuencia de las revoluciones industriales. 4.1.- Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad. 5.1.- Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los avances científicos y tecnológicos del siglo XX. LOQUE V. L ÉPOC ENTREGUERRS (1919-1945) CONTENDOS CRTEROS EVLUCÓN ESTÁNDRES PRENDZJE CC...- La difícil recuperación de lemania..- El fascismo italiano. El Crack de 1929 y la Gran Depresión. El nazismo alemán..- La República en España..- La Guerra Civil española. 1.- Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del Periodo de Entreguerras, o las décadas 20 y 30, especialmente en Europa. 2.- nalizar lo que condujo al auge de los EVLULES 1.1.- naliza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia. 1.2.- Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y las posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008. 1.3.- Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer. 2.1.- Explica diversos factores que hicieron NSTRUMENTOS CLFCCON

PRTMENTO CENCS SOCLES fascismos en Europa. 3.- Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta época y su conexión con el presente, 2.- Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta época y su conexión con el presente, posible el auge del fascismo en Europa. 3.1.- Explica las reformas y reacciones a las mismas durante la República española. 2.2.- Explica las causas de la Guerra Civil española en el contexto europeo e internacional. CEC LOQUE V. LS CUSS Y CONSECUENCS L GUERR MUNDL (1939-1945) CONTENDOS CC...- contecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y apaciguamiento..- De guerra europea a guerra mundial..- El Holocausto..- La nueva geopolítica mundial: la Guerra Fría y planes de reconstrucción post- bélica..- Los procesos de descolonización en sia y África. CRTEROS EVLUCÓN 1.- Conocer los hechos de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Entender el concepto de guerra total. 3.- Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra: ESTÁNDRES PRENDZJE EVLULES 1.1.- Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la GM, a distintos niveles temporales y geográficos. 2.1.- Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según las distintas narrativas). 3.1.- Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra NSTRUMENTOS CLFCCON

PRTMENTO CENCS SOCLES Europea y Mundial 4.- Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la guerra europea y sus consecuencias. 5.- Organizar los hechos más importantes de la descolonización de postguerra en el s. XX. 6.- Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual. europea que la mundial. 3.2.- Sitúa en un mapa las fases del conflicto. 4.1.- Reconocer el significado del Holocausto en la historia mundial. 5.1.- Describe los hechos relevantes del proceso descolonizador. 6.1.- Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, p.e. África Sub- Sahariana (1950s-1960s) e ndia (1947). CEC LOQUE V. L ESTLZCÓN L CPTLSMO Y EL SLMENTO ECONÓMCO L LOQUE SOVÉTCO CONTENDOS CRTEROS EVLUCÓN ESTÁNDRES PRENDZJE CC...- Evolución de la URSS y sus aliados.- Evolución de los US y sus aliados, el WelfareState en Europa.- La dictadura de Franco en España..- La crisis del petróleo de 1973. 1.- Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de su aislamiento interno, y los avances económicos en el WelfareState en Europa. EVLULES 1.1.- Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algunos de los conflictos enmarcados en la época de la Guerra Fría 1.2.- Explica los avances del WelfareState en Europa. 1.3.- Reconoce los cambios sociales derivados de la SE NSTRUMENTOS CLFCCON

PRTMENTO CENCS SOCLES 2.- Comprender el concepto de Guerra Fría en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques, US y URSS. 3.- Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España tras la Guerra Civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975. 4.- Comprende el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en un caso concreto. incorporación de la mujer al mercado asalariado. 2.1.- Describe las consecuencias de la Guerra de Vietnam. 2.2.- Conoce la situación de postguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco. 3.1.- Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoria histórica. 4.1.- Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008. CEC SE LOQUE V. EL MUNDO RECENTE ENTRE LOS SGLOS XX Y XX ESTÁNDRES CONTENDOS EVLULES CRTEROS EVLUCÓN PRENDZJE CC...- Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo..- El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias..- La transición 1.- nterpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial. 1.1- nterpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo de esa época. 1.2.- Comprende los pros y los contras del estado del bienestar. NSTRUMENTOS CLFCCON

PRTMENTO CENCS SOCLES política en España: de la dictadura a la democracia (1975-1982)..- El camino hacia la UE: desde la unión económica a una futura unión política supranacional 2.- Conocer las causas y las consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos. 3.- Conocer los hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso. 2.1.- naliza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS. 3.1.- Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años setenta y en la actualidad. 3.2.- Enumera y describe algunos de los hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la Transición: coronación de Juan Carlos, Ley para la Reforma Política de 1976, Ley de mnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del Estado de la utonomías, 3.3.- naliza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (GRPO, ET, Terra Lliure, etc.): génesis de historia de las organización

PRTMENTO CENCS SOCLES 4.- Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea. terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, 4.1.- Discute sobre la construcción de la UE y de su futuro. LOQUE X. L REVOLUCÓN TECNOLÓGC Y L GLOLZCÓN FNLES L SGLO XX Y PRNCPOS L XX ESTÁNDRES CONTENDOS EVLULES CRTEROS EVLUCÓN PRENDZJE CC...- La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos de conflicto y los avances tecnológicos. 1.- Definir la globalización e identificar algunos de sus factores. 2.- dentifica algunos de los cambios fundamentales que supone la revolución tecnológica. 3.- Reconocer el impacto de estos cambios a nivel local, regional, nacional y global, previendo posibles escenarios más o menos deseables de cuestiones medioambientales transnacionales y discutir las nuevas realidades del espacio 1.1.- úsqueda en la prensa de noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor y en contra. 2.1.- naliza algunas ideas del progreso y retroceso en la implantación de las recientes TC, a distintos niveles geográficos 3.1.- Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, gráficos, para presentar algún aspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso de globalización. NSTRUMENTOS CLFCCON

PRTMENTO CENCS SOCLES globalizado. LOQUE X. L RELCÓN ENTRE PSDO, PRESENTE Y FUTURO TRVÉS L HSTOR Y L GEOGRFÍ ESTÁNDRES NSTRUMENTOS CRTEROS CONTENDOS PRENDZJE CC.. EVLUCÓN EVLULES CLFCCON.- La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía. 1.- Reconocer que el pasado no está muerto y enterrado, sino que determina o influye en el presente y en los diferentes posibles futuros y en los distintos espacios. 1.1.- Plantea posibles beneficios y desventajas para las sociedades humanas y para el medio natural de algunas consecuencias del calentamiento global, como el deshielo del áltico. 1.2.- Sopesa cómo una Europa en guerra durante el siglo XX puede llegar a una unión económica y política en el siglo XX. 1.3.- Compara (en uno o varios aspectos) las revoluciones industriales del siglo XX con la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del XX. Dentro de la casilla de los estándares, vienes espeficados según el departamento ha creído conveniente, así como también quedan estructurados según sean considerados como vanzados (), ntermedios () o ásicos ().