TALLER PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS DOCTORAL

Documentos relacionados
1. CARRERA: Licenciatura en RELACIONES INTERNACIONALES. 2. MATERIA: Taller de apoyo para la elaboración de la Tesis

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL II Programa general Segundo Cuatrimestre de 2004

SEMINARIO METODOLÓGICO DE TESIS. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. UBA. Ruth Sautu

Guía de trabajo práctico nro. 2: Ejercicio sobre formulación de objetivos de investigación. Identificación de errores.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL I Cátedra: Prof. Ruth Sautu. Primer cuatrimestre de Susana Masseroni

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía Semestre

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I. Segundo cuatrimestre de 2004

El objetivo del curso es introducir a los alumnos en la metodología de la investigación cuantitativa en ciencias sociales. Se espera que los alumnos:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA 2do Cuatrimestre de 2012 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL II Prof. Titular: Dra. Ruth Sautu. PROGRAMA GENERAL Primer cuatrimestre de 2012

Métodos de Investigación Cuantitativa

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL II Prof. Titular: Dra. Ruth Sautu. PROGRAMA GENERAL Segundo cuatrimestre de 2010

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TALLER DE TESIS

Taller de Tesis I. I.- Identificación de la actividad curricular Inés C. Reca Moreyra Verónica Aranda

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional. Objetivo general de la materia:

Conceptos básicos de metodología

TECNICAS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES Profesora Asociada Regular: Susana Masseroni

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE Licenciatura en Relaciones Públicas

Sección Referencia e Información Bibliográfica Departamento de Documentación y Biblioteca Facultad de Derecho - UDELAR

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA: Licenciatura en Relaciones Públicas

Metodología de la Investigación Social, cátedra II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL I. Primer Cuatrimestre de 2007

2. Requisitos exigidos para acceder al cursado del espacio El/la alumno/a deben haber aprobado las asignaturas, y ser alumno regular de la carrera

PROGRAMA DE LA MATERIA

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional

Nombre y Apellido. Eduardo Alfredo Traversi

Programa de Seminario de Posgrado: 2016

El horario propuesta para el dictado de la cursada es de lunes a viernes de 4 a 20hs.

Seminario Taller en Metodología de Investigación Social

Doctorado en Ciencia Política

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN SALUD. (Código 5220)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO MAESTRÍA EN AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO

PROGRAMA DE ASIGNATURA

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN II DE LA Y TÉCNICAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBÁÑEZ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

AÑO: Datos de la asignatura. Nombre. Seminario Taller de tesis. Código XS1/XS2. Obligatoria Grado X Optativa X Post-Grado

PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL TALLER DE TESIS I (GARCIA FANLO)

Forma de evaluación: (Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO. Asignatura: Métodos de Investigación Cualitativa

MATERIA TRABAJO FINAL

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

FACULTAD DE DERECHO DOCTORADO EN CIENCIAS JURÍDICAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1:

ASIGNACION HORARIA: 30 horas reloj. Metodología de la investigación Científica

Sílabo de Metodología de investigación

Metodología de la Investigación I

Materia: Metodología de la Investigación Social II Primer cuatrimestre de 2015

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Universidad Nacional de San Martín Escuela de Política y Gobierno Licenciatura en Ciencia Política. 1er. semestre 2011

Universidad Nacional Autónoma de México FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales

PLAN DE TRABAJO DOCENTE 2008

INVESTIGACION SOCIAL I-CRONOGRAMA DE CLASES TEORICO 16-3 PRACTICO 18-3 PRACTICO INTEGRADOR

Sede Andina, San Carlos de Bariloche

Seminario de Investigación Administrativa

"La práctica sin teoría es ciega y la teoría sin práctica es estéril" (Kant, 1793)

Sílabo de Metodología de investigación

Seminario de Investigación

PLAN DE TRABAJO DOCENTE 2007

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I Profesora Titular: Ruth Sautu. Segundo cuatrimestre de 2010

Diseño y Organización de Tesis.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización PROGRAMA METODOLOGÍA I

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I Profesora Titular: Ruth Sautu. Primer cuatrimestre de 2012

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

Asignatura: Metodología de la Investigación en Comunicación II. Crédito horario: 6 (seis) horas semanales, 90 (noventa) horas cuatrimestrales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y Ciencias Políticas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

Año lectivo: Presencial, 2 veces semanales, 3er Cuatrimestre. Dra. Muñiz Terra, Leticia; Dra. Rausky, María Eugenia.

Horas semanales de consulta: horario y día a acordar con los estudiantes. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 hs. Auxiliares:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL. ASIGNATURA: Plan de estudios 1672/87: METODOLOGIA II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO. Taller de Redacción II. Primer Cuatrimestre, 2018 Turnos mañana y noche

Equipo docente. Programa I. FUNDAMENTOS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS. Carrera: LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y GOBIERNO

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES. Curso: 2º año Curso Lectivo: Primer Cuatrimestre 2018

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL. ASIGNATURA: Plan de estudios 1672/87: METODOLOGIA II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD23 PROGRAMA 2012

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMACIÓN OBLIGATORIA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Escuela Ciencias de la Información TALLER DE METODODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA CICLO LECTIVO 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Seminario de Integración II

MATERIA/S Metodología de la Investigación Seminario. DEPARTAMENTO Humanidades

Transcripción:

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS DOCTORAL Profesor Titular: Dr. Enrique Yacuzzi Ayudante Diplomado: Mg. Esteban Maioli 1. Fundamentación La investigación científica supone, para la mayoría de los estudiantes recién iniciados en ella, un enorme desafío. En ciertos campos disciplinares, la práctica de la investigación y la elaboración de informes académicos no es una destreza de uso habitual, motivo por el cual tales desafíos se profundizan. Tal como afirman Wainerman y Sautú (2001), la práctica de la investigación exige una instancia vivencial. Es decir, aprender a investigar requiere la práctica de investigación misma. Por ello, las instancias de trabajo grupal bajo el formato de un seminario y taller siempre resultan importantes y valiosas para aquellos alumnos que deben enfrentar el desafío de redactar su tesis doctoral. En tal sentido, la propuesta pedagógica del Seminario se fundamenta en la práctica misma de la investigación académica. Por medio de la explicitación teórica de ciertos elementos fundamentales de todo proceso de investigación científica, y la elucidación de las claves metodológicas vinculados a ellos, se busca introducir a los alumnos en la práctica misma de la indagación, por medio de la experiencia en la formulación de una situación problemática, la redacción de objetivos de investigación, la revisión de claves para la elaboración de un marco teórico adecuado y pertinente, y la confección de un diseño metodológico que exponga las técnicas para la recolección y él análisis de los datos. Asimismo, el Seminario ofrecerá a los alumnos técnicas y claves para la organización del trabajo y la redacción del informe final de tesis. El Seminario se dirige a estudiantes de los programas de Doctorado en Finanzas, Dirección de Empresas y disciplinas afines, interesados en desarrollar estrategias y 1

habilidades específicas para la elaboración de su tesis final. A partir de lecturas teórico-metodológicas, del análisis de diversas fuentes de los autores relevantes y, fundamentalmente, de los ejercicios de aplicación, se pretender introducir a los alumnos en las problemáticas centrales de metodología de la investigación en Finanzas, Dirección de Empresas y campos disciplinares vinculados, con el propósito de desarrollar estrategias que permitan la resolución de sus trabajos de investigación final. Se persigue la revisión de los errores más comunes, por medio del análisis crítico de otras investigaciones en la misma área. Asimismo, se busca dotar al alumno de las herramientas necesarias para que pueda formular un diseño de investigación académica y un plan de trabajo que lo ayude a alcanzar sus objetivos. Al finalizar el Seminario se espera que los alumnos reconozcan y manejen diferentes instrumentos y metodologías que les permitan producir conocimiento fundados en la investigación científica, con aporte personal y creativo. 2. Objetivos generales y específicos 1. Objetivos generales a) Capacitar al alumno para que plantee formalmente un problema de investigación del nivel de una tesis de doctorado en Dirección de Empresas, Finanzas y disciplinas afines. b) Dotar al alumno de las herramientas necesarias para resolver el problema mencionado en el párrafo a) y difundir sus hallazgos según las pautas aceptadas por la comunidad científica. 2. Objetivos específicos a) Que los alumnos conozcan, reflexionen y discutan el concepto de conocimiento científico y su evolución, así como sus limitaciones, ventajas y desventajas en su aplicación. b) Que los alumnos adquieran y apliquen diversas estrategias para la elección y formulación de un problema de investigación del tipo de los abordados en las tesis doctorales de las disciplinas que tratamos en la Universidad del CEMA. c) Que los alumnos sean capaces de redactar, de forma clara, precisa y pertinente, diversos objetivos de investigación vinculados con la temática seleccionada. 2

d) Que los alumnos conozcan y sepan aplicar adecuadamente estrategias de argumentación y diseños metodológicos que le permitan dar cuenta de sus objetivos de investigación, la búsqueda de modelos y datos, y todas las actividades necesarias para completar una investigación de alcance doctoral. e) Que los alumnos revisen y apliquen las convenciones sociales sobre la redacción académica y la elaboración de informes de trabajos finales de investigación. 3. Unidades Programáticas Unidad 1 La investigación científica. Concepto de ciencia. Evolución del conocimiento científico. Las etapas de la investigación. La selección del tema y la definición de la situación problemática. La revisión bibliográfica y de antecedentes. La elaboración y determinación del marco teórico. Definición del diseño (exploratorio descriptivo explicativo experimental). El relevamiento de datos (elección del instrumento de recolección organización para el relevamiento recolección de datos). El procesamiento de datos. El análisis de los datos. La interpretación de los datos y la elaboración de los informes de avance y final. Unidad 2 Los contextos de investigación. Los niveles de investigación: estudios descriptivos, exploratorios, explicativos y experimentales. Relación entre objetivos y diseño. La formulación de objetivos de investigación. Identificación de variables de investigación y su operacionalización. Perspectivas metodológicas: concepto tipos (cualitativa cuantitativa). Características de ambas y diferencias sustanciales. La formulación de hipótesis de trabajo. Unidad 3 Universo y muestra. Requisitos de las muestras. Tipos de muestras. Los instrumentos de recolección de datos más habituales en la investigación en Finanzas y Dirección de Empresas. Las técnicas de análisis de datos. El análisis documental. La elaboración de cuadros y gráficas de realización propia. El uso de fuentes primarias y secundarias de información. 3

Unidad 4 El proceso de redacción. Aspectos formales de la presentación. Estilo académico de redacción. Referencias y citas bibliográficas. Formas de citaciones más usuales en la investigación académica. Estrategias de organización del tiempo. Elaboración de cronogramas de actividades. 4. Bibliografía Obligatoria BECKER, Howard (2011) Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo, Buenos Aires: Siglo XXI. CALELLO, H. y S. NEUHAUS (1999) Método y antimétodo, Buenos Aires: Colihue Universidad. CANTOR, Guillermo (2002) La triangulación metodológica en Ciencias Sociales. Reflexiones a partir de un trabajo de investigación empírica. Santiago: Universidad de Chile. DIAZ, Esther y Mario HELER (1986) El conocimiento científico. Buenos Aires: Eudeba. ECO, Umberto (2001) Cómo se hace una tesis, Barcelona: Gedisa. GLASER, Barney G. and Anselm L. STRAUSS, (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine Transaction HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar (2004) Metodología de la investigación, México, D.F.: McGraw Hill. KORNBLIT, Ana Lía (coordinadora) Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis (2007) Buenos Aires: Biblos. MARRADI, Alberto, ARCHENTI, Nélida y PIOVANI, Juan Ignacio (2007) Metodología de la Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé. PADUA, Jorge, et al. (2000) Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. STAKE, Robert (1995) Investigación con estudios de caso. Madrid: Ediciones Morata. TAYLOR, S. J. y BODGAN, R. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de 4

investigación, Barcelona: Paidós. YIN, Robert (1984) Case Study Research. Design and Methods. Thousand Oaks, California: Sage Publications. Optativa BARZUN, Jacques and Henry F. Graff (1957, 1985), The Modern Researcher, Fourth Edition, San Diego, CA: Harcourt Brace Jovanovich Publishers. BABBIE, E. (1996), Manual para la práctica de la investigación social. Bilbao: Desclée De Brouwer. Capítulos 4 ( Diseño de investigación ), 5 ( Conceptualización y medición ) y 6 ( Operacionalización ). BACHELARD, G. (1974) La Formación del Espíritu Científico. Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo 1: La Noción de Obstáculo Epistemológico. Plan de la Obra. BARTON, A. (1973), Concepto de espacio de atributos en sociología, en R. Boudon y P. Lazarsfeld (1973), Metodología de las ciencias sociales. Conceptos e índices, Vol. 1, Laia, Barcelona, pp. 195-219. BLALOCK, H. (1968) El problema de la medición: desfase entre los lenguajes de la teoría y de la investigación, en Salvia (comp.) (1985) Hacia una estética plural en la investigación social, Buenos Aires: Publicaciones EUDEBA. BOURDIEU, P. (1999) La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. «Comprender». BUNGE, M. (1979) La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Barcelona: Ariel. Capítulo 4: El Problema. CEA D ANCONA, M. A. (1996), Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis. Capítulos 10 ( El análisis de contenido cuantitativo ) y 11: ( El informe de la investigación ). CRESWELL, J. W. (1994), Research Design. Qualitative and Quantitative Approaches, Thousand Oaks: Sage. Capítulos 1 ( A Framework for the Study ), 5 ( Questions, Objectives, and Hypotheses ), 6 ( The Use of a Theory ) y 8 ( A Quantitative Method). DÍAZ MEDRANO, J. (1992), Métodos de análisis causal, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Capítulo 2: Causa y medición. GARCÍA FERRANDO, M. (1992), Socioestadística. Introducción a la estadística en sociología, Madrid: Alianza. Capítulo 12 ( Estadística descriptiva III: Tres o más variables ). GARCÍA FERRANDO, M. (1986), en García Ferrando, M; Ibañez, J; Alvira, F. (1986) El 5

Análisis de la Realidad Social: Métodos y Técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad. GIROUX, Sylvain y Ginette TREMBLAY (2004), Metodología de las ciencias humanas: La investigación en acción, Mexico: FCE. GONZÁLEZ BLASCO, P. (1996). Medir en las ciencias sociales, en M. García Ferrando y otros (Compiladores) (1996), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid: Alianza Universidad, 2ª edición revisada y ampliada, pp. 275-333. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, B. (1996), La utilización de los datos disponibles, en M. García Ferrando y otros (Compiladores) (1996), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Universidad, 2ª edición revisada y ampliada. GRISELLI, L. (1998), La matriz de datos: la construcción de variables individuales y agregadas, Documento No. 1, Metodología de la Investigación Social, Cátedra Ruth Sautu, Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires, mimeo. JELIN, E., LLOVET, J. y RAMOS, S.: (1996) "Un estilo de trabajo: la investigación microsocial". En Rodolfo Corona y otros (1996), Problemas metodológicos en la investigación sociodemográfica. México D.F.: PIAPAL / El Colegio de México. LAZARSFELD, P. (1973), De los conceptos a los índices empíricos, en R. Boudon y P. Lazarsfeld (1973), Metodología de las ciencias sociales. Conceptos e índices, Vol. 1, Laia, Barcelona, pp. 35-46. LAZARSFELD, P. y MENZEL, H. (1973), Relaciones entre propiedades individuales y propiedades colectivas, en R. Boudon y P. Lazarsfeld (1973), Metodología de las ciencias sociales. Conceptos e índices, Vol. 1, Laia, Barcelona, pp. 59-76. MAXWELL J. (1996), Qualitative Research Design an interactive approach, Thousand Oaks: Sage Publications. MCCLOSKEY, Donald N. (1987), The Writing of Economics, New York: Macmillan Publishing Company. MEEHAN, Eugene J. (1988), The Thinking Game: A Guide to Effective Study, Chatham, NJ: Chatham House Publishers, Inc. RITCHEY, F. J (2001), Estadística para las ciencias sociales. El potencial de la imaginación estadística, México D.F.: McGraw-Hill. SALVIA, A. (1997) Acerca del método y el proceso de investigación social. Notas teórico- 6

metodológicas., en Salvia (1997), Hacia una estética plural en la investigación social, Buenos Aires: Publicaciones del CBC, UBA. SAUTÚ, Ruth (2003) Todo es teoría, Buenos Aires: Lumiere. WAINERMAN, Catalina y SAUTU, Ruth, (comp.) (2001) La trastienda de la investigación, Buenos Aires: Lumiere. YACUZZI, Enrique (2005), El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación, Serie Documentos de Trabajo, No. 296, agosto, Buenos Aires: Universidad del CEMA. 5. Metodología de enseñanza El carácter de las clases será la de seminario y taller. Una primera parte de la clase estará destinada al tratamiento teórico en profundidad de los aspectos epistemológicos y metodológicos primordiales para la realización de una investigación científica. La segunda parte de la clase pretenderá avanzar en el trabajo de elaboración de un proyecto de investigación de tesis doctoral, con una activa participación de los participantes del taller. La modalidad de enseñanza consistirá en una exposición teórica por parte de los docentes a cargo del curso y luego la elaboración, revisión y comentarios de los diversos proyectos de investigación de los asistentes. 6. Modalidad de Evaluación, requisitos de promoción y condiciones de aprobación El seminario se aprueba con la presentación de un proyecto de tesis doctoral, de acuerdo al diseño previamente informado a los asistentes y a las pautas convenidas individualmente con cada alumno, según el estadio de la carrera doctoral en que se encuentre. Se espera un 75% de asistencia a las clases del Seminario. 7

7. Cronograma de las clases Clase Tema No. 1 Presentación de la materia. Lectura y explicación del programa: contenidos, fundamentos, objetivos, metodología de enseñanza y aprendizaje. Evaluaciones. Conocimiento y objetividad - Criterios de veracidad del conocimiento - La relatividad socio histórica del conocimiento científico La objetividad del conocimiento como categoría mental dependiente de la realidad socio histórica. 2 El proceso de la redacción. Aspectos formales de la presentación. Estilo académico de redacción. Referencias y citas bibliográficas. Técnicas para revisión bibliográfica. La utilización de bases de datos. Armado de fichas. Bibliografía Díaz, Esther y Mario Heler (1986) El conocimiento científico. Aires: Eudeba. Capítulo 1 Qué es la ciencia? CALELLO, H. y S. NEUHAUS (1999) Método y antimétodo, Buenos Aires: Colihue Universidad. Capítulo 1. El problema científico y el enfoque interdisciplinario en las ciencias sociales. ECO, Umberto (2001), Cómo se hace una tesis, Barcelona: Gedisa. También disponible en Internet. BECKER, Howard (2011) Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo, Buenos Aires: Siglo XXI. MCCLOSKEY, Donald N. (1987), The Writing of Economics, New York: Macmillan Publishing Company. (Optativo). 3 La investigación Tipología - Las etapas de la investigación: 1) etapa previa (elección de objeto y universo revisión bibliográfica y de antecedentes determinación del marco teórico); 2) diseño (exploratorio descriptivo explicativo experimental) 3) relevamiento de datos (elección del instrumento de recolección organización para el relevamiento recolección de datos); 4) procesamiento de datos 5) análisis de los datos interpretación informe final). 4 Los niveles de investigación: estudios descriptivos, exploratorios, explicativos y experimentales. Relación entre objetivos y diseño. Las variables de investigación y su operacionalización. Metodología: concepto Tipos (cualitativa cuantitativa), características de ambas y diferencias sustanciales. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar (2004) Metodología de la investigación, México, D.F.: McGraw Hill.Capítulos 1, 2 y 3. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar (2004) Metodología de la investigación, México, D.F.: McGraw Hill. Capítulos 4 y 5. 8

Clase Tema No. 5 Universo y muestra Requisitos de las muestras - Tipos de muestras. Los instrumentos de recolección de datos. La realización de formularios. El estudio de caso. Estudio de caso extendido. Capacidad explicativa del caso. Modalidades y alcances. Forma de selección del caso. Bibliografía PADUA, Jorge, et al. (2000) Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Capítulos 1, 3 y 4. STAKE, Robert (1995) Investigación con estudios de caso. Madrid: Ediciones Morata. Introducción, capítulos 1 y 6. YIN, Robert (1984) Case Study Research. Design and Methods. Thousand Oaks, California: Sage Publications. Introducción, capítulos 1 y 2. 6 Encuesta: concepto, modalidades. Ventajas, límites y dificultades. Preparación de formularios. Tipos de preguntas. Etapas del diseño, prueba piloto. Observación participante: concepto ventajas y críticas Tipo de informantes Tipo de escenarios. Rol del investigador El trabajo en el campo Precauciones Instrumentos. 7 Consideración de los lineamientos de los trabajos propuestos por los alumnos. Presentación y discusión grupal. 8 Entrevista: Concepto, características y modalidades Entrevistas individuales y grupales. Entrevistas en profundidad: la historia de vida. La historia oral. Requisitos, límites. El grupo focal. Concepto y características. Objetivos y utilización. La dinámica de trabajo. Tipología de focus group. La coordinación del grupo focal. El registro y análisis de la información. MARRADI, Alberto, ARCHENTI, Nélida y PIOVANI, Juan Ignacio (2007) Metodología de la Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé. Capítulo 11. TAYLOR, S. J. y BODGAN, R. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidós. Capítulos 2 y 3. Los alumnos entregarán, durante la clase 5, en hard copy, un borrador de los lineamientos del trabajo propuesto. TAYLOR, S. J. y BODGAN, R. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación, la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós. Capítulos 1 y 4. MARRADI, Alberto, ARCHENTI, Nélida y PIOVANI, Juan Ignacio (2007) Metodología de la Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé. Capítulos 12 y 13. 9

Clase Tema No. 9 El análisis de los datos. La teoría fundamentada en los datos. El método de la comparación constante. El muestreo teórico. Saturación teórica. Bibliografía KORNBLIT, Ana Lía (coordinadora) Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis (2007) Buenos Aires: Biblos. Capítulo 3. GLASER, Barney G. and Anselm L. STRAUSS, (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine Transaction Capítulo 3, Muestreo teórico. Estrategias de triangulación de métodos. 10 Repaso general de la teoría del seminario. Revisión breve de los conceptos clave de la redacción de la tesis. CANTOR, Guillermo (2002), La triangulación metodológica en Ciencias Sociales. Reflexiones a partir de un trabajo de investigación empírica. Santiago: Universidad de Chile. Apuntes de la cátedra. 11 Presentación de los trabajos de los alumnos (1) Los alumnos distribuirán materiales adecuados por vía electrónica a todos los participantes del seminario y hard copy a la cátedra. 12 Presentación de los trabajos de los alumnos (2) Los alumnos distribuirán materiales adecuados por vía electrónica a todos los participantes del seminario y hard copy a la cátedra. 10