Índice CAPÍTULO II ANEXOS. Georeferenciación de Programas, Proyectos y Experiencias en Temas de Niñez y Adolescencia

Documentos relacionados
EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA EN NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ. Milo Stanojevic Director CARE PERU

2da Reunión del Grupo de Trabajo de ODM Conferencia de Estadística. 14 y 15 de Julio de 2011, Buenos Aires, Argentina

Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia Norma Añaños Castilla Viceministra de la Mujer y Desarrollo

Movimiento SUN 23º Reunión de la red de países - teleconferencia Cómo desarrollar y mantener el compromiso político con las medidas de nutrición

MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

Perú: Protección de recursos para la niñez y adolescencia

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Fortalecimiento de los Sistemas Estadísticos Nacionales de América Latina y el Caribe

Monitoreo Participativo y Rendición de Cuentas

Prioridades en Primera Infancia

Lineamientos para la implementación de políticas de igualdad de oportunidades y de equidad de género en los Gobiernos Regionales

PROYECTO UNIENDO FUERZAS POR LA NUTRICIÓN EN PERÚ TÉRMINOS DE REFERENCIA

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Seminario Internacional El impacto de las empresas en los derechos de los niños y las niñas

PRESUPUESTOS A FAVOR DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL PERÚ

Qué es el gasto público en las niñas, niños y adolescentes?

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN ALERTA BIBLIOGRÁFICA N PROTECCIÓN

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE PERUANO

ANTECEDENTES Planes de Desarrollo Concertado (por niveles de gobierno) Operación Piloto de los Presupuestos Participativos Acuerdos Regionales (y loca

ESTUDIO DE COSTEO DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO - Nota conceptual

Perú Desafíos en la gestión en Salud en la presente década

Antecedentes, objetivos y estructura

Relaciones Internacionales Áreas de intervención del Ministerio en Asuntos Internacionales

Comité Municipal por los Derechos del Niño y del Adolescente. Primera Edición: 5000 ejemplares Lima, Abril del 2004

VI Consulta Pública Foro de Participación Social del IPPDH Políticas Públicas Regionales para Niñas, Niños y Adolescentes

Aníbal Sánchez Aguilar INEI PERÚ País Coordinador del Grupo de Trabajo Cuentas Nacionales

Gasto público en niñas, niños y adolescentes UNICEF PERU/ Barco, S.

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

Agencia de Noticias de Niñez y Adolescencia. Santiago, Chile

HOJA DE VIDA. DATOS GENERALES Nacionalidad: Peruana Lugar y Fecha de Nacimiento: Lima - Perú, 10 abril de 1948 Estado Civil: Casado DNI:

Recomendaciones para el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

12,13 y 14 de noviembre Puebla, México 2014

Agenda 2030 y Territorio Marcos Institucionales de articulación y coordinación entre los niveles de gobierno en el territorio.

LA INICIATIVA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

Documento compartido por el SIPI

PERÚ: INDICADORES DE LOS DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T.

El Centro de Estudios de Problemas Económicos

REUNION DE LEGISLADORES Y EXLEGISLADORES POR LA PRIMERA INFANCIA

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

HOJA DE VIDA. DATOS GENERALES Nacionalidad: Peruana Lugar y Fecha de Nacimiento: Cajamarca - Perú, 4 abril de 1956 Estado Civil: Casado DNI:

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

Sistemas de Protección de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes

Santo Domingo, 23 de junio de 2015 EQUIDAD Expositor: Rodolfo Mendoza R.

Acta de la Tercera Sesión del Comité Ejecutivo Nacional MCLCP. Jueves 19 de Febrero del 2009

Fortalecimiento de acciones académicas a favor de Infancia y Seguridad Alimentaria Nutricional en la Universidad De El Salvador

Diálogo y participación social. Fortaleciendo el compromiso con los derechos humanos

SERVICIO: ASESORIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MATERIALES Y LAS ACTIVIDADES COMUNICACIONALES DEL PROGRAMA.

Lecciones aprendidas de las relaciones público-privadas

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

Contribución del planeamiento estratégico a la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, en un contexto de cambio climático

La experiencia de participación de la Niñez y la Adolescencia en los Presupuestos Participativos

LAS CIFRAS. El Perú en el Mundo

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Una gestión por la gente.

TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN

INFORME EJECUTIVO. Análisis de Resultados Autodiagnóstico Empresa-Infancia UPPI

Paraguay. Experiencia en la adaptación de la tecnología DevInfo. Los objetivos de Desarrollo del Milenio: más allá de los promedios

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

Prevención del Embarazo En Adolescentes

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Lima, 23 de Octubre de 2013

Visto el Expediente N E-N-SENAF del registro de la SECRETARIA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA; y

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

Conferencia Internacional

Resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU Hacia una mejor inversión en los derechos de la niñez. 24 de marzo de 2015

28 de septiembre de 2016 Oficina UNESCO - Santiago de Chile

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF

LA NIÑEZ EN EL MARCO DE MONITOREO DE LA AGENDA OPORTUNIDADES Y DESAFIOS Santiago de Chile, 3 de Abril

Coordinadora de Organizaciones de la Sociedad Civil Canadienses en Bolivia...mostrando la huella canadiense en Bolivia... 1

RED SEMILLA NUEVA MEMORIA ANUAL DE GESTION

COMITÉ NACIONAL DE SUPERVISIÓN N Y TRANSPARENCIA PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES JUNTOS

FORMATO UNICO PARA LA PRESENTACION DEL INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES DE LOS PROYECTOS EJECUTADOS CON COOPERACIÓN TECNICA INTERNACIONAL AÑO 2014

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL).

Bávaro, Rep. Dominicana del 16 al 18 noviembre de 2011

Estado de la Niñez en el Perú

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA - CEPAL. Programa de Trabajo

Acciones emprendidas a escala regional para el fortalecimiento de las estadísticas de seguridad pública y justicia

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

SITUACION ACTUAL, ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y CONTROL PERU 2009

CÓDIGO DE VACANTE: MEXT CONSULTORÍA PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA DE DESPLAZAMIENTO EN CHIAPAS

III ENCUENTRO NACIONAL RESPONSABILIDAD SOCIAL: FUNDAMENTO DE LA VIDA UNIVERSITARIA

Organización Panamericana de Salud

Medios de Implementación de la Agenda 2030 en Perú

Primer Encuentro de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre de Mesoamérica: Rumbo al Séptimo Foro Regional del FPH

TERMINOS DE REFERENCIA UNICEF CONSULTORÍA: COORDINADOR REGIONAL DE LORETO

DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR

Presentación Embajada de Bélgica PERÚ

2 Consultorías especializadas

BALANCE DE LAS ACCIONES DEL GOBIERNO EN LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

ANA MARÍA SÁNCHEZ Directora General Adjunta de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral para Niñas, Niños y Adolescentes

Una nueva institucionalidad al servicio de la Protección Integral de los Derechos de la Infancia en Latinoamérica

LOS NIÑOS NO SON DE LA CALLE Red Internacional por la Defensa de la Infancia y Adolescencia en Condición de Calle. RIDIACC Fortaleza-CE, 2016

COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIA Y RECONSTRUCCIÓN DEL AGRO PERUANO. Una experiencia desde la sociedad civil

RED ANDINA DE MIGRACIONES

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

La Red Nacional de Asistentes Técnicos en Presupuesto por Resultados y los Acuerdos de Gobernabilidad

Construyendo la Visión concertada del Perú al 2030

Transcripción:

Presentación Agradecimiento Siglas y Acrónimos 4 5 6 CAPÍTULO I Diálogo por la Niñez entre los Sectores Público y Privado 1.1 Diálogo Global por la Niñez 1.2 Diálogo Nacional por la Niñez 1.3 Seminario de Alto Nivel sobre Niñez y Adolescencia 1.3.1 Alcances y Metodología 1.3.2 Conclusiones 7 9 11 14 15 16 CAPÍTULO II Georeferenciación de Programas, Proyectos y Experiencias en Temas de Niñez y Adolescencia 25 2.1 Definición y Precisiones del Estudio 2.2 Análisis de las Intervenciones a Nivel Nacional 2.3 Georeferenciación de las Intervenciones en el Perú 27 32 39 2.3.1 Análisis a Nivel Nacional 2.3.2 Análisis a Nivel Nacional por Grupo Temático 2.3.3 Análisis a Nivel Departamental y Provincial de 5 Departamentos 2.4 Conclusiones 39 43 61 72 ANEXOS Índice Compromisos por la Niñez Matriz de Convergencia entre PNAIA, ODM y AN Instituciones Participantes en el Seminario de Alto Nivel Compromisos del Diálogo Global por la Niñez Declaración Conjunta del Diálogo Nacional por la Niñez Evaluación del Seminario de Alto Nivel Mapas por Departamento de la Georeferenciación (en orden alfabético) 75 78 80 82 84 92 96

UNICEF/PERA03595 UNICEF/PERA03205/ALEJANDRO BALAGUER UNICEF/PERA03193/ALEJANDRO BALAGUER Presentación El 18 de noviembre de 2004, en el marco del XV aniversario de la Convención Internacional por los Derechos del Niño (CIDN), se realizó en Lima un Seminario de Alto Nivel, dirigido a evaluar y coordinar las acciones ejecutadas respecto de la niñez y adolescencia en el Perú. Este Seminario fue organizado teniendo en mente los compromisos asumidos en mayo del 2003 en el Diálogo por la Niñez entre los Sectores Público y Privado. Así, se trabajó con una visión de conjunto y a la luz de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), del Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (PNAIA) y el Acuerdo Nacional (AN). Esta publicación expresa un primer esfuerzo por responder a la pregunta Quién hace qué y dónde en el Perú, en favor de la infancia?. Tiene el valor de poner a disposición de sus lectores información a nivel nacional sobre numerosas iniciativas que trabajan por la niñez. A la vez, es sólo un primer paso que sin duda debe seguirse. Ojalá que futuros trabajos puedan completar una información imprescindible para todos quienes están comprometidos en promover el desarrollo humano en nuestro país. Paralelamente a la realización del seminario -organizado para conocer quién hace qué y dónde en materia de niñez y adolescencia en el Perú- y como insumo para su desarrollo, se elaboró un mapeo sobre la incidencia de los programas, proyectos y experiencias actualmente en desarrollo en el tema. Durante una jornada de diez horas, el seminario permitió poner al día los requerimientos de la agenda nacional por los derechos de la niñez, UNICEF/PERA03031 UNICEF/PERA03007 UNICEF/PERA03032 contando con la participación de representantes de instituciones de gobierno, empresa privada, sociedad civil y organismos internacionales, con capacidad en la toma de decisiones1. UNICEF/PERA03628 Tras asistir a exposiciones sobre temas clave como políticas acordadas sobre niñez y adolescencia, inversión social y georeferenciación de las intervenciones a nivel nacional y departamental, los participantes trabajaron en grupos para extraer conclusiones, identificar vacíos y sugerir respuestas. El objetivo fue compartir y discutir qué medidas deben tomarse para articular las intervenciones por los niños, niñas y adolescentes más excluidos. En un país en el que el 62.9% de los niños y niñas son pobres y pobres extremos, resulta una tarea de concertación y planificación decisiva en la lucha contra la pobreza2. El primer capítulo enfoca los avances y logros del Diálogo por la Niñez a nivel internacional y nacional. Se describe la alianza entre los sectores público y privado y su rol en la mejora de indicadores en salud y nutrición para la primera infancia, iniciativa que busca contribuir a romper el ciclo de la pobreza que afecta a la infancia y adolescencia. En el mismo capítulo se abordan el significado, los alcances y la metodología del Seminario de Alto Nivel, incluyendo acciones sugeridas y conclusiones a tomar en cuenta para la coordinación de las intervenciones. El segundo capítulo muestra los resultados del estudio de georeferenciación, realizado con el fin de analizar quién hace qué y dónde en materia de niñez y adolescencia. Comprendió un mapeo de las intervenciones en el territorio nacional, (1) Ver anexo N 3 sobre relación de instituciones participantes. (2) Porcentaje calculado a partir de datos sobre pobreza según grupo de edad (Estado de la Niñez en el Perú, INEI-UNICEF, Cuadro 1, p. 10, en el que se cita como fuente la ENNIV 2000 de Cuánto S.A.). permitiendo conocer el número de intervenciones por grupo temático y su grado de concentración o ausencia en determinadas zonas. Es una aproximación al desarrollo de subsiguientes esfuerzos, pues la georeferenciación es un proceso que se configura a partir de determinadas bases de datos, que deben completarse y actualizarse periódicamente. El seminario, la elaboración del mapeo en materia de niñez y adolescencia y la publicación fueron posibles gracias al trabajo concertado del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, de la Asociación Empresarial Perú 2021, de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, del Grupo de Iniciativa Nacional por los Derechos del Niño, Save the Children y UNICEF, en su calidad de instituciones que conforman el Diálogo por la Niñez, además del valioso aporte de Acción por los Niños, Asociación Solaris Perú, Care Perú y Foro Educativo. El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, en su calidad de Ente Rector de la niñez y adolescencia peruana, felicita esta iniciativa y hace votos para que el Diálogo por la Niñez entre los Sectores Público y Privado vaya descentralizándose en el país. Ana María Romero Lozada Ministra de la Mujer y Desarrollo Social AGRADECIMIENTO Queremos agradecer de manera especial a los funcionarios de la Oficina del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, que facilitaron la secretaría de cada uno de los trabajos grupales en el Seminario de Alto Nivel; a los facilitadores de los trabajos de grupo de: Acción por los Niños, Asociación Solaris Perú, Foro Educativo, GIN, MIMDES, MCLCP, Save the Children y UNICEF; y a las personas que nos apoyaron con sus ponencias: Javier Abugattás, Josefina Huamán de la MCLCP, Santiago Kerrigan de Alternativa y María Eugenia Mujica de la Oficina del Coordinador Residente de la ONU. 4 5

Capítulo 1 Siglas y Acrónimos AN Acuerdo Nacional ANDA Asociación Nacional de Anunciantes CIDA Canadian International Development Agency CIDN Convención Internacional sobre los Derechos del Niño ENNIV Encuesta Nacional de Niveles de Vida FAO Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación FELAFACS Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social GAIN Alianza Mundial para una Alimentación Mejorada GAVI Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización GIN Grupo de Iniciativa Nacional por los Derechos del Niño INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática MCLCP Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza MED Ministerio de Educación MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINSA Ministerio de Salud ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OMS Organización Mundial de la Salud ONU Organización de las Naciones Unidas PNAIA Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002-2010 SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia USAID United States Agency for International Development DIÁLOGO POR LA NIÑEZ ENTRE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO 6 UNICEF/PERA05311