Conferencia General 31ª reunión, París C

Documentos relacionados
Conferencia General 30ª reunión, París C

Conferencia General 32 a reunión, París C

Генеральная конферeнция 34-я сессия, Париж 2007 г. 大会第三十四届会议, 巴黎,2007 年

35 C. 35 C/36 22 de julio de 2009 Original: Inglés. Punto 12.4 del orden del día provisional PRESENTACIÓN

Organización de las Naciones Unidas. para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo. 159ª reunión

Conferencia General 29ª reunión, París C

41. er CONSEJO DIRECTIVO

Conferencia General 32 a reunión, París C

Conferencia General 33 a reunión, París C

PRESENTACIÓN. Fuente: artículo 14 a) y artículo 6 c) de los Estatutos de la Caja Común de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas.

PRESUPUESTO PARA 2018 Y CÁLCULO DE LAS CONTRIBUCIONES AL FONDO GENERAL

Conferencia General 29ª reunión, París C

Conferencia General 30ª reunión, París C

162ª reunión COSTOS DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO EJECUTIVO Y DE LA CONFERENCIA GENERAL RESUMEN

Conferencia General 30ª reunión, París C

IOPC/APR17/7/ Propuesta del Director para aumentar el nivel de las aportaciones adicionales voluntarias del personal

Consejo del Centro Turín, 2-3 de noviembre de 2006

170 a reunión REGLAMENTOS FINANCIEROS ESPECIALES PRESENTADOS DE CONFORMIDAD CON LA CLÁUSULA 6.7 DEL REGLAMENTO FINANCIERO DE LA UNESCO RESUMEN

INFORME DE LA DIRECTORA GENERAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LA CAJA DE SEGUROS MÉDICOS PRESENTACIÓN

192 EX/30. Consejo Ejecutivo 192 a reunión. PARÍS, 7 de agosto de 2013 Original: Inglés. Punto 30 del orden del día provisional

Food and Agriculture Organization of the United Nations. 138.º período de sesiones. Roma, de marzo de 2011 \

154ª reunión PROYECTO INFORME DE LA DEPENDENCIA COMUN DE INSPECCION (A/52/34) RESUMEN

Informe de la Comisión de Administración Pública Internacional

150ª reunión APLICACION POR LA UNESCO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DE LA COMISION DE ADMINISTRACION PUBLICA INTERNACIONAL RESUMEN

Abril de 2018 FC 170/ º período de sesiones. Roma, de mayo de 2018

Food and Agriculture Organization of the United Nations CONSEJO. 141.º período de sesiones. Roma, de abril de 2011

PRESUPUESTO PARA 2015 Y CÁLCULO DE LAS CONTRIBUCIONES AL FONDO GENERAL

Marzo de 2017 FC 166/ º período de sesiones. Roma, de marzo de 2017

PRESENTACIÓN. Fuente: Artículo 14 a) y Artículo 6 c) de los Estatutos de la Caja Común de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas.

33º período de sesiones. Roma, de noviembre de 2005 SEGUNDO INFORME DEL COMITÉ GENERAL. Índice A. NOMBRAMIENTO DEL DIRECTOR GENERAL 1

Comité de Coordinación de la OMPI

Informe del Comité Mixto de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas

ALEMANIA INFORME ANUAL DEL GOBIERNO SOBRE LAS PENSIONES

Consejo de Administración Ginebra, noviembre de 2009

PROYECTOS DE RESOLUCIÓN EN LOS QUE SE PROPONEN MODIFICACIONES DEL PROYECTO DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO PARA (35 C/5) PRESENTACIÓN

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex

Marzo de 2016 FC 161/ º período de sesiones. Roma, de mayo de 2016

Estructura por edades de los recursos humanos en las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas

Consejo Ejecutivo. Organización de las Naciones Unidas. para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 154ª reunión

Consejo del Centro Ginebra, de octubre de 2007

161ª reunión PROPUESTA DE MODELO NORMALIZADO DE REGLAMENTO FINANCIERO APLICABLE A LAS CUENTAS ESPECIALES RESUMEN

38 C. 38 C/69 3 de noviembre de 2015 Original: francés. Punto 4.22 del orden del día

INFORME DE LA DIRECTORA GENERAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LA CAJA DE SEGUROS MÉDICOS (CSM) PARTE I GOBERNANZA DE LA CAJA DE SEGUROS MÉDICOS PRESENTACIÓN

Informe que formula el Consejo de Administración de Banco Popular Español, S.A. relativo a la política de retribución de los miembros del Consejo de

132.º período de sesiones. Roma, de abril de 2010

El Convenio 102 de norma mínima de Seguridad Social Flexibilidad y Reglas Claras

165 a reunión. MÉTODOS DE TRABAJO Y GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO EJECUTIVO (Gastos de funcionamiento)

Conferencia General 31ª reunión, París C

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

PRESUPUESTO PARA 2017 Y CÁLCULO DE LAS CONTRIBUCIONES AL FONDO GENERAL

167ª reunión ENMIENDA DE LOS ESTATUTOS DEL PREMIO SHARJAH DE CULTURA ÁRABE RESUMEN

Conferencia General 31ª reunión, París C

Informe que formula el Consejo de Administración de Banco Popular Español, S.A. relativo a la política de retribución de los miembros del Consejo de

155ª reunión PREMIO SHARJAH DE CULTURA ARABE RESUMEN

PROPUESTAS DE CREDITOS SUPLEMENTARIOS PARA Informe del Director General

Comité del Programa y Presupuesto

140.º período de sesiones. Roma, de octubre de Programa de trabajo plurianual del Comité de Finanzas para

Conferencia General 29ª reunión, París C

APROBACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE CONSIGNACIÓN DE CRÉDITOS PARA

Consejo Ejecutivo. 131a. reunión ESTUDIO SOBRE LOS PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DEL PERSONAL CONTRATADO EN VIRTUD DEL PROGRAMA DE PARTICIPACION RESUMEN

HSP/GC/25/5/Add.1 Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos

PROYECTO DE PRESUPUESTO POR PROGRAMAS PARA EL EJERCICIO : EXAMEN DE LA SITUACION FINANCIERA. Informe sobre los ingresos ocasionales

PROYECTO DE PRESUPUESTO POR PROGRAMAS PARA EL EJERCICIO : EXAMEN DE LA SITUACION FINANCIERA. Informe sobre los ingresos ocasionales

INFORME FINANCIERO Y ESTADOS DE CUENTAS COMPROBADOS RELATIVOS AL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO AL 31 DE DICIEMBRE DE 1995 RESUMEN

París, 30 de mayo de 2005 Original: inglés RENOVACIÓN PARCIAL DEL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL DE DERECHO DE AUTOR

35 C/37 I. INTRODUCCIÓN

ASAMBLEA 39º PERÍODO DE SESIONES

FORMULARIO DE DDJJ F Instructivo

24 DE AGOSTO ELECCIONES - CAJA DEL SEGURO MUTUAL LISTA 3 UNIDAD ZONA SUR

160ª reunión INFORME DEL DIRECTOR GENERAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LA RECAUDACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES DE LOS ESTADOS MIEMBROS Y DE LOS PLANES DE PAGO

PARÍS, 29 de septiembre de 2008 Original: Inglés

INSTITUTOS Y CENTROS DE CATEGORÍA 2 ESTABLECIMIENTO EN CHINA DE UN CENTRO INTERNACIONAL DE LA REDPEA DE LA UNESCO (ICUA) RESUMEN

RESOLUCIONES APROBADAS POR EL CONSEJO EN SU NONAGÉSIMA REUNIÓN

Asambleas de los Estados miembros de la OMPI

160ª reunión PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE LA CONFERENCIA GENERAL RESUMEN

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA

Consejo de Administración 325.ª reunión, Ginebra, 29 de octubre 12 de noviembre de 2015 GB.325/LILS/3

Octubre de 2016 FC 164/ º período de sesiones. Roma, 7-11 de noviembre de 2016

Resumen del Convenio 102

APROBACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE CONSIGNACIÓN DE CRÉDITOS PARA

Conferencia General 30ª reunión, París C

Valuación Financiera y Actuarial al 31 de diciembre de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Organización de las Naciones Unidas. para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo. 162ª reunión

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

Actas Provisionales. Suspensión de varias disposiciones del Reglamento de la Conferencia. Introducción a reunión, Ginebra, junio de 2015

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO

INFORME SOBRE LAS DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS ACORDES CON LA SITUACION DE LA COMISION OCEANOGRAFICA INTERGUBERNAMENTAL (COI) RESUMEN

NOVENA SESIÓN DEL SUBCOMITÉ DE PROGRAMA, PRESUPUESTO Y ADMINISTRACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA del 18 al 20 de marzo del 2015

162ª reunión RESUMEN. 2. El Consejo Ejecutivo podría adoptar una decisión redactada en los siguientes términos:

BÉLGICA LA REFORMA DEL BONUS DE PENSION: UN NUEVO INCENTIVO PARA PROLONGAR LA VIDA LABORAL 6

155ª reunión INSTITUCIONES DE FORMACION EN EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS: PROGRAMAS Y ACTIVIDADES (JIU/REP/97/6) RESUMEN

135.º período de sesiones. Roma, de octubre de El Programa de trabajo plurianual del Comité de Finanzas

Memorando administrativo N. 614 DECLARACIÓN DE SITUACIÓN FAMILIAR Y SOLICITUD DE PAGO DE PRESTACIONES POR FAMILIARES A CARGO

PARÍS, 4 de agosto de 2008 Original: Inglés

Sistema Pensional en Colombia y protección a la vejez. Diana Paola Salcedo Novoa

25. reunión, París c

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo. 161ª reunión

172 a reunión CREACIÓN DEL PREMIO UNESCO-CONFUCIO DE ALFABETIZACIÓN FINANCIADO POR LA REPÚBLICA POPULAR CHINA RESUMEN

endesa12 luz, gas, personas Informe Anual sobre remuneraciones de los consejeros

Transcripción:

Conferencia General 31ª reunión, París 2001 31 C 31 C/39 23 de agosto de 2001 Original: Inglés Punto 11.12 del orden del día provisional INFORME DEL DIRECTOR GENERAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LA CAJA DE SEGUROS MÉDICOS Y DESIGNACIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE LOS ESTADOS MIEMBROS EN SU CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PARA 2002-2003 Fuente: Resolución 30 C/74. PRESENTACIÓN Antecedentes: La Caja de Seguros Médicos de la UNESCO fue creada por la Conferencia General en su tercera reunión con miras a asegurar la atención médica de los funcionarios. La administración de la Caja se ha encomendado a un Consejo integrado por un Presidente designado por el Director General, dos representantes elegidos por tres años por los afiliados, el Director de la Oficina de Gestión de Recursos Humanos y el Contralor (o sus representantes). Desde 1994 los Estados Miembros tienen el derecho de estar representados en el Consejo de Administración en calidad de observadores (Resolución 27 C/34). Objeto: De conformidad con la Resolución 30 C/74, el Director General somete a la Conferencia General el presente informe sobre la situación de la Caja de Seguros Médicos, que comprende información relativa a la evolución de su situación financiera. Puesto que el mandato de los dos Estados Miembros que forman parte del Consejo de Administración de la Caja como observadores finalizará el 31 de diciembre de 2001, en el proyecto de resolución que se propone en el presente documento se incluirán, a su debido tiempo, los nombres de los dos Estados Miembros que la Conferencia General elija en su 31ª reunión para el periodo comprendido entre el 1º de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2003. Proyecto de resolución: Párrafo 21.

31 C/39 I. INTRODUCCIÓN 1. En su Resolución 30 C/74, que aprobó la Conferencia General en su última reunión (1999), pidió al Director General que en su 31ª reunión le presentara un nuevo informe sobre la situación de la Caja de Seguros Médicos. II. CARACTERÍSTICAS DE LA CAJA 2. La Caja de Seguros Médicos (CSM) de la UNESCO fue creada por la Conferencia General en su tercera reunión (1948) con miras a asegurar la atención médica de los funcionarios. El rasgo característico de esta Caja es que se trata de un régimen mutualista de seguros médicos, autoadministrado, análogo al de algunos organismos especializados de las Naciones Unidas y distinto de los sistemas de seguros privados de otras organizaciones de las Naciones Unidas. Beneficiarios 3. En la actualidad, todos los funcionarios, cualesquiera que sean su lugar de destino y su categoría, están afiliados obligatoriamente a la Caja, a condición de que sus contratos tengan una duración mínima de seis meses. La cobertura se hace extensiva a los familiares (a saber, cónyuge e hijos y, en su ausencia, madre, padre, hermano o hermana) del funcionario, si éste lo desea, siempre y cuando estén considerados como personas a cargo con arreglo al Estatuto del Personal de la Organización y no estén sometidos a un régimen obligatorio de seguros médicos públicos 1. Estas personas a cargo reciben la cobertura de la Caja en calidad de "personas protegidas". Los funcionarios jubilados o incapacitados y sus familias, así como las personas a cargo de los funcionarios fallecidos estando en activo, están cubiertos también por la Caja, si lo desean, en calidad de "afiliados asociados". Cotizaciones 4. La Caja está financiada por las cotizaciones abonadas por partes iguales (proporción de uno por uno) por los afiliados y la organización empleadora. Las cotizaciones (Anexo VI del Reglamento de la Caja) se calculan conforme a un porcentaje (que varía según el número de personas protegidas) de la remuneración de los afiliados, de la manera siguiente: Número de personas protegidas Cotizaciones % - 2,640 1 3,455 2 4,265 3 4,875 4 ó más 5,485 1 Desde el 1º de enero de 1998, no es necesario que los cónyuges cumplan con estos dos requisitos para ser admitidos en la Caja (véase la enmienda 4-Rev. al Reglamento de la Caja).

31 C/39 pág. 2 5. Con arreglo al Artículo 24 del Reglamento de la Caja, las cotizaciones de los miembros activos del personal se calculan sobre la base de su remuneración anual 2. Con arreglo al Artículo 25 del Reglamento, las cotizaciones de los jubilados se calculan sobre la base del monto total de la pensión pagadera por la Caja Común de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas o de un tercio de la última remuneración sobre la cual se calculaba la cotización en el momento de la jubilación, eligiéndose la suma más elevada. Prestaciones 6. La Caja reembolsa los gastos médicos en los porcentajes que se indican en el Anexo II del Reglamento de la Caja. En años recientes el porcentaje medio de reembolso de los gastos efectuados ha sido de un 77%, en parte debido a los topes (cláusulas de seguridad) reembolsables para determinadas categorías de gastos médicos (Anexo IV del Reglamento de la Caja). Para las enfermedades prolongadas de los funcionarios, la Caja abona el pago de medio sueldo durante tres años como máximo, en caso de incapacidad total que exceda el derecho a licencia por enfermedad previsto por el Estatuto y Reglamento del Personal de la Organización. Los funcionarios reembolsan el medio sueldo a la Caja cuando la Caja Común de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas (CCPPNU) les concede una pensión de invalidez. Gestión de la Caja 7. Gestiona la Caja un Consejo de Administración formado por un Presidente, designado por el Director General, dos representantes elegidos por tres años por los afiliados, el Director de la Oficina de Gestión de Recursos Humanos o su representante y el Contralor o su representante. La Secretaría de la Caja está a cargo de la Sección de Pensiones y Seguros del Personal. 8. La Asamblea General de Afiliados que se reúne una vez al año está facultada para examinar las enmiendas al Reglamento de la Caja, de conformidad con su Artículo 32 3. La responsabilidad general del funcionamiento de la Caja reside en el Director General, el cual, conforme a lo dispuesto en el Artículo 6.2 del Estatuto y Reglamento del Personal, debe aplicar un sistema de seguridad social para el personal. Desde 1994, de conformidad con la Resolución 27 C/34 aprobada por la Conferencia General en su 27ª reunión, los Estados Miembros tienen derecho a estar representados en el Consejo de Administración como observadores. Desde entonces, la Conferencia General eligió a los siguientes Estados Miembros para que asistieran a las reuniones del Consejo de Administración: 2 Para el personal del Cuadro Orgánico y Categorías Superiores, se entiende por remuneración anual el sueldo básico neto más el ajuste por lugar de destino. Para el personal de Servicios Generales, se entiende por remuneración anual el sueldo básico neto más la prima lingüística y la prima de no residencia. 3 El Artículo 32 del Reglamento estipula: Enmiendas al Reglamento Las enmiendas propuestas a cualquiera de las disposiciones que figuran en la Sección VI, VII y VIII de este Reglamento serán sometidas a la Asamblea General de afiliados a la Caja. Tras la votación de la Asamblea General, se someterán al Director General que adoptará las medidas que estime necesarias. Las disposiciones que figuran en las demás secciones del Reglamento podrán ser modificadas por el Director General, previa recomendación del Consejo de Administración.

31 C/39 pág. 3 1994-1995: Dinamarca y Tailandia 1996-1997: Camerún y Suecia 1998-1999: Alemania y República Democrática Popular Lao 2000-2001: Austria y Jamaica. Esta disposición ha resultado positiva y ha contribuido a que los Estados Miembros comprendan mejor la gestión y administración de la Caja. Como el mandato de Austria y Jamaica expira el 31 de diciembre de 2001, la Conferencia General podría designar a dos Estados Miembros como observadores en el Consejo de Administración durante el bienio 2002-2003 (véase el proyecto de resolución que figura en el párrafo 21). Gastos de administración 9. Desde el 1º de enero de 1994, los gastos de administración de la Caja de Seguros Médicos se sufragan totalmente con el Presupuesto Ordinario de la Organización, con lo cual la práctica de la UNESCO se ajusta por primera vez a la de otras organizaciones de las Naciones Unidas. No obstante, los órganos administrativos de la Caja (esto es, el Consejo de Administración y la Asamblea General de Afiliados) han puesto de relieve que se deben asignar recursos adicionales suficientes a la Sección competente para que puedan mejorar la eficiencia y la eficacia de los servicios prestados. III. SITUACIÓN FINANCIERA DE LA CAJA 10. El cuadro del Anexo I ilustra la evolución de la situación financiera de la Caja, tal como se desprende de las cuentas de ingresos y gastos correspondientes al periodo 1993-2000 y al primer semestre de 2001. 11. Durante los últimos diez años la situación financiera de la Caja ha fluctuado entre el déficit y el superávit; en consecuencia, la Caja adoptó varios tipos de medidas destinadas a reducir en la mayor medida posible los gastos que sufraga 4 como la introducción de topes y la disminución de los porcentajes de reembolso, entre otras. Estas medidas son objeto de una revisión periódica. No obstante, debido a la situación actuarial de la Caja en la actualidad no sería prudente elevar esos topes, a no ser que también se aumentaran las cotizaciones. 12. Cabe señalar que gracias a los sucesivos aumentos de las cotizaciones (25% en 1990 y 30% en 1996) la Caja logró enjugar los déficit de 1998-1989 y 1994 1995. Actualmente a lo que debe prestarse atención es al saldo de la Caja (vale decir, el excedente de los ingresos con respecto a los gastos) que se redujo de 3.258.518 dólares estadounidenses a finales de 1997 a 901.868 dólares solamente a finales de 2000. 4 Las medidas de austeridad adoptadas desde 1989 se pueden resumir como sigue: - reducciones de los porcentajes de reembolso para casi todos los tipos de gastos médicos; - imposición de topes a las cantidades reembolsables en concepto de hospitalización, atención geriátrica, internación en instituciones especializadas, hospitalización prolongada y tratamientos médicos en todo el mundo; - para los tratamientos en el territorio metropolitano francés (donde tiene lugar el 80% de los gastos de la Caja), se han establecido topes para muchos tipos de gastos médicos diversos (honorarios médicos, masajes, inyecciones, hospitalizaciones, operaciones quirúrgicas, etc.); - limitaciones de la frecuencia de renovación de las prótesis auditivas y lentes; - no reembolso de los medicamentos expedidos sin receta (vitaminas, productos dietéticos, etc.).

31 C/39 pág. 4 13. Los factores principales que pueden contribuir a las situaciones de déficit en la mayoría de los regímenes de seguros médicos, comprendido el de la CSM, son: el número creciente de jubilados, la mayor esperanza de vida y el rápido incremento de los gastos de atención médica debidos a los progresos continuos de la medicina moderna. Estos factores no han afectado solamente a los regímenes nacionales e internacionales, sino también a los sistemas de seguros privados y mutualistas. Para tratar o prevenir toda situación de déficit, por lo general en los países más industrializados se han de aumentar las primas y revisar las prestaciones todos los años. La última vez que la UNESCO aumentó las primas de la cotización a la CSM fue en 1996. 14. Estos factores desfavorables también se dan en la UNESCO y, en el pasado, contribuyeron a los déficit de la Caja. En Francia, donde se efectúa el 80% de los gastos que reembolsa la CSM, la tasa de inflación de los gastos de atención médica supera ampliamente la tasa media de la inflación económica. Actualmente es cada vez mayor la diferencia entre las cotizaciones que la Caja recibe de los afiliados y los afiliados asociados de más de 60 años de edad y las prestaciones que paga a éstos y a las personas a su cargo. 15. Las cotizaciones de los afiliados a la Caja se calculan como porcentaje de sus ingresos (sueldos o pensiones). Los afiliados asociados cotizan sobre la base de ingresos inferiores a los de los funcionarios en activo. Como en la actualidad el número de afiliados jubilados está alcanzado al de los funcionarios en activo, la situación financiera de la Caja tenderá a deteriorarse de año en año y habrá que adoptar, con carácter urgente, las medidas del caso para invertir esa tendencia. A finales del año 2000, el resultado técnico, vale decir, la diferencia entre las cotizaciones (12.207.406 dólares estadounidenses) y los reembolsos (11.883.830 dólares) ascendió a 323.576 dólares, contra 1.297.054 y 434.575 dólares respectivamente en 1998 y 1999. Estas cifras muestran claramente cuál es la tendencia actual de la situación financiera de la Caja. 16. En los años venideros el aumento del número de jubilados agravará esta situación. La proporción de funcionarios jubilados con respecto a los funcionarios en activo se ha duplicado con el transcurso de los años, pasando de una proporción de 1 a 4 en 1983 a una de 1 a 2 en 1993. Como se ha dicho más arriba, hoy en día el número de jubilados está a punto de alcanzar al de los funcionarios en activo (2.235 funcionarios en activo y 2.133 jubilados a finales de junio de 2001). IV. CONCLUSIÓN 17. Las prestaciones de la Caja de Seguros Médicos de la UNESCO son un elemento indispensable del sistema de protección social que la Organización ofrece a sus funcionarios en activo y jubilados. Es esencial para los miembros de la función pública internacional, en la medida en que muchos de ellos carecerían de seguridad social al jubilarse o regresar a sus países de origen. Por consiguiente, conservar la viabilidad de un régimen de protección médica de este tipo es una tarea indispensable, aunque difícil a causa de la necesidad de atender a numerosos factores que escapan al control de la Organización, como el rápido incremento de los gastos de atención médica y el envejecimiento de la población. 18. Los elementos facilitados en el presente informe muestran que la situación financiera de la Caja tendrá que hacer frente a los factores desfavorables que representan la proporción entre

31 C/39 pág. 5 funcionarios en activo y jubilados, el aumento de los gastos de atención médica de los afiliados de edad y el incremento rápido y general de los gastos médicos. Quizás en un futuro próximo, la Caja no esté en condiciones de asumir las obligaciones financieras para con los asegurados. Además de la habitual revisión de los porcentajes de las cotizaciones o de los reembolsos que los asegurados de la Caja cada vez tendrán más dificultades en costear, varias organizaciones del sistema de las Naciones Unidas han admitido la responsabilidad que tienen a este respecto y han aceptado: i) que las cotizaciones de los empleadores sean más elevadas que las de los empleados (que la parte del empleador ascienda a dos tercios de la cotización, la del empleado a un tercio); ii) crear una cuenta de reserva para imprevistos. En la actualidad, la UNESCO sigue aplicando un sistema de participación por partes iguales en las cotizaciones, vale decir que los aportes del empleador y de los empleados representan la misma proporción. 19. Para fijar las cotizaciones de los afiliados asociados, algunas organizaciones han adoptado un criterio de mínimo teórico, que consiste en lo siguiente: la cotización mínima de los jubilados que han estado en servicio durante poco tiempo se calcula en función de un mínimo teórico, que corresponde a la pensión que habrían recibido si hubieran cotizado a la Caja de Pensiones durante 20 ó 25 años de servicio. Para tener derecho a seguir estando amparado por el régimen de la Caja de Seguros Médicos de la UNESCO después de la jubilación, es necesario haber cumplido como mínimo 10 años de servicio y las cotizaciones se calculan en función de la pensión percibida efectivamente. 20. El Consejo de Administración de la Caja examina atentamente todas las cuestiones mencionadas anteriormente, así como otras medidas que podrían adoptarse para preservar el equilibrio financiero de la Caja de Seguros Médicos a largo plazo. PROYECTO DE RESOLUCIÓN 21. La Conferencia General podría aprobar el siguiente proyecto de resolución: La Conferencia General, Habiendo examinado el documento 31 C/39, I 1. Toma nota de que las medidas adoptadas por la Conferencia General en 1995, al aumentar en un 30% el porcentaje de las cotizaciones a partir del 1º de enero de 1996, dieron como resultado una estabilización temporal de la situación financiera de la Caja; 2. Reconoce que la Caja de Seguros Médicos es un elemento eficaz e indispensable del sistema de protección social para los funcionarios en activo y jubilados de la Organización y que, por el momento, debe mantenerse en el mismo nivel el reembolso de los gastos médicos a los afiliados y afiliados asociados a la Caja de Seguros Médicos, previendo su revisión en un futuro próximo; 3. Consciente de la necesidad de encontrar soluciones para mantener el equilibrio financiero de la Caja a largo plazo,

31 C/39 pág. 6 4. Reconoce que, a largo plazo, se necesitarán medidas complementarias de financiación e invita al Director General a informar al Consejo Ejecutivo, en una de sus futuras reuniones, sobre las que propone adoptar a esos efectos; II 4. Designa como observadores en el Consejo de Administración de la Caja en el bienio 2002-2003 a los dos Estados Miembros siguientes:......

ANEXO I SITUACIÓN FINANCIERA DE LA CAJA DE SEGUROS MÉDICOS a) Ingresos 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 (del 01/01 al 30/06/01) $ $ $ $ $ $ $ $ $ Cotizaciones 9.702.335 9.656.417 10.881.311 14.079.837 13.800.988 13.379.170 13.405.934 12.207.406 5.853.178 Ingresos varios 775.685 625.623 798.096 615.435 568.319 783.602 526.016 578.292 407.270 Subtotal 10.478.020 10.282.040 11.679.407 14.695.272 14.369.307 14.162.772 13.931.950 12.785.698 6.260.448 b) Gastos Reembolsos 9.959.269 10.935.588 12.220.695 11.772.838 11.101.124 12.082.116 12.971.359 11.883.830 6.148.198 Gastos de administración 212.142 - - 13.271 9.665 - - - - Subtotal 10.171.411 10.935.588 12.220.695 11.786.109 11.110.789 12.082.116 12.971.359 11.883.830 6.148.198 c) Excedente de los ingresos con respecto a los gastos (déficit) 306.609 (653.548) (541.288) 2.909.163 3.258.518 2.080.656 960.591 901.868 112.250