Informe de Estabilidad Financiera. primer semestre 2016

Documentos relacionados
Informe de Estabilidad Financiera

El crédito crece al 20% real anual

Informe de Estabilidad Financiera segundo semestre 2016


Medidas adoptadas. Diciembre 2015-Diciembre 2016

77 Convención Bancaria: La banca impulsa la transformación de México. Conferencia de prensa

Informe Anual al Honorable Congreso de la Nación Argentina. 28 de junio de 2017

Informe Anual al Honorable Congreso de la Nación Argentina. 28 de junio de 2017

Informe. de Política Monetaria. octubre de ipom octubre de 2016 bcra. Título del gráfico

Desarrollo de los Mercados Financieros en México

Evaluación de la Gestión Financiera del Sector Público en 2015 y Actualización de Proyecciones para 2016

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango

Condiciones Macroeconómicas para el Desarrollo del Mercado de Capitales

Sistema Financiero Chileno:

Chile: Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico. José De Gregorio Banco Central de Chile Enero 2005

Desempeño 2016 Centro Bancario Internacional. Ricardo G. Fernández D. Superintendente de Bancos

Perú: Perspectivas económicas Junio Oscar Dancourt

Estabilidad Económica y Desarrollo de los Mercados Financieros

Dinero y Bancos INFORME ECONOMICO

Informe de Política Monetaria

FIEL. 28 de Septiembre de 2017

La Economía Mundial mejora, al vaivén de la Reserva Federal. El PIB de Chile crecerá en torno a 4,5% en 2013 y Zahler&Co

PERÚ: INFORME DEL SEGUIMIENTO DE CONVERGENCIA DE METAS MACROECONÓMICAS

Países Emergentes, Fed Tapering y Fin del Superciclo de Commodities. Felipe Larraín B. Director CLAPES UC 10 de Junio 2014

Sistema Financiero Peruano

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N

Nuevos ámbitos en el Enfoque de Supervisión n Basada en Riesgos

COTIZACIÓN DE MONEDAS EXTRANJERAS (1)

CONFERENCIA DE PRENSA A MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Asociación n de Bancos de MéxicoM. Octubre 14, 2009

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Octubre 2015

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Argentina: El nuevo escenario macro

Informe de Política Monetaria

COTIZACIÓN DE MONEDAS EXTRANJERAS (1)

Política Monetaria y Cambiaria con Metas de Inflación: el caso de Chile. Pablo García Silva Consejero Banco Central de Chile

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Peruana

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado Nro:

Breve panorama de la banca en México. Noviembre, 2018

Hacia el desarrollo y la ampliación de mercados: interno, regional y mundial. RÍO DE JANEIRO 19 de Mayo de 2016

Chile en el actual escenario mundial. Rodrigo Vergara Presidente B A N C O C E N T R A L D E C H I L E 20 DE MARZO DE Coyuntura económica

COMPARECENCIA DEL DR. GUILLERMO ORTIZ ANTE LA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N 35649

Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

COTIZACIÓN DE MONEDAS EXTRANJERAS (1)

Sistema Financiero Peruano

Evolución Reciente de la Economía Mexicana. Secretaría de Relaciones Exteriores

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Fundación Colosio

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 11 de julio de 2008

Programa Monetario de Junio de de junio 2015

23 Convención de Aseguradores de México. Mayo, 2013

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

BOLETÍN DE EXPORTACIONES a Región de La Araucanía

Multinacionales y Desarrollo en América Latina. D. Manuel González Cid Director Financiero

Retos de la Regulación Financiera y Bancaria para Acelerar el Desarrollo del Sistema Financiero

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

COTIZACIÓN DE MONEDAS EXTRANJERAS (1)

Reconstruyendo la Estabilidad Financiera Luego de una Crisis: el Caso Argentino

Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación. Junio de 2009

2016: UN AÑO QUE SE VIENE COMPLICADO. EXPOCORMA Concepción, 19 de Noviembre de 2015 Alejandro Fernández Beroš

Evolución reciente del sistema financiero de México

ÍNDICE. VENEZUELA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso

BOLETÍN DE EXPORTACIONES 1

FOZ DE YGUAZÚ 27/MAR/ /JUN/1965 C. RÍO DE JANEIRO 12/SET/1958 Ley Nº /SET/1958 5/MAR/1960

Cuadro 8 TASAS DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ RESUMEN INFORMATIVO N

IMPORTACIONES POR GRUPOS DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS Y PAÍSES DE DESTINO AÑO Fecha Actualización: 12-Feb-13

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso

cambio organizacional en el Banco Central del Uruguay

Visión Económica. Octubre

Tendencia de Largo Plazo: Cambios en la Estructura Económica Mundial. Evolución reciente y Perspectivas

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ RESUMEN INFORMATIVO N de julio del 2001

La Banca en el Escenario Económico y Proyecciones Sectoriales Seminario CPC Sofofa. Jorge Awad M. Junio 2014

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso

Fundamentos de la Economía Chilena

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR

Argentina: desafíos superados y futuros retos. Mauro Alessandro Gerente Principal de Investigaciones Económicas Noviembre, 2016.

PARAGUAY Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

ÍNDICE. COLOMBIA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

Octubre Guillermo Ortiz

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso

Transcripción:

Informe de Estabilidad Financiera primer semestre 2016

#IEF Qué es el Informe de Estabilidad Financiera? Publicación semestral en la que el bcra Primer Semestre de 2016 comunica: Su visión del estado del sistema financiero Las iniciativas tendientes a su desarrollo La evaluación de su estabilidad

#IEF Estabilidad del sistema financiero argentino Presenta holgados niveles de liquidez y solvencia Bajos ratios de morosidad Mejores prácticas internacionales de regulación y supervisión - Argentina es miembro del Comité de Basilea El bcra realiza ejercicios y simulaciones periódicas, para supervisar la estabilidad del sistema frente a eventuales situaciones de estrés

Elevados niveles de capital y bajo apalancamiento Integración de Capital % de los activos ponderados por riesgo (APR) Apalancamiento Capital básico / Activos (%) Solvencia % 20 Promedio Emergentes 14,7% Promedio Desarrollados 15,3% 20 % Promedio Emergentes 8,7% Promedio Desarrollados 6,2% Comparación internacional 15 15 10 10 5 5 0 Colombia Polonia Brasil Argentina México China Chile India Rusia RU Francia Japón España Corea EEUU Portugal 0 India China Chile México Rusia Colombia Polonia Brasil Arg Japón Francia RU España Portugal Corea EEUU Fuente Financial Soundness Indicators (fmi), Global Financial Stability Report (fmi) y bcra.

Buena calidad de activos % 45 40 35 30 25 20 15 10 5 Irregularidad del financiamiento al sector privado Cartera irregular Financiaciones totales (%) Sistema Financiero Bancos públicos Bancos privados nacionales Bancos privados extranjeros Entidades financieras no bancarias 0 Fuente bcra. Dic-1995 Dic-1996 Dic-1997 Dic-1998 Dic-1999 Dic-2000 Dic-2001 Dic-2002 Dic-2003 Dic-2004 Dic-2005 Dic-2006 Dic-2007 Dic-2008 Dic-2009 Dic-2010 Dic-2011 Dic-2012 Dic-2013 Dic-2014 Dic-2015 May-2016

Buena calidad de activos Irregularidad Uruguay Argen Chile Paraguay México noamérica Colombia Brasil Perú Asia emergente Desarrollados Europa emergente 1,9 2,6 3,4 4,4 10,9 Comparación internacional Financiaciones en situación irregular / Financiaciones totales (%) Nota asia emergente China, India, Indonesia. desarrollados Alemania, Australia, Canadá, España, eeuu, Francia, Italia y Japón. europa emergente Bulgaria, Hungría, Rumania y Turquía. Datos a 2015, excepto: Argentina, Chile, Colombia, Indonesia, Mexico y Perú. Datos a 2016: Alemania. Datos a 2014: Bulgaria. 0 2 4 6 8 10 12 % Fuente fmi y bcra.

Indicadores de liquidez muy buenos % 55 50 Activos líquidos 47% de los depósitos totales 54,2% de los pasivos de corto plazo 45 Activos líquidos pasivos de corto plazo* (eje derecho). 40 35 * Plazo residual menor a 1 mes. 30 Fuente bcra. Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Mar-16

Rentabilidad del sector financiero Ingresos por intereses Resultado p os valores Diferencia de c zación Ajuste CER y CVS Egresos por intereses Otros neto Componentes del margen financiero (% activo) La rentabilidad del sector financiero es similar a la del año pasado y claramente inferior a la de 2014 Acumulación 5 meses 2014 Acumulación 5 meses 2015 Acumulación 5 meses 2016 Margen financiero -10-5 0 5 10 15 Fuente bcra. % acumulado del activo neteado

Cuidamos al depositante % 35 Tasas de interés implícitas en moneda nacional 30 25 28,8 Sistema financiero 20 La creciente tasa de interés beneficia al depositante 15 15,5 13,3 10 5 Tasa de interés activa Tasa de interés pasiva Diferencial 0 * a mayo. I-T-13 II-T-13 III-T-13 IV-T-13 I-T-14 II-T-14 III-T-14 IV-T-14 I-T-15 II-T-15 III-T-15 IV-T-15 I-T-16 II-T-16* Fuente bcra.

Rentabilidad sobre el patrimonio neto, nominal y sin inflación Rentabilidad sobre el patrimonio neto - En % sobre valores contables Rentabilidad sobre el patrimonio neto - En % expresado como tasa real (estimado) Rentabilidad Comparación internacional Lituania Lituania Tailandia Tailandia Turquía Turquía Rep. Checa Rep. Checa Indonesia Indonesia Colombia Colombia Brasil Brasil Sudáfrica Sudáfrica Perú Perú Argen Argen 0 10 20 30 40 % 0 5 10 15 20 % En moneda local de cada país. Promedio 12 meses. (*) ROE real = [(1+ROE nom.) / (1+inflación)]-1. Fuente fsi, ifs y Bancos Centrales; para Argentina se deflacta por el ipc de caba.

#IEF Objetivos del bcra Profundizar el sistema financiero, en la búsqueda de mayor igualdad de oportunidades: Más crédito, para todos, y en mejores términos (costos y plazos) Para lograr esto, es necesario: Generar instrumentos de ahorro confiables Promover la inclusión financiera Estimular la bancarización de los medios de pago de la economía

Ahorro Dónde estamos? % 250 Promedio Latinoamérica 44,0% Promedio otros emergentes 80,5% Promedio Desarrollados 125,8% Depósitos del sector privado en % del PIB 200 Comparación internacional 150 100 50 0 15,0 Los argentinos tienen activos externos netos que equivalen a: 40% del PIB Más de 2,5 veces los depósitos Bolivia Brasil Chile Uruguay Perú Paraguay Colombia Argen China Tailandia Bulgaria India Rep. Checa Croacia Turquía Rusia Hungría Indonesia Japón Suiza Reino Unido Corea España Austria Alemania EEUU Italia Nota Información disponible a 2015, excepto Argentina a mayo de 2016. Fuente ifs (fmi) y bcra. La noamérica Otros emergentes Desarrollados

Por qué tan pocos depósitos? Valor capitalizado de la inversión 1000% 900% 800% 700% 600% 500% 400% 300% 200% 100% 0% May-81 Jun-82 Jul-83 Ago-84 Sep-85 Oct-86 Nov-87 Dic-88 Ene-90 Feb-91 Mar-92 Abr-93 May-94 Jun-95 Jul-96 Ago-97 Sep-98 Oct-99 Nov-00 Dic-01 Ene-03 Feb-04 Mar-05 Abr-06 May-07 Jun-08 Jul-09 Ago-10 Sep-11 Oct-12 Nov-13 Dic-14 Ene-16 562,9% 283,5% 201,0% 120,2% 72,2% 1,4% Retorno total real capitalizado de las distintas reservas de valor (abril 1981 - mayo 2016) PF en $ Tenencia de us$ Inmueble con alquileres Inmueble sin alquileres UVI + 2 p. p. UVI + 3 p. p. Fuente Corso (2015), Burdisso, Corso, Katz (2013) y us Federal Reserve System.

No hay instrumentos de largo plazo 100 80 60 40 20 Intermediación financiera por plazo residual Participación % en el saldo total* marzo de 2016 >24 meses De 12 a <24 meses De 6 a <12 meses De 3 a <6 meses De 1 a <3 meses <1 mes 0 Pasivos totales Financiaciones totales * Regimen Informativo Contable para Publicación Trimestral / Anual. Fuente bcra.

Crédito Dónde estamos? % 180 Promedio Latinoamérica 51,6% Promedio Otros emergentes 89,6% Promedio Desarrollados 141,9% Crédito al sector privado en % del PIB 150 120 Comparación internacional 90 60 El crédito es exiguo. 30 12,0 0 Chile Brasil Colombia Perú Argen China Tailandia Turquía Sudáfrica Rusia Rumania Australia Suiza España Portugal Reino Unido Alemania EEUU Fuente ifs (fmi) y bcra. La noamérica Otros emergentes Desarrollados

Crédito Qué viene pasando? % 25 20 22,7 19,8 Evolución del crédito al sector privado en % del PIB 15 15,0 18,0 11,5 13,1 12,0 10 5 2,5 3,6 5,1 5,7 7,7 2,0 1,6 1,2 0,8 Crédito total al sector privado Crédito hipotecario total* 0 Dic-93 Mar-96 Jun-98 Sep-00 Dic-02 Mar-05 Jun-07 Sep-09 Dic-11 Mar-14 May-16 * Nota Créditos hipotecarios totales a empresas y familias. Se consideran promedios anuales. Fuente indec y bcra.

Préstamos comerciales al sector privado Miles de millones de $ 430 Saldo diario total ($ y us$) 410 390 370 350 330 Nov-15 Dic-15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Fuente bcra.

#IEF Qué hace el bcra para expandir el ahorro y el crédito? 1 Busca una inflación baja y estable 2 Incentiva el ahorro de largo plazo Tasas de interés reales positivas UVIs 3 Desarrollo y profundización del sistema financiero Libertad, transparencia y competencia Desburocratización Estabilidad financiera y regulación prudencial Promover inclusión financiera

UVI e inclusión financiera 4 Ambientes $391.900 Cuota inicial: $3.157 Ingreso requerido: $10.523 Argentina no tiene por qué tener déficit habitacional. Fuente http://www.viviendasroca.com.ar/linea-estanda

UVIs Depósitos y Préstamos Hipotecarios Millones de $ 45,0 40,0 39,0 35,0 30,0 28,1 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 11,9 3,7 5,2 1,1 1,7 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Préstamos - Monto otorgado Depósitos - Monto colocado Fuente bcra.

UVIs Depósitos y Préstamos Hipotecarios Banco Tasa sobre capital ajustado Plazo máximo (años) Monto máximo (millones de pesos) % máximo préstamo valor Máxima relación cuota / ingreso inicial Condiciones según entidad BAPRO 4,90% 15 1,5 75% Ciudad 4,90% 20 1,4 75% Francés BBVA 4,90% 15 2 70% Galicia 4,90% 15 2 70% Hipotecario 4,90% 15 2 75% Itaú 4,90% 15 1,5 70% Macro 5,50% 15 1 75% Santander Río 4,95% 20 2,5 70% Supervielle 4,90% 15 5 70% 30% 25% 25% 25% 25% 25% 30% 25% (1) (1) ingreso mínimo de $31.000 (gba y caba) ó $28.000 (interior).

#IEF Qué hace el bcra para expandir el ahorro y el crédito? 1 Busca una inflación baja y estable 2 Incentiva el ahorro de largo plazo Tasas de interés reales positivas UVIs 3 Vela por la estabilidad financiera 4 Promueve la inclusión financiera

Cambios regulatorios desarrollo Promueven el desarrollo del sistema financiero las normas que establecen las condiciones de contratación y fijación de precios de los servicios financieros Liberación de tasas activas y pasivas Habilitación de la utilización de activos y pasivos protegidos de la inflación (UVIs) promueven la competencia Simplificación de trámites para la expansión de sucursales Habilitación de nuevos canales para realizar pagos (Plataforma de Pagos Móviles) impulsan transparencia Obligación de difundir precios (costo financiero total y comisiones cobradas por la competencia) Gratuidad de la comunicación con los usuarios a través de medios electrónicos reducen costos de operación Emisión billete de $500 Recarga de cajeros Regulación transportadora de valores Apertura de tesoros Regulación en la obligación de cierre de cuentas

Cambios regulatorios estabilidad financiera Promueven la estabilidad financiera las normas de solvencia Implementación de colchones de capital macroprudenciales (conservación y D-SIBs y contracíclico) Adecuación de las exigencias de capital por riesgo de mercado Adecuación de los componentes del capital regulatorio (RPC) de relaciones técnicas para ciertos descalces Modificaciones a la PGNME y a la posición a término de moneda extranjera Ampliación de la capacidad prestable en moneda extranjera

Cambios regulatorios inclusión financiera Promueven la inclusión financiera las normas que buscan expandir la bancarización y canalizar el crédito Gratuidad de las cajas de ahorro Ampliación de las prestaciones desarrollen medios de pago electrónicos accesibles Gratuidad de las transferencias Habilitación de nuevos canales de pago de cajas de ahorro vinculadas a planes sociales Línea financiera para ampliación de crédito Billetera Móvil P.E.I (pago electrónico inmediato) Botón de pago POS Móvil preferencial

Alto uso de efectivo % 14 12 11,8 Circulante en poder del público en términos del PIB 10 8 Argentina es un país donde se utiliza mucho efectivo 6 4 2 5,9 5,7 5,3 4,7 4,1 3,6 3,6 3,6 3,5 3,4 3,0 2,0 0 India Argen na Colombia México Corea Australia Inglaterra Canadá Indonesia Uruguay Chile Brasil Suecia Fuente bcra en base a respectivos Bancos Centrales, oficinas de estadísticas y gmm.org

Crecen las transferencias inmediatas 100 = Año 2013 230 210 190 170 Evolución de la utilización de distintos medios de pago En cantidad de operaciones 150 130 110 90 70 Débitos directos Transferencias inmediatas Transferencias no inmediatas a terceros Cheques compensados 50 IT-13 IIT-13 IIIT-13 IVT-13 IT-14 IIT-14 IIIT-14 IVT-14 IT-15 IIT-15 IIIT-15 IVT-15 IT-16 IIT-16* *a mayo de 2016. Fuente bcra.

Transferencias y débitos directos % 100 80 7 7 7 7 16 19 24 26 Utilización de distintos medios de pago alternativos al efectivo 60 27 28 29 31 En cantidad de operaciones 40 20 0 50 46 41 36 2013 2014 2015 2016 Ene-May Transferencias no inmediatas a terceros Débitos Directos Transferencias inmediatas Cheques compensados Fuente bcra.

#IEF Perspectivas Baja inflación y regl as más favorables a la competencia presionarán a la baja de los márgenes del sector Esto requerirá del sistema mayores volúmenes de intermediación, la necesidad de ofrecer nuevos servicios y mayor complementariedad con los mercados de capitales La situación de solvencia y liquidez es un buen punto de partida para el desarrollo del sistema

#IEF Conclusiones Defender al depositante es clave para desarrollo del sistema financiero La rentabilidad del sistema financiero es menor que en 2014 y similar a la de 2015 Desburocratización del sistema financiero para mejorar el acceso al crédito Agenda activa de inclusión financiera y bancarización

#IEF Apartados del Informe de Estabilidad Financiera 1 Inversores institucionales en Argentina 2 Precios de acciones de bancos y acceso al mercado internacional 3 Reservas de valor en Argentina 4 Encuesta de condiciones crediticias 5 Impulso al mercado hipotecario 6 Nuevos canales de transferencias inmediatas de fondos 7 Colchón de capital contracíclico 8 Basilea iii Próximos cambios a la norma local

Calendario #IEF Programa de publicaciones Informe de Política Monetaria Martes 18 de octubre Informe Monetario Mensual Viernes 5 de agosto Miércoles 7 de septiembre Viernes 7 de octubre Lunes 7 de noviembre Miércoles 7 de diciembre Comunicado de Licitación de Lebacs Todos los martes Comunicado de Política Monetaria Martes posteriores a la publicación del índice de inflación Objetivos y planes respecto del desarrollo de la política monetaria, financiera, crediticia y cambiaria para el año 2017 Viernes 30 de diciembre Informe sobre Bancos Miércoles 17 de agosto Miércoles 14 de septiembre Miércoles 19 de octubre Miércoles 16 de noviembre Miércoles 14 de diciembre IEF Segundo semestre de 2016 Miércoles 23 de noviembre agosto 2016 septiembre 2016 octubre 2016 noviembre 2016 diciembre 2016 do lu ma mi ju vi sa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 do lu ma mi ju vi sa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 do lu ma mi ju vi sa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 30 24 31 25 26 27 28 29 do lu ma mi ju vi sa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 do lu ma mi ju vi sa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Gracias por su atención.

Informe de Estabilidad Financiera primer semestre 2016 #IEF