.// La Flora Criptogámica de Antioquía. H. I')A"'!ltl. Género ElapHOGLOSSUM

Documentos relacionados
Orden Polypodiales Clave para diferenciar las familias del orden Polypodiales 2. PTERIDACEAE 2. POLYPODIACEAE NEPHROLEPIDIACEAE 4. 5.

Criptogámica de Antioquia

Polypodiaceae. 1. Características

Tecnicatura en Jardinería y Floricultura

FORMA Y MARGEN FOLIAR

FLORA NATIVA DE CHILE

1. MORFOLOGÍA DE LOS ÁRBOLES.

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

LIQUENES. -ESCUAMULOSO: Pequeñas escamas parcialmente separadas del sustrato por los bordes. Ej.: Squamarina.

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

Acrostichum fonkii Phil., Elaphoglossum mathewsii auct. Non (Fée) T. Moore

Álbum de hojas de árbol

América del Norte América Central América del Sur

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Plantas herbáceas o subfruticosas, de pequeña a media talla. Anuales o vivaces

Escallonía paniculata var, floribunda (H.B.K,) Macbr, Árbol de corteza gris y agrietada, los extremos de las ramas rojlzos,

AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS

LAS PTERIDOFITAS. - Filo Monilophyta (Cuarta Parte)-

Curso de Botánica. Centro Cultural Luis Peidró. 2011/2012. TEMA 8: HELECHOS

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer.

TALLER DE HELECHOS Y ORQUÍDEAS. Margoth E. Acuña Instituto de Ecología A. C.

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Exploración del dolmen de Otsaarte o Guizonzabal

Como identificar malezas:

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

LAS PLANTAS, UNOS SERES VIVOS ESENCIALES Los seres inertes y los seres vivos

Pl^' o -I. Árbol pequeflo^de lefio amarillo y armado con espinas. Hojas simples, glabras, bordes espinosos- algunas oblongo-^bovadas de

Los paisajes de la Tierra

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

1 : 00 7 : 00 : 1 : : 30 : : 2 : 30 : Nombre. Fecha. Es la una. Son las cuatro. y media. y media. Es la una. Es la una. en punto.

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

UNIDAD 3. LAS PLANTAS. 5º Educación Primaria/ Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández

TEMA 2: LOS PAISAJES DE EUROPA. EUROPA

Plantas vasculares sin semillas

LOS ÁRBOLES. Dibuja una HOJA PORTE DEL ÁRBOL. Dibuja la FLOR. Dibuja el FRUTO

Arbusto de tallos provistos de aguijonesjt cubiertos con una cera. Hojas alternas, trifoliadas, haz verde y glabra, envés blanquecino

Regiones Geográficas del Perú

Elaphoglossum porteri Hicken

LA HOJA. Figura No. 1 Partes de la Hoja

SABUESO ALEMAN (Deutsche Bracke)

Thelypteris dentata (Forssk.) E.P. St. John

AUTORIZADO EL FACTOR ROJO. JAULA DE

I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO PALACORRE DPTO. CIENCIAS NATURALES. TEMA 9: El reino vegetal 1º ESO GRUPO: ALUMNO:

TEMA 4: EL REINO PLANTAS

CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS VARIETALES DEL MELOCOTONERO

BRIOFITOS Y PTERIDOFITOS

Ruta del Valle de Celobrao, el campamento romano y los suelos tropicales (Balouta).

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora. L O M A R I O P S I D A C E A E Alston

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

Iniciación al conocimiento de las Pteridofitas del País Vasco

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Tema 3. La atmósfera y el clima

152 Ammi majus L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Rebollar, Pina de Ebro (28/06/2013) Ammi majus L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

Descripción Morfológica del Zorro Rojo

u l Hojas alternas de haz glabra y envés de color gris, muestraf -#.1*^ en las cuales se desarrollan numerosos frutos oblongos, apiculados

Los paisajes de la Tierra

Prototipo de la especie lanar raza Karakul

EXPERIENCIA TIPOS DE PLANTAS CONTENIDO

ANEXO GUÍA PARA DETERMINAR LA EDAD DE LOS CABALLOS (American Association of equine Practitioners. 2002).

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

San Juan Barranca Tumba 1

PRÁCTICA 2. Observar, identificar, describir y clasificar.

TEMA 6: EL REINO PLANTAS

(320) Braco Eslovaco de Pelo Duro Slovenský Hrubosrstý Stavac. Eslovaquia. Perros de muestra.

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

Alumno. 1. La altitud medida con el altímetro es de. 2. Si en algún lugar del bosque aflora la roca madre, decir qué roca se trata

Ruta del Valle de Río Seco y fuente del Fumeixín.

Presidencia de la República. Secretaría de Estado en el Despacho de Educación. Sub Secretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

Sticherus quadripartitus (Poir.) Ching

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

1. QUÉ ES UNA PLANTA?

137 Populus nigra L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Deslinde, Pina de Ebro (27/08/2013) Populus nigra L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

Diversificando la producción del cafetal a través del manejo de epífitas vasculares: un obsequio de la diversidad mexicana

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Elaphoglossum gayanum (Fée) T. Moore. Acrostichum gayanum Fée, Acrostichum conforme auct. non Sw.,

INFORME TECNICO DE RIESGO Nº FDAL. INFORME TÉCNICO de 02 árboles de la especie Ficus nitida - Ficus

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN APROBACIÓN PROVISIONAL URBANÍSTICA DE MÁLAGA Junio 2010

Membrillero. Variedad Wranja

2. Calcula las alturas de los dos árboles sabiendo que los triángulos están en posición de Tales.

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. ACTIVIDADES

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL

ADAPTACIÓN CURRICULAR LAS PLANTAS

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Manejo de instrumentos de observación LA LUPA BINOCULAR PRACTICA Nº 2 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb.

Certamen Árboles del alma

Guía de Estudio 2 Bimestre

UNIDAD 3. LOS PAISAJES DE ESPAÑA. 4º de Educación Primaria/ Ciencias Sociales Pedro Antonio López Hernández

Dónde estamos? La gran biodiversidad en flora y fauna que se puede observar en esta zona es un paraíso en nuestra comunidad digno de ver.

LAS PTERIDOFITAS. - Filo Monilophyta (Primera Parte) -

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. MADRID CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1

MEDIO AMBIENTE NATURAL

TEMA 6 LAS PLANTAS Y LOS HONGOS 1. El reino de las plantas

Cafe Arcila-Pulgarín et al., 2002

Viola johnstonii W. Becker

TEMA 5: LA CARRERA DE ORIENTACIÓN

UNIDAD 2. LAS PLANTAS

El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería

CLAVE DE FAMILIAS PARA PTERIDOFITOS DE ARGENTINA

Transcripción:

- - /.// La Flora Criptogámica de Antioquía Continuación Po. H. I')A"'!ltl Género ElapHOGLOSSUM Schott. En general, los helechos de este género no tienen en la región nombre vulgar que los caracterice; se confunden con el resto de las formas comunes debido a que no poseen algún distintivo especial; con todo, para el especialista y aun para el simple aficionado la fisonomía de estas formas es inconfundible, casi se diría, a distancia; tienen aspecto igual al de los helechos de fronelas enteras del género Polypodium; de modo que del pecíolo se extiende la lámina entera, lanceolada u oblonga, lo cual ha hecho que en repetidas ocasiones se las haya confundido con las conocidas "Calagualas". Casi siempre se hallan bien pecioladas y de ordinario es notoria la diferencia entre las estériles y las fértiles a causa del tamaño de éstas que de ordinario es menor, aunque de más largo pecíolo pero de lámina más estrecha. Si bien no existe indusio, se hallan los soros regados en toda la extensión de la cara posterior de la Iámina=-y es ésta una de las características más notables-hasta tal punto, que parece un tapiz más o menos afelpado. Los rizomas son de ordinario largos, rastreros o trepadores; a veces se les observa con una longitud de dos o más metros, aglomerados en haces o en un cordón único al modo de Pclypodium giaucophyilum. Los esporangios son más o menos elípticos u ovales, de dehiscencia transversal opuesta a los artículos del annulum y el color os- -157

H. Daniel cila entre el Ierruginoso vivo hasta el de apariencia terrosa oscura. Tanto las especies de este género, como las de muchos otros, presentan tales variaciones en el transcurso de su desarrollo, aun dentro del mismo ejemplar, que la clasificación resulta en ocasiones muy dudosa o en extremo difícil. En el Departamento de Antioquia se han señalado varias de ellas por numerosos coleccionistas; los científicos suizos Furrnann y Mayor sobre cinco Especies que coleccionaron en Colombia, señalan una para Antíoquia, Elaphoglossum Engelii Karst, hallada en los bosques del "Alto de San Miguel", cerca de Caldas, parte alta del Valle del Porce; y en la obra de Hieronymus, en la cual se estudian los ejemplares colectados por Lehmann, se señalan entre otras las siguientes especies: Elaphoglossum membranaceum (Mazé et Fournier), Hier., variedad columblensis Hier., encontrada cerca de Santa Rosa, en el río Dolores; E. antíoquianum Hier., hallada en las selvas húmedas cerca de San Pedro; E. tenuiculum (Fée) Moore, de los lugares sombreados de las cercanías de Aguadas y antes llamado Acrostichum tenuiculum Fée; tanto ésta como otras especies del género Elaphoglossum fueron por algún tiempo catalogadas bajo la misma denominación genérica de Acrostichum. Elaphoalossum rhyncophyllum Chrit., es una forma. epífita del sitio de Toyo en las vertientes occidentales de Antioquia; Elaphoglossum aschersonii Hier., coleccionada sobre troncos en La Ceja y en las orillas del río Piedras; E. yarumalense Hier., hallada cerca de Yarumal, también sobre troncos y ramas de árboles. Fuera de estas colecciones, pocos son los datos que sobre este interesante género se tienen para este Departamento. Las siguientes especies son las que he podido coleccionar, aunque por falta de una clasificación segura paso en silencio otras formas halladas. Elaphoglossum cuspidatum (Willd) Moore. Es una especie de amplia difusión en los trópicos ya que se halla en las Antillas y en gran parte de la América Central y Norte de la Meridional- Se la ve crecer a favor del humus acumulado entre los viejos troncos, así como entre las raíces envejecidas. Las láminas de las frondas estériles se hallan tapizadas por numerosas escamas muy tenues y caducas que al ser observadas por el microscopio dan la apariencia de la piel de un animal deshollado, a causa de las prolongaciones laterales o diminutas lacinias; estas escamas son de color pajizo, las que dan aspecto peculiar al envés de las frondas; la parte superior se halla también cubierta por estas escamas, pero no en tanta cantidad y caen tan pronto como se inicia el desarrollo total dé la fronda; el pecíolo también está cubierto por escamas semejantes pero que van cambiando de forma hacia la base. Las frondas fértiles dejan brotar los numerosos esporangíos en medio de las escamas; son más estrechas que las estériles y más largamente pecioladas. Puede tener unos 22 cm. en la lámina estéril que (Osprofundamente acu- 158-

La Flora Cdptogámica de Antiaquia minada y en el pecíolo unos ocho o nueve centímetros. En cambio, la fronda fértil no pasa de un centímetro y medio en la parte más ancha de la lámina por unos 16 centímetros de longitud y unos 17. de pecíolo. Algunas formas muy desarrolladas pueden alcanzar unos 44 cm. de longitud en la lámina por algo más de unos 4,5 centímetros en la parte más ancha y unos 26 centímetros de pecíolo, Ejemplares: Ríonegro (ejemplar muy desarrollado sin frondas fértiles) NQ 621, arborícola, Monte del Diablo (cerca de La Ceja) N? 3.275 Y Usaquén NQ 1.882. Elaphoglossum huacsara (Ruiz) Christ. Crece este helecho entre matorrales tupidos o brota entre los musgos húmedos que se a- glomeran en la base de los troncos. Las láminas tienen unos dos cm. de anchura y unos 20 cm. de longitud; son, pues, muy estrechas y a- largadas; el pecíolo llega a doce o quince cm. Las frondas fértiles tienen el pecíolo más largo, la lámina más estrecha y el tapiz formado en el envés por los esporangios es de color ferruglnoso claro; éstos son de forma ovalada casi redonda. Se halla esta especie desde Perú hasta las Antillas. El ejemplar aquí estudiado fue coleccionado en Santa Elena, NQ 1.021. Elapheglossum Iingua (Raddi) Brack. Aproximadamente un quinto del tamaño natural. Esporangio en dehis cencia aumentado unas cien veces. Elaphoglossum lingua (Raddi) Brack. El rizoma de este hele- -159

H.Daniel cho es epígeo rastrero y de él van brotando de trecho en trecho (cada tres centímetros más o menos) las frondas verticales que en su variación pres2!"üéu1una forma general lanceolada con la parte más ancha algo más abajo del medio; el pecíolo de la lámina es canaliculado por encima y arredondeado por debajo; una tenue borra cubre el haz de la lámina estéril; este carácter es más notorio en las frondas jóvenes, lo cual indica que este tenue indumento desaparece poco a poco con la edad de las frondas. Las láminas fértiles son largamente pecioladas (el pecíolo casi el doble de la longitud de la lámina), la página inferior se halla tapizada de modo uniforme por los esperangios que le dan aspecto afelpado de color gris terroso; éstes son más o menos ovalados con doce artículos bien marcados en el anillo o annulum esporangial. Localidad: Cocorná (hacia el Santuario) NQ 555. Elaphoglossum Iunckü (FÉ~e) Moore. Tiene caracteres muy semejantes a los de la especie anterior; las frondas brotan cada cuatro centímetros del rizoma común que es escamoso; las escamas se aglomeran de modo especial en cada brote y en las extremidades de las yemas. Es también un helecho epigeo rastrero, aunque puede verse en ocasiones trepar sobre la vegetación baja de los sitios húmedos y musgosos. Los esporangios son elípticos u ovales con once o doce artículos en el annulum, Localidad: Monte del Diablo (cerca de La Ceja) N? 3.271. Elaphoglossum funckii (Fée) Moore. Tiene caracteres muy seesta especie hay que referir un ejemplar coleccionado sobre barrancas húmedas llenas de líquenes que se desarrollan en pequeñas macetas aisladas. Las frondas estériles tienen unos nueve centímetros de longitud de los que corresponde escasamente uno al pecíolo y tienen en la parte más ancha de la lámina unos 14 milímetros. En cambio las frondas fértiles, tienen más o menos la misma longitud ')uo la lámina es más o menos de unos cuatro centímetros de largo y escasamente uno de ancho. Al través del microscopio se alcanzan a contar unos doce artículos en el annulum del esporangío; las esporas son fabiformes y tenuemente hirsutas. Localidad: Rionegro NQ G33 Y La Sierra N9 3.829. Elaphoglossum tenuiculurn (Fée) Moore. Forma este helechíto agrupaciones de color verde oscuro sobre los lugares umbrosos alfombrados de musgos húmedos. Las frondas son delgadísimas, apenas de unas seis o siete milímetros en la parte más ancha de las estériles y cuatro de las fértiles, por una longitud de 16 centímetros en la lámina y dos y medio en el pecíolo, el cual es delgadísimo; en las fértiles alcanza a seis cm. por siete en la lámina. Los esporangios son casi redondos y de doce artículos en el annulum. Localidad: Sansón (cerca del puente del Tasajo) N9 2.005. 160-

La FIera Crllltogámica de Anti"quia Elaphoglossum pigmeum (Mett) Christ? Es en verdad llamativa la fisonomía de esta diminuta especie que parece poder referirse a la clasificación aquí apuntada. Cubre profusamente con su rizoma, que es filamentos o y grácil, los lugares escogidos para su pequeño dominio. Emite multitud de raicillas que le sirven para vegetar con más vigor, pero también, para tapizar más abundantemente el lugar que ha elegido. El ejemplar aquí estudiado lo coleccioné sobre un viejo tronco, residuo de escombros de la selva en una de las quiebras de Cocorná. Las frondas fértiles tienen tres cm. de longitud de los que corresponden aproximadamente dos y medio a la lámina que apenas tiene unos tres milímetros de ancha. Por el envés se halla cubierta PO ' un denso velo de color leonado sedoso que le da aspecto muy característico; entre ese vello brotan los esporangios que tienen forma elíptico-arredondeada, de contornos muy finos y hasta 16 articulaciones en el annulum, En cambio las frondas estériles, si bien son pelúcidas, el revestimiento velloso es muy poco conspicuo; la lámina es casi redonda u oblongo-orbicular de unos ocho milímetros de longitud por casi otro tanto de ancha y el pecíolo filiforme de unos cinco milímetros ligeramente velloso. Localidad: Cocorná, N9 2.203. Elaphcgr~ss'.Hn pfg:meum (Mett) Christ. Muestra una fronda fértil ~' las demás estériles. Tamaño más o menos natural. Al lado, esporangios, el primero en deshiscencia, el segundo cerrado; aumentados aproimadamente 75 veces. Género ACRISTICHUM L. Dos especias se han señalado en la América Tropical como más comunes: Acrostichum aureum L. y Acrostíehum danaefolium Langsd., -161

H. Daniel que crecen de ordinario en los climas húmedos y ardientes; por este motivo, no es raro observar estas dos especies en las hoyas ardientes de nuestros grandes ríos y en las regiones costaneras. Los ejemplares que figuran en el herbario provienen de la región de Barranquilla y fueron coleccionados por el R. H. Elías, activo coleccionista e investigador de nuestra flora atlántica; representan la especie Acrostichum aureum L. que puede tener alrededor de tres metros de altura; se halla armado por fuertes aguijones y las láminas, que son pinadas, se hallan manchadas por un par de listas de color ferruginoso que siguen más o menos a lado y lado de la nervadura media de cada pina, hacia las extremidades de éstas. Las pinas fértiles se hallan tapizadas en el envés por los esporangios en la misma forma que en el género Elaphoglossum. Las articulaciones del annulum llegan a 21. Localidad: "Las Flores" (cerca a Barranquilla), NQ 843. H. E- lías-1.313. Género POLYTAENIUM Desv. Polytaenium féei (Schaffn.) Maxon. Esta forma que puede ser más común en otras regiones de América, parece muy escasa aquí; en el término de algo más de diez años, sólo he logrado encontrar un e- jemplarúnico. Es un helecho de configuración muy irregular, de frondas alargadas, estrechas, recortadas a veces de trecho en trecho como si se tratara de esbozar un rudimento de pinas. El envés se halla surcado por varias listas longitudinales que parecerían largos inducios cortados por el medio, de modo que en el surco abierto aparecen en línea los soros con los esporangios; estos surcos siguen desde la base hasta la extremidad de las frondas. Los esporangios son casi redondos y tienen quince ('!) articulaciones en el annulum. Localidad: La América, NQ294. (Especial para "Universidad Católica Bolivariana"). 162-