Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Noviembre 2013

Documentos relacionados
Luzmelia Bernal C., Yelitza Batista C. y Carlos Bermúdez Á. Universidad Tecnológica de Panamá 17 al 18 de noviembre e de 2011

Primer ingreso Matrícula total. Gráfica 1

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

92%. Cabe mencionar que en los años 2005 y 2008 tuvo un crecimiento de más del 20% %. Gráfica 1

PROPUESTA DEL PROYECTO: TRAYECTORIA ESCOLAR DE ESTUDIANTES DE LA MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

INDICADORES DE REZAGO EN LA UPN-AJUSCO: LA EXPERIENCIA DE SU IMPLEMENTACIÓN Y EL IMPACTO EN LAS ACCIONES DE TUTORÍA

EFICIENCIA TERMINAL EN LA ESPECIALIZACION EN PRODUCCION ANIMAL: AVES

Estos requisitos aplican a los planes de estudio de las cinco maestrías del Programa con sus respectivos campos de conocimiento.

Universidad de Sonora

Aranda Ortiz Lucero 1

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE TUTORÍA EN LA LICENCIATURA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, UNAM. Nivel educativo: Educación Superior

Trayectorias escolares: una aproximación metodológica

FORO DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO:

ANX-PR/ES/ INFORME ACADÉMICO DE LA TITULACIÓN. PLAN DE ESTUDIOS Grado en Ingenieria Civil CURSO ACADÉMICO

Hacía un Modelo Institucional de Trayectoria Escolares Documento de trabajo Para fines del programa de Mejoría de la Trayectoria Escolar, esta se

Factores de abandono escolar en las carreras del área de las ciencias biológicas, químicas y de la salud de la UNAM

NORMAS DE CONTROL ESCOLAR PLAN 2012

P R O P U E S T A D E REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS Y REQUISITOS PARA LA ADMISIÓN, PERMANENCIA Y EGRESO DE LOS

3. Indicadores Estratégicos

Plan de Acción Tutoral Facultad de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE UNA COHORTE DE ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS: GENERACIÓN 2000.

ANX-PR/ES/ INFORME ACADÉMICO DE LA TITULACIÓN. PLAN DE ESTUDIOS Grado en Ingenieria Civil CURSO ACADÉMICO

Plan de Estudios del Doctorado en Ciencias de la Administración

ANX-PR/ES/ INFORME ACADÉMICO DE LA TITULACIÓN. PLAN DE ESTUDIOS Grado en Edificacion CURSO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

GUIA DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DE TRAYECTORIAS ESCOLARES DE LA UAN

SIES en el contexto de la calidad de la Educación Superior (ES) y cómo su quehacer favorece los procesos de calidad y mejora continua en la ES

Experiencia académica de Licenciatura en Turismo de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

REGLAMENTOS INSTITUCIONALES REGLAMENTACIÓN DE ALUMNOS Reglamento de Titulación para las generaciones 2014/ /02 y 2014/ /03

Tabla de Ilustraciones

PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA DE ADULTOS

Los índices de eficiencia, aprobación y rendimiento como parte de la Calidad de una Escuela de Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato

Definiciones de Métricas del Tablero de Información para la Gestión Universitaria. Rubro: Docencia

Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo

Educación Técnica. Provincia de Buenos Aires

TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE BIÓLOGO MARINO DE LA UABCS Y SU VINCULACIÓN CON EL NIVEL MEDIO SUPERIOR DEL ESTADO DE BCS

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES

Plan de Acción Tutorial 2012

Centro de Educación Superior CEDEU GRADO EN DERECHO SEMIPRESENCIAL (ON LINE) (CEDEU)

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN INSPECCIÓN DE ALIMENTOS

FORMATO PARA INTEGRAR PLAN DE TRABAJO ANUAL POR DEPARTAMENTO

Licenciatura en Pedagogía

27 DE ABRIL 2015 GACETA UNAM DE DE FEBRERO DE MARZO Y 26 DE 23 DE MARZO Y 26 DE DE 2015

Progresión del estudiante en la Universidad de Talca: evaluación de la efectividad institucional para la gestión en docencia.

Antecedentes. División de Ciencias Básicas e Ingeniería: entre 1250 y 1350 alumnos por año.

INDICADOR. ALUMNOS Alumnos Evaluación Recomendaciones

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MOTIVOS DE DESERCIÓN DE ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DURANTE SU PRIMER AÑO CURSADO, EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO.

ESTUDIO DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Centro de Educación Superior CEDEU GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS (CEDEU)

En el modelo de evaluación de CIEES es un conjunto de indicadores o aspectos a evaluar que tienen afinidad entre si.

REGLAMENTO DE BECAS. Julio, 2017

ÍNDICE DE SECCIÓN DOCENCIA

Evaluaciones de fin de etapa en la LOMCE

INTERNACIONALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES PRINCIPALES INDICADORES Y SERIES HISTÓRICAS

Centro de Educación Superior CEDEU GRADO EN ADMON. Y DIRECCION DE EMPRESAS SEMIPRESENCIAL (ON LINE) (CEDEU)

Índices de Trayectoria Escolar. Licenciatura en Ciencias Políticas y Adminsitración Pública UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Dirección General de Docencia Departamento de Evaluación del Proceso Educativo

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

Índices de Trayectoria Escolar. Licenciatura en Turismo Alternativo Extensión: Loreto UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

BOLETÍN DE CUOTAS OFICIALES 2018

Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia 1

ACUERDOS RELEVANTES DEL H. CONSEJO TÉCNICO 2008

MATRÍCULA ESCOLAR CECyTE

Deserción en el área de agronomía, ciencias veterinarias y afines

Antecedentes. División de Ciencias Básicas e Ingeniería: entre 1250 y 1350 alumnos por año.

TRÁMITES ANUALES 2018

REFORMA AL REGLAMENTO GENERAL DE INSCRIPCIONES. Exposición de Motivos

REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA / UNAM

INDICADORES DE GESTIÓN ACADÉMICA PERIODO ESCUELA DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL PRINCIPALES INDICADORES Y SERIES HISTÓRICAS

LA TITULACIÓN EN BACHILLERATO

LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

ANUARIO 2009 ÍNDICE ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEC

Acuerdo 648 Normas generales para la Evaluación, Acreditación, Promoción y Certificación en la Educación Básica

Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM)

Educación Junio de 2017

NORMAS DE EDUCACIÓN NORMAL

Opciones de Titulación (Aprobadas en el acuerdo 2951 del H. Consejo Técnico del 23 de mayo del 2013)

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

Guía Operativa para la Presentación y Aprobación de Proyectos de Creación y Modificación de Planes de Estudio de Licenciatura (GOPAPCMPEL) 1

Procesos Administrativos

02 DE MAYO DE Y 07 DE ABRIL DE DE FEBRERO DE Y 07 DE ABRIL DE DE ENERO Y 09 DE ABRIL DE DE SEPTIEMBRE DE 2016

EL PROGRAMA DE TUTORÍAS DE LA DACBIOL, UJAT: PROPUESTA PARA MEJORAR SU IMPACTO.

Matemáticas Básicas, Cálculo Empresarial, Estadística Descriptiva e Inferencial

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Física y Matemáticas

INDICADORES CECyTE MATRÍCULA ESCOLAR DEL CICLO Semestre agosto 2016 enero º

EXAMEN DE SELECCIÓN, DESEMPEÑO Y RIESGO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD

LICENCIATURA EN GESTIÓN UNIVERSITARIA

arquitectura del paisaje INSTRUCTIVO DE PROCEDIMIENTO PARA REGISTRO EN LAS OPCIONES DE TITULACIÓN

Catálogo de indicadores

Puntaje : Cuatro desertaron, cuatro continúan y su promedio oscila entre 8.3 y reprobado una materia y dos ninguna.

INDICADORES # Idioma extranjero co-curricular (INGLÉS) (E) % Calidad del acervo propio de la disciplina (E)

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM Coordinación del Sistema Universidad Abierta y Especializaciones

Orientación académica en Bachillerato. I.E.S. Poeta Claudio Rodríguez Departamento de Orientación

Transcripción:

RELACIÓN ENTRE LOS PARÁMETROS DE RENDIMIENTO ESCOLAR EN EL BACHILLERATO Y LAS TASAS DE REZAGO Y ABANDONO EN LA LICENCIATURA EN LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNAM. ORTEGA-VILLALOBOS, Maricela CABALLERO GUTIÉRREZ, Verónica CASTILLO ROLÓN, Diego Ernesto Oliver Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Noviembre 2013 Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea. El contenido es este documento es responsabilidad exclusiva de sus autores y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea

Presentación Introducción Objetivo Metodología Resultados Conclusiones

Introducción La UNESCO (2009) ha señalado que es insuficiente aumentar el acceso a la educación, también es necesario conducir a los jóvenes hacia el éxito en sus estudios. La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI 2010) ha subrayado la necesidad de ir más allá del acceso, para ocuparse de la retención de los estudiantes en el sistema educativo, de manera que puedan lograr el progreso esperado en cada ciclo.

Introducción El abandono escolar como fenómeno complejo y multifactorial. Puede estar asociado a la deficiente preparación con la que un joven llega a los estudios superiores. Esta condición puede a su vez ser la expresión de la desigual calidad educativa que ha enfrentado ese estudiante en el transcurso de una educación primaria y secundaria obtenida en escuelas con deficiencias de diversos tipos, o de otros factores como la necesidad de obtener ingresos (OEI, 2010). En Iberoamérica, como en otras partes del mundo, es entre los estudiantes de bajos recursos donde se presentan las mayores tasas de repetición y deserción (OEI, 2010). El ingreso mismo de estos estudiantes puede hallarse limitado, aún con el aumento de oferta educativa.

Introducción La Universidad Nacional Autónoma de México La UNAM es la universidad más antigua de México y recibe la demanda de admisión más grande. El ingreso se lleva a cabo por un proceso de selección ya sea para el nivel de bachillerato o para el de licenciatura. La demanda de ingreso a sus licenciaturas pasó de 127,775 aspirantes en 1999 a 226,769 en 2013.

Introducción La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM La FMVZ imparte una sola carrera, que se cursa de manera presencial en 10 semestres. En el año 2001 ingresaron 424 estudiantes, mientras que la generación 2014 está constituida por 602 alumnos. En el plan de estudios actual, instaurado en 2006, los primeros 7 semestres están integrados por materias teóricas y teóricoprácticas; los tres últimos semestres se encuentran divididos en dos periodos (hemi-semestres), la mitad de ellos eminentemente prácticos y se llevan cursan en granjas y ranchos de la facultad u otros sitios donde se adquieren destrezas para la práctica de la clínica y la producción animal.

Objetivo Considerando la complejidad del fenómeno de abandono escolar, y tratando de contribuir a su conocimiento, desde una perspectiva integral, el objetivo de este estudio fue buscar la posible relación entre algunos de los indicadores de desempeño escolar que tuvieron en el bachillerato los estudiantes de la Facultad con las tasas de irregularidad, rezago y abandono que exhibieron las generaciones 2000 a 2013 en la carrera.

Metodología Se recabaron y analizaron los datos publicados en el Portal de Estadísticas Universitarias la UNAM y aquellos correspondientes a los registros escolares elaborados por la División de Estudios Profesionales de la FMVZ, relativos a la inscripción, regularidad, rezago, egreso, titulación y sobre la suspensión de la inscripción por parte del estudiante. Como indicadores del desempeño escolar en el bachillerato se calcularon los porcentajes de la población que en cada generación cumplían de manera independiente con los siguientes criterios: 1) Conclusión de los estudios de bachillerato en los tres años previstos en el plan de estudios, 2) No haber presentado ningún examen extraordinario, 3) Haber obtenido un promedio escolar mayor a 8 o a 8.5.

Metodología Definiciones operacionales Egreso. Número de estudiantes de cada generación que han cubierto el 100% de los créditos de la carrera. Regularidad. Número de estudiantes que han aprobado la totalidad de las materias del plan de estudios correspondientes al avance propio de su generación. Rezago. Un estudiante se consideró rezagado cuando su avance escolar reportaba el adeudo de un número de créditos igual o superior al correspondiente a las tres materias de mayor valor crediticio del último semestre que debía haber cursado su generación. Transcurridos diez semestres después del ingreso a la carrera, todo estudiante que no hubiera cubierto el 100% de los créditos del plan de estudios fue considerado como rezagado. Abandono. Por la dificultad para identificar el abandono definitivo de la carrera, dada la normatividad institucional que permite la reinscripción después de una suspensión temporal de los estudios, en este trabajo nos referimos, más que al abandono de la carrera, a la Interrupción de la inscripción. Dicha interrupción se consideró como un indicador de abandono cuando la generación todavía se encontraba dentro de los límites permitidos de inscripción (7.5 años).

Resultados La demanda de ingreso a las licenciaturas de la UNAM Aún cuando, en el periodo estudiado se crearon numerosas instituciones de educación superior en el país, la demanda de ingreso a las licenciaturas de la UNAM continuó en aumento. En el ciclo escolar 2012-13 se recibieron casi 100 000 solicitudes más para ingreso que en el ciclo 1999-2000. A pesar de que en ese periodo se crearon dentro de la institución nuevas carreras y se abrieron más plazas incrementando aproximadamente en un 20% la matrícula de las facultades y escuelas, el porcentaje de atención de las solicitudes de ingreso se redujo.

Resultados INGRESO Porcentaje de aspirantes a las licenciaturas de la UNAM que ingresó a la institución (2000-2013). 45,00% 40,00% 35,00% 39,59% 32,45% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 28,14% 25,61% 22,56% 21,91% 21,39% 22,37% 20,94% 20,72%20,88% 19,62% 19,70% 19,02% 10,00% 5,00% 0,00% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Año

Resultados ANTECEDENTES DEL BACHILLERATO (ESTUDIANTES DE MVZ) Generación Conclusión en 3 años Sin repetir alguna materia Ningún Examen Extraordinario Promedio >8 Promedio >8.5 2001 68.16% 63.44% 33.25% 45.52% 21.70% 2002 74.03% 68.83% 38.53% 48.27% 24.89% 2003 62.50% 55.93% 30.08% 46.82% 19.92% 2004 68.48% 57.82% 35.60% 48.07% 21.54% 2005 69.30% 59.94% 38.01% 48.54% 26.32% 2006 68.17% 56.76% 36.87% 51.72% 25.73% 2007 68.68% 55.11% 39.04% 50.31% 23.80% 2008 79.38% 65.98% 44.95% 57.11% 26.19% 2009 84.50% 67.15% 43.18% 58.88% 25.00% 2010 90.94% 65.05% 43.20% 57.28% 26.05% 2011 86.67% 64.38% 43.43% 65.52% 26.67% 2012 82.35% 55.97% 36.54% 53.83% 26.56%

Resultados REZAGO (ESTUDIANTES DE MVZ) 85% 80% 75% 70% 65% % Bachillerato en 3 años % Rezago último semestre % Promedio bachillerato > 8 60% 55% 50% 45% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Generación

Resultados INTERRUPCIÓN DE LA INSCRIPCIÓN AL 2º AÑO DE ESTUDIOS Comparación con el porcentaje de estudiantes que obtuvieron un promedio superior a 8 en el bachillerato (2006-2013) 60% 57,11% 50% 40% 45,52% 48,27% 46,82% 48,07% 48,54% 51,72% 50,31% 58,88% 57,28% % No reinscritos a 2o año 30% 20% % Promedio > 8 10% 0% 6,85% 9,20% 4,47% 6,08% 3,82% 3,72% 3,82% 2,82% 3,01% 3,44% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Resultados INTERRUPCIÓN DE LA INSCRIPCIÓN AL 5º AÑO DE ESTUDIOS Porcentaje acumulado de miembros de cada generación que no se habían reinscrito 5 años después de su ingreso a la FMVZ. Comparación con promedio >8 en bachillerato 60% 51,72% 57,11% 58,88% 57,28% 50% 40% 45,52% 48,27% 46,82% 48,07% 48,54% 50,31% % No reinscritos a 5 años del ingreso 30% 20% 10% 18,16% 15,15% 14,47% 10,40% 10,54% 11,95% 11,28% 10,90% 7,96% 16,56% % Promedio > 8 0% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Resultados EGRESO Y TITULACIÓN EN LA FMVZ Generación Ingreso Egreso Titulación 100% cr. Porcentaje Porcentaje 2001 424 289 68.16% 254 59.9% 2002 482 333 69.08% 303 62.86% 2003 470 316 67.23% 276 58.72% 2004 471 337 71.54% 280 59.44% 2005 484 319 65.9% 251 51.85% 2006 477 301 63.1% 184 38.57% 2007 523 325 62.14% 140 26.76% 2008 532 309 58.08% 36 6.76% 2009 565 166 29.38%

Resultados EGRESO según el número de años desde su ingreso a la FMVZ GEN. TOTAL 5 AÑOS % 5.5 AÑOS % 6 AÑOS % 6.5 AÑOS % 7 AÑOS % 7.5 AÑOS % 2001 424 105 24.7% 39 33.9% 39 43.2% 31 50.5% 25 56.3% 22 61.6% 2004 471 113 23.9% 76 40.1% 48 50.3% 33 57.3% 30 63.7% 25 69.0% 2005 484 80 16.5% 87 34.5% 62 47.3% 35 54.5% 18 58.2% 22 62.8 % 2006 477 101 21.1% 65 34.8% 52 45.7% 33 52.6% 2007 523 109 20.8% 80 36.2% 33 42.4%

Resultados REGULARIDAD DE LOS ESTUDIANTES EN LA FMVZ Porcentaje por generación al final de cada año de estudios cursado (2006-2013)

Conclusiones La selectividad derivada de la reducción de la atención de la demanda de ingreso a las licenciaturas de la UNAM podría explicar el aumento en los valores de los indicadores de rendimiento escolar en el bachillerato de las generaciones de estudiantes que ingresaron a la FMVZ entre 2000 y 2012. La mejoría de los indicadores no se vio reflejada en aumento de la regularidad de los estudiantes ni de la tasa de egreso de la carrera. La utilización de datos globales de las generaciones de estudiantes, no permitió un manejo estadístico más allá de lo descriptivo. No fue posible correlacionar los aspectos de desempeño individual en el bachillerato con el correspondiente al de los estudios de licenciatura. Desde una perspectiva interaccionista, que considera al abandono escolar como un fenómeno complejo y multifactorial, los datos evidencian la necesidad de investigar más sobre las características de los jóvenes abandonan sus estudios, su trayectoria escolar, sus razones para dejar la escuela, etc. Es necesario conocer también los elementos relativos a la institución educativa, por ejemplo, aspectos del plan de estudios, de las exigencias de la enseñanza práctica, de las concepciones pedagógicas y técnicas didácticas que se ponen en práctica, de las estrategias orientadas a la equidad y a la corrección de problemas, etc.,identificando la posible existencia de momentos críticos en la carrera en los cuales se incrementa la tasa de repetición de cursos y el rezago y que pueden contribuir a que los jóvenes tomen la decisión del abandono de sus estudios.