Conclusiones. Conclusiones

Documentos relacionados
CAPÍTULO. Análisis del Desempeño del Controlador GPI. IV. Análisis del Desempeño del Controlador GPI

CAPÍTULO. Control Proporcional Integral Generalizado. II.1 Introducción. II. Control Proporcional Integral Generalizado

SEMINARIOS DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA - DIEECS D. Joaquín González Norniella

OBJETIVO DEL ACTUADOR. Regular el movimiento de un cuerpo que se debe trasladar controladamente de una posición a otra.

Control Automático I - Certamen 2 Pauta de Correción

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC

Capítulo 7 Conclusiones y Trabajos Futuros

COMPENSADOR DE TEMPERATURA PARA CELDAS DE CARGA

Incertidumbre en los Sistemas de Control

TÉCNICAS DE CONTROL ROBUSTO BASADO EN MODELO DE REFERENCIA APLICADAS A SISTEMAS MODULARES DE ALIMENTACIÓN.

Estructuras de control I

CAPITULO 4 PROYECTO Y SIMULACION. En este capítulo, se presenta un ejemplo de CFP trifásico

Control del convertidor cd/cd reductor paralelo-cascada: con enfoque al rechazo activo de perturbaciones

Diseño Básico de Controladores

Conclusiones y Futuras Líneas de Investigación

CONTROL DE MAQUINAS ELECTRICAS ELT Control Escalar De Maquinas Asíncronas

Carrera: Ingeniería Naval NAE Participantes

Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos

AUTORES: RICAURTE CORREA NÉSTOR ANDRÉS SARZOSA ANTE DAVID DE JESÚS

Automatización de Procesos/Sistemas de Control Ing. Biomédica e Ing. Electrónica Capitulo V Controladores PID

Julián Andrés Herrera Valencia Felipe A. Marulanda Castro

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Guía de Prácticas de Laboratorio. Materia: Control I. Laboratorio de Ingeniería Electrónica

Control PID. Sintonización e implementación

Capítulo 1. Estado del arte

CONTROL VECTORIAL DE MÁQUINAS ASÍNCRONAS. Raúl Choque Sandoval

LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO PRÁCTICA N 10

Análisis, modelado y control de Motores de Inducción. Informe de actividades

CONVERTIDOR ELEVADOR Y CONVERTIDOR REDUCTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA SISTEMAS DE CONTROL DE LAZO ABIERTO Y SISTEMA DE CONTROL LAZO CERRADO

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Línea de investigación o de trabajo: Electrónica de Potencia y Control Automático

Antecedentes de Control

Modelo promedio. 6 Director de Proyecto Cód.16I109, Doctor Ingeniero Electricista,

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Algorítmo de Control por Asignación de Polos.

Unidad V Respuesta de los sistemas de control

Identificación de SIStemas

Identificación de SIStemas

Beneficios del Uso de Equipos de Ensayo Automatizados en la Calibración de Contadores Patrones de Energía Eléctrica

Control PID Sintonización Elizabeth Villota

Lugar Geométrico de las Raíces Herramienta para diseño de sistemas de control

Sistemas de control en lazo cerrado

Electrónica de Potencia

Modelado y control de aerogeneradores exibles

Introducción a los dispositivos semiconductores y su aplicación a las máquinas eléctricas.

Controles Automáticos

Nombre de la asignatura: Control no Lineal. Carrera: Ingeniería Electrónica

Prácticas de Control e Instrumentación de Procesos Químicos 4º Ingenieria Química

CONCLUSIONES. Capítulo 6

Ejercicio 3 Un sistema de control de velocidad de un motor de corriente continua se modela mediante la ecuación

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

INDICE 1 CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA EN SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN MONOFÁSICOS

1: EL CONCEPTO DE CONTROL INVERSO ADAPTATIVO

LICENCIATURA: INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES, SISTEMAS Y ELECTRÓNICA

GRADO: CURSO: 3 CUATRIMESTRE:

Capítulo 1. Introducción.

TOTAL DE HORAS: SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Análisis de Señales y Sistemas SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Sistemas de Datos Muestreados

CAPITULO I EL PROBLEMA. Cuando se habla de control y automatización de procesos, se piensa

Gama de inversores TripleLynx

Víctor M. Alfaro. Sistemas de control. proporcional, integral y derivativo. Algoritmos, análisis y ajuste

(Programa del año 2011) (Programa en trámite de aprobación) (Presentado el 27/10/ :08:28)

CONTROL DIGITAL Catedrático: Dr. Manuel Adam Medina Alumno: Ing. Jaimes Maldonado José Luis

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica

Reguladores de voltaje

ESTABILIDAD. El procedimiento en el criterio de estabilidad de Routh es el siguiente: 1) Escriba el polinomio en s en la forma siguiente:

Artículo de investigación científica y tecnológica, como producto elaborado en la Universidad Nacional de Colombia, Sede de Medellín.

Vibraciones Linealización de ecuaciones diferenciales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Planificaciones Teoría de Control II. Docente responsable: SACO ROBERTO. 1 de 5

INSTITUTO TECNOLOGICO DE MERIDA

Irma Martínez Carrillo. Universidad Autónoma del Estado de México UAPT, Toluca, Estado de México, Teléfono:

DISEÑO DE COMPENSADORES USANDO LOS DIAGRAMAS DE BODE

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica

Introducción a los Sistemas de Control

DESCRIPCIÓN DEL PRINCIPIO BÁSICO

4-1 INTRODUCCIÓN Señales de prueba típicas. 134

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Sistema neumático de control de nivel

Control Automático I - Ejercicios C3

= = Amplificador inversor. Considere el amplificador operacional de la figura Obtengamos el voltaje de salida

Cómo elegir la UPS correcta?

Ingeniería de Control I Tema 11. Reguladores PID

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos Alcances del trabajo Estructura de la tesis... 3

01/07/2009. Ecuaciones dinámicas del motor. Fig. 1 circuito equivalente del motor de CD con excitación independiente.

3 y un vector Y 2 que contenga el cálculo de Y2 = 4X

CURRICULUM VITAE. Av. Don Tulio Facultad de Ingeniería Escuela de Ingenier ía Eléctrica Dpto. de Potencia Mérida Edo. Mérida Teléfono

Índice. Control PID Control PID con compensación de la gravedad Control PID con compensación por adelanto Planificación de ganancias

Sincronización de sistemas. Lazo de enganche de fase (PLL), sistemas digitales y enfoques monofásico / trifásico

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Control Automático Introducción

B4-46. Esquema de Compensación para Sistemas Eléctricos Ferroviarios por Control de Potencia Instantánea

Datos Técnicos. Sistema de Regulación de Baja Tensión LVRSys Instalación al Aire Libre para Empresas de Servicios Eléctricos

Transcripción:

Conclusiones A lo largo del desarrollo de este trabajo se realizó un análisis matemático de un Rectificador Activo Multinivel Monofásico (RAMM) mediante el cual fue posible determinar sus características y limitaciones, así como regular su comportamiento con el fin de obtener una mejoría en su desempeño y por consiguiente un aprovechamiento eficiente de la energía. Lo anterior se logró modificando la dinámica del rectificador a través de cuatro estrategias de control con características similares diseñadas a partir del modelo del mismo. A continuación a manera de concluir el presente estudio, se enlistan los resultados más relevantes, así como una conclusión general del desempeño del controlador sujeto de análisis en esta tesis. Finalmente, se hacen algunas recomendaciones y sugerencias para trabajos futuros. 95

Conclusiones En este trabajo de tesis se explota la capacidad del Rectificador Activo Multinivel Monofásico para reducir los efectos de los principales problemas asociados a los sistemas de rectificación como lo son sags de voltaje o cargas dinámicas, para ello se modelan dichos problemas como perturbaciones tanto en la fuente de alimentación como en la corriente que se demanda al rectificador. Como el objetivo principal del trabajo es aplicar el controlador GPI como elemento que brinde robustez al sistema, el trabajo se divide en dos etapas, en la primera etapa se diseñan dos estrategias de control: Control lineal. Control no lineal. ambas con características similares, como es el hecho de que ambas están basadas en el modelo dq del RAMM y proporcionan un desempeño similar al rectificador en estado estable cuando éste opera a potencia nominal mediante el control indirecto del voltaje de cd. La primera estrategia cancela localmente los acoplamientos entre las componentes dq de la corriente de entrada, logrando una estructura lineal de dichas componentes, de tal manera que un compensador PI regula el comportamiento de la corriente, estabilizándola en su punto de operación y logrando que esté en fase con el voltaje de entrada. Para evitar el uso de un estimador de potencia, se emplea la señal disponible del voltaje de salida, de tal forma que un compensador PI brinda la referencia para el eje d en el lazo interno de corriente completando el esquema de control. El diseño de la segunda estrategia de control se basa en la teoría de la linealización entrada-salida para sistemas MIMO. Entonces, tomando como vector de salida los ejes dq de la corriente de entrada se obtiene un algoritmo de control para cada componente. La principal diferencia entre ambas leyes de control es que la estrategia de control lineal tiene validez solamente en el punto de operación para el cual fue diseñada mientras que el controlador no lineal tiene un rango de operación más amplio y no pierde validez siempre y cuando se opere al rectificador dentro de sus límites de funcionamiento. A partir de una comparación entre estos esquemas de control, se determinó que en estado estable, ambos algoritmos cumplen de manera satisfactoria con los objetivos para los cuales fueron diseñados; es decir, proporcionan un alto factor de potencia y disminuyen de manera considerable la distorsión armónica de la corriente de entrada gracias a que no existen errores de seguimiento en estado estable, de manera adicional regulan el comportamiento del bus de cd estabilizándolo en un punto de operación deseado y con un rizo de voltaje pequeño. Finalmente la característica más importante es que proporcionan la estructura lineal necesaria para la aplicación del GPI. 96

La segunda etapa del trabajo se inició una vez obtenida la estructura lineal deseada, en esta etapa se sustituyeron las entradas de control auxiliares de los esquemas obtenidos anteriormente por controladores PI Generalizados, de esta manera se obtuvieron dos nuevas estrategias de control: Control lineal & GPI. Control no lineal & GPI. en donde se modeló a la fuente de voltaje y a la demanda de corriente como perturbaciones aditivas desconocidas aproximadas por polinomios de segundo orden; así, se propuso un controlador GPI de tercer orden capaz de compensar dichas variaciones desconocidas. Cabe mencionar que gracias a la ayuda de los esquemas de control diseñados en la primer etapa, se evitó que el controlador GPI fuera de un orden elevado, la razón de esto es debido a que las no linealidades y los acoplamientos presentes en el modelo del RAMM se cancelaron previamente en lugar de caracterizarlos dentro los polinomios considerados como perturbaciones. De esta forma se evita el diseño de observadores GPI que ayuden a disminuir los sobretiros excesivos al inicio de la respuesta ocasionados por las largas cadenas de integradores empleadas usualmente en el diseño de este tipo de controladores. Una vez diseñados los esquemas de control complementados con el controlador GPI, se realizó una comparativa entre los algoritmos de control con la finalidad de comparar el desempeño de los mismos. Como resultado principal de esta comparativa se observó que los esquemas de control que usan el PI Generalizado mejoran la calidad del bus de cd cuando se presentan perturbaciones desconocidas apareciendo en un tiempo también desconocido y sin deteriorar el desempeño general del rectificador en estado estable. Finalmente, se seleccionó al controlador no lineal & GPI como el esquema con mejor desempeño y se sometió a una serie de pruebas en donde se demostraron sus características y ventajas, entre las que se encuentran: Robustez ante variaciones en sus parámetros, ruido en las señales, perturbaciones en el voltaje de entrada y una demanda de corriente desconocida. Estabilidad en un amplio rango de operación. Control independiente de las componentes dq. Rápida respuesta dinámica. Alto factor de potencia. Baja distorsión armónica en la corriente de entrada. 97

Aportaciones La aportación principal de este trabajo es la aplicación del controlador PI Generalizado a sistemas de rectificación, el cual no se había reportado en la literatura hasta ahora. También se pueden mencionar como aportaciones: La obtención de dos nuevos modelos del RAMM con características no lineales pero sencillos y suficientemente diferenciables. El diseño de cuatro esquemas de control para el rectificador. Una justificación clara del por qué es posible controlar el voltaje de cd de manera indirecta sin que el sistema pierda estabilidad. Este análisis se realizó verificando la evolución del voltaje a través del modelo en dq para el caso del controlador lineal. Por otro lado, para el caso del controlador no lineal, se comprobó la estabilidad de la dinámica cero. El análisis del GPI como elemento que proporciona robustez ante perturbaciones desconocidas apareciendo en un tiempo desconocido. Una comparativa entre los esquemas con controladores PI contra los esquemas con controladores GPI. El análisis del desempeño del controlador PI Generalizado. Se determinaron las capacidades del rectificador y sus límites de operación a través de un estudio en estado estable del modelo obtenido en el marco de referencia dq. Trabajo futuro Como sugerencias para trabajos futuros se propone: 98 Validación experimental de los resultados obtenidos en este trabajo. Estudio de técnicas de control no lineal para sistemas con diferente número de entradas y salidas. Realizar una planificación de trayectorias de tal forma que se lleve al sistema de manera natural al punto de operación deseado. Verificar la viabilidad del diseño del controlador con un solo lazo de control. Aplicación de los esquemas de control al Rectificador Activo Multinivel Trifásico (RAMT) para escalar los niveles de transferencia de potencia.

Producción científica Durante el desarrollo de este trabajo se redactaron y publicaron dos artículos en congresos internacionales: A. R. Ramírez-López, J. J. Lira-Pérez, N. Visairo-Cruz, C. A. Núñez-Gutiérrez. Input-Output Linearization of a Single-Phase Active Multilevel Rectifier in D-Q Synchronous Reference Frame. International Conference on Power Electronics, Aug. 2010, pp. 15-20. A. R. Ramírez-López, N. Visairo-Cruz, C. A. Núñez-Gutiérrez, J. J. Lira-Pérez, H. Sira-Ramírez. Input-Output Linearization and Generalized PI Control of a Single- Phase Active Multilevel Rectifier. International Conference on Electrical Engineering, Computing Science and Automatic Control, Sep. 2010, pp. 22-27. El primero de ellos se presentó en la conferencia plenaria como uno de los mejores trabajos del congreso. 99