Manuel Mallol Simmonds. Eras geológicas

Documentos relacionados
ME III Medio. Origen y evolución de las especies. Manuel Mallol Simmonds

Evolución cambio perfil genético nuevas especies

La herencia de caracteres adquiridos, propuesta por Lamarck, podría ocurrir si

Objetivos. Teorías de la evolución EVOLUCIÓN. Para recordar. Teorías de la evolución Conocer teorías evolucionistas y sus precursores

Departamento de Ciencias Profesora Verónica Abasto Primero Medio UNIDAD 2

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ALIZABATCH VON DER FECHT. Teorías de la evolución

Teorías sobre el origen de la vida. Creacionismo (fijismo) Teoría de la generación espontánea Teoría Panspérmica (cosmozoica) Teoría quimiosintética

Linneo ( ), escribió que «tantas especies podemos numerar como diversas formas fueron creadas al inicio»

Unidad 1. LA REPRODUCCIÓN: DE LA CÉLULA AL ORGANISMO.

Evolución cambio perfil genético nuevas especies

Modificación de la composición

Tema 8.- Evolución y Origen de la Vida

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año

EVOLUCIÓN PRINCIPALES TEORIAS

Colegio San Patricio A Incorporado a la Enseñanza Oficial Fundación Educativa San Patricio

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIONADOS. 30. Interpreta las consecuencias que tienen en el relieve los movimientos de las placas.

LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

Pruebas de la evolución

La evolución de las especies

Evidencias del proceso evolutivo

La perspectiva fijista estaba anclada en una larga tradición, caracterizada por:

Evolución: las pruebas.

Materia: Biología 2 Año

Pruebas de la evolución

TEMA 1: LA CÉLULA. UNIDAD DE VIDA

LA EVOLUCIÓN COMO NÚCLEO PRINCIPAL DE LA BIOLOGÍA

CMC- APUNTES EVOLUCIÓN 2ª PARTE

Colegio Secundario La Plata Educar para un mundo mejor

Presentación... ix. Unidad 1 La Biología como ciencia experimental... 1

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

TEMA 13 Tema 15: Evolución

Evolución. Significa muchas cosas en el contexto cotidiano. Thais Salazar

Se $enen como evidencias de la evolución orgánica:

Departamento de Ciencias Naturales curso Contenidos y aprendizajes mínimos. Biología y Geología 4º ESO. Unidad 1: La célula.

ÁREA DE BIOLOGÍA GUÍA DE APLICACIÓN ESTUDIANTE: FECHA:

1.- PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS

2. LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Y EL ORIGEN DEL SER HUMANO.

COLEGIO PROVINCIAL DE EDUCACION SECUNDARIA N 22 GREGORIO ALVAREZ. Actividades de Biología

Prof. Cristian Vásquez. Evolución de los seres vivos

Biología 2 Año. I. Fundamentación del Espacio curricular

LA MATERIA SE ORGANIZA HACIA LA VIDA. Dpto. Ciencias de la Naturaleza Cristina Martín Romera Curso. 2º ESO

A) FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO 1) NOMBRE DE CADA CURSO O ACTIVIDAD CURRICULAR. Pág.

BANCO DE PREGUNTAS PROPEDEÚTICO DE BIOLOGÍA 2da. Evaluación (Gestión II/07)

Una inmensa cantidad de evidencia indica que la Tierra ha tenido una larga historia y que todos los organismos surgieron en el curso de esa historia

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO

Biología 4º E.S.O. 2016/17

Guía docente. Biología. Llaves. Recursos para la planificación. Origen, evolución y herencia en los seres vivos. Serie

Microevolución IGUANA DE LAS ISLAS GALÁPAGOS

Casi todos los procesos geológicos se producen muy lentamente y tienen lugar durante miles o millones de años.

Evidencias de la evolución

Estructura y función de los seres vivos

UNIVERSIDAD DE LONDRES - PREPARATORIA

BIOLOGÍA V. 11. Escriba los pasos del método científico de forma ordenada y completa.

Evidencia de la evolución orgánica

Genética de poblaciones

Biología y Geología. Origen y evolución de la vida. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Generación espontánea.

Biología Currículum Universal

COLEGIO GUADALUPE Paraguay 3925 Capital Federal Tel.: /6093- Fax:

BIOLOGÍA. Saberes clave. Los procesos de cambio en los sistemas biológicos: evolución, reproducción y herencia

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

Audesirk, T.,G. Audesirk y B. Byers Biología, la vida en la tierra. Pearson Educación, México. (Disponible a través del Profesor)

LA EVOLUCIÓN TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE DARWIN

PLANIFICACIÓN TALLER PSU DE BIOLOGÍA. NIVEL3 Y 4 MEDIOS. PROFESOR: Gisela Corday Luna

TEORÍAS SOBRE LA EVOLUCIÓN. Ángel Reyes y Anás Khalifi

4º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS, CONTENIDOS DEL CUARTO CURSO, CONTENIDOS MÍNIMOS (*) Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

BLOQUE 1: Los seres vivos, unidad y diversidad

Doce hormigas de fuego pueden matar, en menos de un minuto, a una lagartija.

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

INTEGRACIÓN DEL RECURSO DENTRO DEL CURRICULO OFICIAL

Han existido históricamente dos posturas frente a la existencia de los seres vivos sobre la tierra y el origen de su variabilidad o diversidad:

TEMA 4 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. Área: Biología Asignatura: Biología 5to. año Condición: Obligatoria-Cuatrimestral Carga horaria: 6hs/semana

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 6. Evolución o involución?

Opción Múltiple. Revisión Evolución

Biología y Geología 4º ESO Procedimientos de evaluación y criterios de calificación. Contenidos mínimos de la materia

Cómo aparecen las especies?

PRUEBA DE ADMISIÓN 2012

COLEGIO SANTA MARÍA DE MAIPÚ EVOLUCIÓN EVOLUCION Y BIODIVERSIDAD PARTE I

Teoría de la evolución

TEMA 5 LA BIODIVERSIDAD Y LA EVOLUCIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS Pedagogía en Biología y Ciencias Actividad Curricular "Evolución ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD CURRCICULAR

En biología nada tiene sentido si no es a la luz de la EVOLUCIÓN

ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS SERES VIVOS

4º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

El origen de la vida. Tema 2

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA

PROYECTO DIDACTICO CIENCIAS NATURALES. CURSO 3º AÑO A y B INSTITUTO SAN BUENAVENTURA PROF. GABRIELA ESCOBEDO AÑO 2012

Asignatura: Biología 2. Curso: 2 do. de Media. Proyecto Nº 1. Mes: Agosto-Sept. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS (*), RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS (*)

Origen de las Especies

escala del Sistema Solar y de los movimientos relativos entre la Luna, la Tierra y el Sol.

Biología 2. Los procesos de cambio en los sistemas biológicos: evolución, reproducción y herencia. 2. º año

DARWIN ONLINE

REPRODUCCIÓN. Esponja en gemación

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: CIENCIAS NATURALES CURSO 1º ESO.

Transcripción:

Tercera etapa: La célula eucariota inicial, que ya poseía núcleo, fagocitó una bacteria fotosintética, dando origen a los cloroplastos. 13 Todas estas fagocitosis/simbiosis se complementaban con modificaciones a nivel genético y estructural, generando toda una gama de organismos que tenían sistemas de endomembranas con funciones asignadas. Las células eucariotas ya se hacían presente en el planeta Tierra. Eras geológicas Finalmente, habiendo introducido todos los conceptos para comprender la generación de la vida, avanzaremos un poco en el tiempo para llegar al desarrollo de organismos pluricelulares y su evolución. Para comprender una serie de procesos de la historia natural de La Tierra es necesario introducir el concepto de Era Geológica. Los 4.600 millones de años que posee nuestro planeta están divididos en las siguientes eras y sus subdivisiones:

14 14 En cuanto a fenómenos poblacionales destacables cabe señalar la gran extinción del Pérmico-Triásico, considerada la mayor extinción en la existencia de La Tierra. Como puede apreciarse en la imagen superior, los primeros seres vivos pluricelulares fueron animales invertebrados (generados en la llamada explosión cámbrica) que dan la apariencia de organismos acuáticos. Eso sirve de introducción para realizar la siguiente pregunta: Dónde se originaron las primeras formas de vida? O bien, Qué se necesitaba para poder poblar el suelo seco? La vida, desde LUCA, se originó en el agua. Es por eso que el desarrollo de todos los organismos que poseen gestación (en cualquiera de sus modalidades) replican un medio acuático (la ontogenia replica la filogenia).

Cronológicamente, en el agua aparecieron las primeras arqueas, luego bacterias, cianobacterias, eucariotas primitivos, plantas acuáticas, animales invertebrados acuáticos y animales vertebrados acuáticos, paralelamente al desarrollo de plantas terrestres. 15 Con respecto a la otra pregunta, para poder vivir en suelo seco se requieren una serie de características: Respiración: El organismo debe ser capaz de obtener oxígeno desde el aire Movilización: En el caso de los vertebrados con extremidades, deben existir adaptaciones especiales, por ejemplo, la articulación coxofemoral (cadera) Protección: Piel y anexos cutáneos para evitar la deshidratación. Cuando los organismos acuáticos comenzaron a adquirir dichas características de manera parcial surgieron los anfibios, y finalmente divergieron los organismos que están adaptados al ambiente extra-acuáticos. Con esto damos por concluida la sección de los orígenes de la vida y las características particulares que posee. A continuación finalizaremos esta guía con el análisis de uno de los temas más importantes en la biología actual: La evolución de las especies. Evolución de las especies Sin lugar a dudas, hoy en día el concepto de evolución es el prisma de todos los fenómenos biológicos conocidos. La evolución se define como una serie de transformaciones o cambios a través del tiempo que originan la diversidad de formas vivientes que existen en la Tierra a partir de un antepasado común, siendo este un proceso continuo y dinámico. En esta sección analizaremos los aspectos más importantes de este tema, orientados no solo a la rendición de la PSU, sino a una mejor comprensión de la biología en la actualidad y de sus etapas para ser como tal. Pruebas que apoyan la evolución Para poder afirmar que un proceso como la evolución ocurrió, deben existir una serie de pruebas que permitan comprobar, estudiar y profundizar en los diferentes puntos que componen dicha teoría. - Órganos homólogos y análogos Si se comparan diferentes especies, pertenecientes a un mismo dominio, es posible darse cuenta que existen estructuras que cumplen las mismas funciones, aunque son estructuralmente diferentes, y otras que tienen la misma estructura pero cumplen funciones diferentes. La definición anterior hace alusión a los órganos homólogos y análogos, respectivamente: Un órgano homólogo es aquel que posee la misma estructura y origen embrionario, pero diferente función. Un órgano análogo es aquel que posee diferente estructura y origen embrionario, pero la misma función.

Ejemplos de órganos homólogos: 16 16 El brazo humano tiene como función principal fabricar y tomar cosas. La pata de un gato tiene una función principal de apoyo. La aleta de una ballena tiene como función principal nadar y el ala de un murciélago volar. Todas son funciones diferentes, pero tienen la misma estructura (adaptada a la función) Un buen ejemplo de un órgano análogo son las alas de una mariposa y las alas de un ave. Todas tienen como función volar, pero tienen diferentes estructuras. - Embriología comparada En esta prueba se analiza la morfología que tienen los embriones de especies diferentes (mamíferos, reptiles, peces, etc). Al ser sumamente parecidas, apoya la teoría de que todos los organismos provienen de un ancestro común.

17 - El código genético Una de las pruebas más fidedignas que todos los organismos provienen de un antecesor único es el uso de un mismo código genético por todas las especies que pueblan la Tierra, con muy pequeñas variaciones.

18 - Registro fósil La palabra fósil viene de la palabra en latín <Fossile>, que significa elemento escavado. Se 18 definen actualmente como restos o señales de actividad de organismos pretéritos. Generalmente estas pruebas poseen intensas transformaciones en su composición (diagénesis) o deformaciones (metamorfismo dinámico) Hay que tener en consideración que la mayoría pertenecen del cámbrico en adelante. Para qué son útiles los fósiles en la evolución? Permiten conocer la morfología de organismos antiguos Permiten saber la edad geológica a la que pertenecieron A través de mediciones de isótopos (como el carbono) es posible determinar su edad. Existen diferentes tipos de fósiles, a saber: 1. Icnofósiles: Impresión de la morfología 2. Microfósiles: Fósiles de microorganismos 3. Resina fósil: Generalmente un organismo pequeño atrapado en ámbar. 4. Pseudofósil: Asemejan seres vivos, pero son formas cristaloides de elementos inorgánicos. - Suelos Resina fósil de ámbar con un insecto dentro de ella. Es importante comprender los diferentes estratos del suelo terrestre (estudiado en química) y su relación con la evolución.

19 Por sedimentación, los estratos más bajos del suelo (es decir, B y C) albergarán restos de organismos más antiguos que los encontrados en los estratos más superficiales (0, A y E). Teorías evolutivas (Darwinismo, neodarwinismo, TSM, ampliación de la TSM) Si bien es cierto, para nosotros la evolución es un proceso ampliamente aceptado y poco cuestionado, en los tiempos donde esta teoría comenzó a formarse no lo fue tanto. Es por ello que las teorías evolutivas sufrieron cambios con el pasar de los años, en conjunto con el avance de diferentes ciencias, como la biología molecular, genética y celular. - Lamarckismo Se le denomina Lamarckismo a una teoría evolucionista propuesta por Lamarck en 1809. Esta teoría fue la primera teoría evolucionista, donde proponía que los organismos no eran estáticos, sino que la vida evolucionaba por tanteos. De esto se deduce que los hábitos del animal determinarán la adaptación que en él se dará lugar.

20 20 En la clásica demostración de la evolución Lamarckista se muestran dos jirafas de cuello corto (1). A medida que estas jirafas requerían alcanzar hojas más altas, estiraban más sus cuellos, lo cual determinaba que su descendencia tuviera cuellos más largos (2 y 3). - Charles Darwin y la selección natural clásica Charles Darwin es considerado el padre de la evolución. Durante su viaje a bordo del Beagle realizó un exhaustivo estudio de las diferencias morfológicas de las especies y de su teoría de la adaptación y selección natural, publicadas en su obra The origin of species. En esta obra haba de la teoría de la selección natural, planteada paralelamente por Alfred Wallace. Esta teoría clásica establece que las variaciones en el ambiente generarán cambios en la descendencia de los organismos vivientes, apareciendo adaptaciones que pueden ser positivas o negativas. Los que posean adaptaciones positivas serán seleccionados por la naturaleza, logrando el éxito reproductivo. Teoría Sintética de la evolución En los tiempos actuales se utiliza la Teoría Sintética moderna de la evolución, la cual considera aspectos tanto Darwinianos como genéticos y migratorios de las poblaciones biológicas. Esta teoría (abreviada como TSE) está compuesta por tres ejes: Variabilidad evolutiva, Mecanismos evolutivos y Consecuencias evolutivas.

1. Variabilidad evolutiva 21 Existen muchos procesos que pueden generar variabilidad dentro de una especie, entre las que se destacan: Mutaciones: Alteración y modificación del proteoma, con lo cual se modifica el fenotipo de una especie. Recombinación: Intraespecie (Meiosis u otros mecanismos) o interespecie. Genética de poblaciones: Transferencia horizontal de genes (por ejemplo, bacterias) Flujo genético: Migraciones de individuos 2. Mecanismos evolutivos Este punto considera la forma a través de la cual los organismos evolucionan. Actualmente se proponen dos: a. Selección natural: Actualmente la selección natural se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica. Existen tres tipos principales: Selección Natural Estabilizadora: La descendencia (progenie) tendrá un predominio de alelos que se encuentran con más frecuencia, y los menos frecuentes tienden a desaparecer Selección Natural Disruptiva: La descendencia tendrá un predominio de alelos que se encuentran con menos frecuencia (colas de la curva), y los con mayor frecuencia tenderán a desaparecer

22 22 Selección Natural Direccional: La descendencia (progenie) tendrá la misma distribución (forma de curva) pero desplazada hacia otro tipo de alelos. b. Deriva génica: Este mecanismo se define como la pérdida al azar de la expresión de ciertos genes (generalmente los menos frecuentes), disminuyendo la diversidad genética de una población. 3. Consecuencias evolutivas Este punto incluye muchos fenómenos que son parte de las consecuencias de la evolución de una determinada especie: Adaptación: Proceso en el cual una población de adecúa morfofisiológicamente mejor a su ambiente. Coevolución: Si existe una relación interespecífica entre dos organismos, ambos pueden adquirir adaptaciones dirigidas a dicha relación. Extinción: Desaparición total de una especie. Especialización (cladogénesis): Una especie puede divergir en dos especies diferentes, especializadas en roles ecológicos diferentes. Con respecto a la adaptación, es importante señalar dos puntos importantes: a. Dos especies no podrán ocupar un mismo nicho ecológico por mucho tiempo, por lo que ambas se adaptarán a diferentes nichos para reducir al máximo la competencia entre ellas (Principio de exclusión competitiva) b. Durante la adaptación pueden aparecer nuevas características (p ej. Cuello de jirafas) o desaparecer antiguas (p ej. Molares terciarios en Homo sapiens) Finalmente, recuerda que el propósito de evolucionar es lograr el éxito reproductivo, en el cual la ontogenia (desarrollo del individuo) replicará la filogenia (desarrollo de su especie).

DATO PUNTAJE Sabías que el esqueleto más antiguo de un Australopithecus (género que dio origen al Homo) fue llamado Lucy, en honor a la canción Lucy in the sky with diamonds? 23 Ejemplo de ejercicio PSU: Extraído de facsímil oficial PSU Ciencias - Biología DEMRE 2012 La respuesta correcta en este caso es la alternativa A).

24 En la imagen es posible apreciar tres estratos de suelo oceánico. Como se mencionó en la guía, los estratos más profundos (Capa Q en la imagen) albergarán organismos más antiguos y 24 menos complejos que los estratos más superficiales (Capa P), en los cuales se encontrarán organismos más contemporáneos y complejos. En base a eso la alternativa correcta es la A). Tip PSU Este tema es muy importante de comprender y asimilar para la PSU, puesto que muchas preguntas tratarán de este tema. Es en base a eso que te recomiendo estudiar y aprender estos temas, puesto que te facilitarán la comprensión del por qué somos lo que somos, y la aplicación de conocimientos al momento de ser preguntados en la prueba.