VIAJE A IQUITOS. PABELLON EN LA SELVA SÍLABO INFORMACIÓN GENERAL

Documentos relacionados
VIAJE A CHOQUEQUIRAO, CUZCO

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

Tercero. ÁREA: Composición Arquitectónica. SUB ÁREA : Taller de Composición Arquitectónica

Programas de Asignatura INFORMANDO LA ARQUITECTURA

SILABO ARC 229 / ARC 230. Arq. Antonio Graña A. Arq. Juan Gutiérrez G. Arq. Pauline Ferrer. Arq. José Antonio Quiroz. Arq. Luis Piccini A.

Construcción 1

SÍLABO. Objetivos por unidad: Al concluir cada unidad del curso, los alumnos serán capaces de:

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

SILABO DEL CURSO DE INSTALACIONES

FUNDAMENTACION: Se presentan claramente al estudiante los aspectos generales del curso y su justificacion dentro del ciclo basico

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO TALLER III

TALLER 9 Y 10 PROYECTO FIN DE CARRERA

LA MAQUETA PENSAR CON LAS MANOS 20, 21, 22, 23, 30 ABRIL HORARIO DE 16 A 20H EN LA ETSA UPV

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Ubicación dentro del plan de estudio : Cuarto año, 8º semestre.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DECIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura-Xalapa Arq. Adriana Niembro Rocas

Construcción 4A

SILABO DE TALLER DE LIDERAZGO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO

SÍLABO DE MARKETING DE SERVICIOS I

COMPOSICIÓN Y PLÁSTICA

Los alumnos al finalizar la unidad 2: Aplican, y dominan el conocimiento del cliente, las motivaciones de compra, las compras institucionales.

MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica V Quinto Semestre 10 Créditos

Facultad de Arquitectura

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR QUINTO NIVEL INGENIERIA CIVIL. Elementos de Arquitectura y Urbanismo

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PLAN DE ESTUDIOS 2006-II SILABO

Facultad de Arquitectura

Arquitectura como objeto tangible y habitable visto por la teoría, la historia y el arte. Objeto arquitectónico como objeto habitable y material.

Concurso Estudiantil CAM-SAM 2018 VIVIENDA EMERGENTE CDMX 19S. Preguntas y Respuestas

PAISAJES PARA EL APRENDIZAJE - ESPACIOS EDUCATIVOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

SILABO DEL CURSO DISEÑO ESTRUCTURAL II

U NIVERSIDAD A LAS P ERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

MATRIZ : INDIVIDUAL/COLECTIVO

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EDIFICACIÓN SILABO SEMINARIO DE CONSTRUCCION

SILABO DEL CURSO JUEGO DE NEGOCIOS.

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Escuela Profesional de Ingeniería Civil SILABO

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

PROGRAMA AÑO LECTIVO: MATERIA ARQUITECTURA 3 . DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO . CARRERA/S ARQUITECTURA .

SILABO DEL CURSO HERRAMIENTAS INFORMATICAS APLICADAS AL MARKETING

Facultad de Arquitectura

I. DATOS GENERALES I. FUNDAMENTACION

SILABO DEL CURSO GERENCIA EN COMUNICACIONES

Construcciones agropecuarias

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ESTRUCTURAS 2 SÍLABO

SILABO DEL CURSO MARKETING EMPRESARIAL

Arquitectura y sostenibilidad

Nivel I. Ciclo Lectivo 2011 Trabajo Práctico Nº 1. Reconocimiento sistémico

Facultad de Arquitectura

1.03. PROCESOS CONSTRUCTIVOS Taller Vertical Nº 3 Lafalce Larroque - García Zúñiga

T ALLER VERT ICAL DE PROCESOS CONST RUCT IVOS CREMASCHI- MARSIL I- SAENZ TRABAJO PRÁCTICO Nº3 NIVEL 1 / Nombre y Apellido N Alumno...

TALLER DE LA ARQUITECTURA VII

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA SÍLABO

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EXPRESIÓN SILABO EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA II

Nivel III. Ciclo Lectivo Trabajo Práctico Nº 1 Materialización de una idea. Una Visión Sistémica, Tecnológica y sustentable.

CONVOCATORIA DE SEMILLEROS FACULTAD DE ARQUITECTURA

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO CIUDAD Y PAISAJE

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : Evaluacion social de proyectos

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO TALLER X

01 Contenidos Programáticos

TALLER VERTICAL DE ARQUITECTURA GUADAGNA PAEZ. FAU - UNLP

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, PROFESIONAL, INTERPERSONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Nivel I. Ciclo Lectivo Trabajo Práctico Nº 1. Comprensión sistémica, tecnológica y sustentable de la idea arquitectónica.

SILABUS DEL CURSO PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL PARA EL TURISMO UNIVERSIDAD PRIVADA D E L NORTE

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura Diseño y Artes

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA SEMESTRE ACADÉMICO 2015-I PLAN DE ESTUDIOS

SILABO. 3.1 Familiarizar a los alumnos con los conceptos y acciones sobre el Aseguramiento de la Calidad.

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL "FEDERICO VILLARREAL"

Noveno. AREA: Composición Arquitectónica. Facultad de Arquitectura * UMSNH

Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura-Xalapa

PROGRAMACIÓN CURSOS INTERCAMBIA Año académico TÍTULO DEL CURSO: Design Thinking: Introducción al diseño centrado en el ser humano

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura Artes y Diseño

GRADO EN ARQUITECTURA

SÍLABO POR COMPETENCIAS CURSO: GESTIÓN DE DATOS I DOCENTE: Ing. JUAN JOSE ARAMBULO AQUIJES

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO TALLER VIII

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO TALLER VIII

TITULACIÓN: Grado en Historia del Arte CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA ADMINISTRATIVA I

PROGRAMA ANALÍTICO ESPECIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA. DATOS BÁSICOS. Créditos estudiante Que se imparte en el semestre:

SILABO CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Análisis de riesgos naturales

Escalas que aborda el ejercicio: grupal (5 o 6 personas), equipos docentes y escala del taller.

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES

SÍLABO DEL CURSO CONTABILIDAD DE GESTION 1. DATOS GENERALES

Transcripción:

SÍLABO 2017-1 INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : TALLER DE DISEÑO V Código del curso : Semestre : 5 Número de créditos : 8 Profesor del curso : Felipe Ferrer + Peter Seinfeld Horas de teoría : 4 Horas de práctica : 4 Pre-requisitos : Taller de diseño IV VIAJE A IQUITOS. REQUISITOS DEL VIAJE> Como requisito además está el contar con el seguro de la universidad. PABELLON EN LA SELVA

DESCRIPCION DEL CURSO El taller propone investigar, diseñar, presupuestar y realizar prototipos de módulos de estadía temporal, prefabricados, fáciles de transportar y rápidos de ensamblar. Entender el tipo de estructuras utilizadas y a partir de ello poder proponer alternativas que mejoren las condiciones tanto para el usuario como para el entorno es motivo de este taller. OBJETIVOS GENERAL 1. APRENDER HACIENDO: Investigar y experimentar con un proyecto real de escala pequeña las diferentes variables que se tienen que enfrentar un arquitecto para diseñar, presupuestar y ejecutar un proyecto eficiente con un objetivo puntual. Se realizara un prototipo en escala 1:1 del proyecto. 2. INVESTIGACION VIVENCIAL Cada alumno realizara una investigación peronal y el viaje girara entorno a sus intereses. OBJETIVOS POR UNIDAD Al concluir cada unidad del curso, los alumnos serán capaces de: Unidad 01: Realizar una investigación sobre la materialidad y sistemas constructivos en un territorio definido. Unidad 02: Definir un proyecto arquitectónico de escala pequeña / mediana basado en sistemas constructivos modulares, desplegables y de fácil almacenamiento que responda al clima y geografía local. Unidad 03: Sintetizar el diseño de manera integral, definiendo y entendiendo el sistema y sus partes. Entender los diferentes sistemas constructivos y detalles a través de modelos y mock ups, Capacidad de presentar y sustentar sus propuestas. Unidad 04: Experimentar el proceso constructivo real de un proyecto arquitectónico y poder probar lo diseñado.

CONTENIDO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Unidad 01: Conocer las diferentes teorías y nociones sobre como materiales y sistemas constructivos responden a un lugar determinado. Investigar las diferentes tipologías de viviendas de emergencias. Generar herramientas de reconocimiento e interpretación del paisaje y territorio. Construir cartografías y mapeos que sistematicen y reconozcan el marco físico y ambiental del proyecto. Pensamiento crítico sobre los condicionamientos del contexto en la arquitectura desde el detalle y el sistema constructivo Unidad 02: Capacidad de proyectar un módulo de estadia como un sistema basado en el sistema constructivo y el detalle arquitectónico. Generar un proyecto como resultado de un proceso de análisis y entendimiento de las condicionantes del paisaje y el territorio Entendiendo las partes como un todo, el detalle como parte de un sistema y el sistema como generador de detalles. Los profesores del taller esperan la participación activa de los estudiantes en las críticas y las revisiones. Unidad 03: Capacidad de entender la flexibilidad del diseño para afrontar diferentes paisajes y topografías desde la inscripción del proyecto en estas variables. Sintetizar el diseño de manera integral, definiendo y entendiendo el sistema y sus partes Construir maquetas y mockups que permitan explorar y simular los diseños y técnicas constructivas y materialidad de edificatoria local Sintetizar en la materialidad de un proyecto los condicionamientos del marco físico del proyecto: ambientales, climáticos y paisajísticos Capacidad de presentar y sustentar sus propuestas Estimular la autocrítica y la crítica constructiva entre compañeros es crucial para el progreso de los alumnos y el taller en conjunto. Por ello, la asistencia es indispensable y forma parte del proceso de evaluación del alumno. Tardanzas de más de 30 min se consideran como ausencia al taller. Unidad 04:. Experimentar el proceso constructivo real de un proyecto arquitectónico Construir el módulo de estadía y poder poner a prueba el diseño.

METODOLOGÍA La dinámica del taller propone como etapa inicial realizar un viaje de exploración a la ciudad de Iquitos. El propósito de este viaje es el estimular el proceso de análisis de sitio a partir del ubicar al alumno en un entorno al cual no está acostumbrado. Identificar el detalle del sistema constructivo a partir de la percepción del entorno, entender como la arquitectura local se adapta a su entorno es el propósito principal del viaje. Desde el principio del taller se realizara una investigación sobre módulos de estadía ya construidos. Se estudiaran diferentes sistemas desplegables y de prefabricación que a la vez que se irán probando con modelos a escala. La segunda etapa del taller buscará a través de ejercicios de análisis y diseño el determinar los detalles arquitectónicos del sistema constructivo identificado. Esto con la finalidad de entender y dominar su funcionamiento. Se trabajaran con modelos en 3D para la visualización y entendimiento de cómo funcionaran las estructuras propuestas y como se compactaran y transportaran. Paralelamente al diseño se empezará a tener un conocimiento de los costos de los materiales y de los diferentes sistemas para poder realizar con la mayor precisión posible un presupuso para la construcción del prototipo. La última fase del taller terminará con la construcción del prototipo del módulo de vivienda de emergencia junto con el diseño de un manual de ensamblaje y transporte.

CRONOGRAMA SEMANA FECHA CONTENIDO PRÁCTICA Unidad 01: INVESTIGACION DE LUGAR E INVESTIGACION DE SISTEMAS 1 13-16 MARZO DEFINICION DEL PROYECTO INTRO Y VIAJE 2 20-23 MARZO INVESTIGACION DE MATERIALIDAD / SISTEMAS CONSTRUCTIVOS VIAJE Y CRITICA 3 27-30 MARZO INVESTIGACION DE MATERIALIDAD / SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Unidad 02: DISEÑO DEL PABELLON 4 3-6 ABRIL DISEÑO DE PABELLON Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS 5 10 ABRIL DISEÑO DE PABELLON Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS 6 17-20 ABRIL DISEÑO DE PABELLON Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ENTREGA INVESTIGACION CRITICA CRITICA CRITICA Y ENTREGA 7 24-27 ABRIL DETALLES CONSTRUCTIVOS CRITICA 8 1-4 MAYO DETALLES CONSTRUCTIVOS CRITICA Y ENTREGA Unidad 03: DESARROLLO DEL SISTEMA DE PABELLONES 9 8-11 MAYO EXAMENES PARCIALES 10 15-18 MAYO DISEÑO DE SISTEMAS CRITICA Y JC Unidad 04: DESARROLLO DE DETALLES Y PROTOTIPOS 11 22-25 MAYO DISEÑO DE SISTEMAS CRITICA Y ENTREGA 12 29 MAYO- 1 JUNIO DESARROLLO DE SISTEMAS CRITICA 13 5-8 JUNIO DISEÑO INTEGRAL CRITICA 14 12-15 JUNIO DISEÑO INTEGRAL CRITICA Y ENTREGA 15 19-22 JUNIO DISEÑO DE PRESENTACION CRITICA 16 26-29 JUNIO EXAMENES FINALES 17 3 JULIO ENTREGA FINALES

RECOMENDACIONES PARA EL VIAJE: - Artículos de aseo personal. - Cámara fotográfica. - Zapatillas o Calzado de Trekking - Sombrero o gorra. - Camisas de manga larga - Impermeables - Linterna y batería. - Pantalones largos. - Repelente de insectos Off verde recomendable. - Protector solar. EVALUACIÓN: - LA ASISTENCIA SE TOMARA CON LA LISTA DE CRITICAS FIRMADAS HASTA 30 MINUTOS DESPUES DE EMPEZADA LA CLASE. EL ALUMNO QUE NO CUMPLA CON EL 70% DE ASISTENCIA NO TENDRA DERECHO A SUSTENTAR SU PROYECTO A FIN DE CICLO. - TODO ALUMNO QUE NO LLEGUE A LAS ENTREGAS Y SUSTENTACIONES A LA HORA INDICADA NO TENDRA DERECHO A PRESENTAR SU PROYECTO. - EL FORMATO DE TODAS LAS ENTREGAS EN LA PARTE DE INVESTIGACION SERA EN PRESENTACIONES EN FORMATO A3 Y LOS PLANOS DE DESARROLLO SERAN EN A1. LA IDEA ES PODER ARMAR UN BOOK AL FINAL DEL CICLO CON LOS MEJORES PROYECTOS PARA UNA PUBLIACION. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía de consulta obligatoria. -A+U Special Issue: Cecil Balmond -FOLDING TECHNIQUES FOR DESIGNERS from sheet to form PAUL JACKSON http://fractalfoundation.org/resources/what-are-fractals http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=sistemas_emergentes_en_la_arqu itectura Bibliografía complementaria: http://www.e-bookspdf.org/download/cecil-balmond-informal.html FACEBOOK DEL TALLER: TALLER V PUCP 2017-1 https://www.facebook.com/groups/239495696520365/