AUDIENCIA EN LA CIDH: PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROPERUANOS PARTICIPAN EN EL 162 PERIODO DE SESIONES DE LA CIDH

Documentos relacionados
ENCUENTRO HISTÓRICO ENTRE EL PODER JUDICIAL Y PUEBLOS ORIGINARIOS Y AFRODESCENDIENTES:

CONTUNDENTE RESPALDO A PERSONALIDAD JURÍDICA DE PUEBLOS INDÍGENAS, CONTRA ACCIONES DE MINCUL Y PETROLERAS

Culminó con éxito la fase presencial de la Diplomatura de Estudio Internacional en Litigio Estratégico en Derechos Indígenas 2016

LÍDERES/AS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES Y DEFENSORES PARTICIPARON EN LA DIPLOMATURA DE LITIGIO ESTRATÉGICO EN DERECHOS INDÍGENAS

IV CONGRESO NACIONAL DE RONDAS CAMPESINAS ELIGE A SUS NUEVAS AUTORIDADES Y SE REAFIRMA EN EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS COLECTIVOS

COMUNIDAD NATIVA TRES ISLAS DE MADRE DE DIOS VIAJÓ HASTA LIMA PARA DENUNCIAR AMENAZAS CONTRA SU VIDA

:.ro ~i:n.ft~ 2 6 JUL. 2016

EN QUINCE DÍAS, ESTADO DEBE INFORMAR A LA CIDH SOBRE CUMPLIMIENTO DE MEDIDA CAUTELAR EN CASO CONGA

Consulta Previa de las Propuestas que Reglamentan la Ley N 29763, Ley Forestal de Fauna Silvestre y de Fauna Silvestre.

INFORME FINAL DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA EN MATERIA DE PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS

Perú: Organizaciones unidas presentarán Agenda Indígena sobre el Cambio Climático

CIDH ESCUCHA CASOS DE AUTORIDAD INDÍGENAS CRIMINALIZADAS POR DEFENDER LA TIERRA Y EL AGUA EN LA REGIÓN

RONDAS CAMPESINAS DECLARAN QUE SEGUIRÁN LUCHANDO POR LA REIVINDICACIÓN DE SUS DERECHOS COMO PUEBLOS ORIGINARIOS

RELATOR DE PUEBLOS INDÍGENAS DE LA CIDH SEÑALÓ LA RESPONSABILIDAD EXTRATERRITORIAL DE LAS CORPORACIONES EN SEMINARIO INTERNACIONAL

PUEBLOS INDÍGENAS ESPERA QUE SE ATIENDAN DEMANDAS POR LA PROTECCIÓN DE SUS TERRITO

Calendario de Audiencias Hotel Sheraton, San Martin 1225/1275 Piso 22, Buenos Aires, Argentina

Hacia el VII Congreso Internacional de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica RELAJU Lima Perú 2010

FUNCIONES Ministerio de Cultura Viceministerio de Interculturalidad entidad rectora población originaria afroperuana

ETOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES PARA LA PROTECCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA

CONVOCATORIA PARA BECAS (Hasta el 7 de junio de 2016) DIPLOMATURA DE ESTUDIO INTERNACIONAL EN LITIGIO ESTRATÉGICO EN DERECHOS INDÍGENAS

DIPLOMATURA DE ESTUDIO INTERNACIONAL EN LITIGIO ESTRATÉGICO EN DERECHOS INDÍGENAS

AUMENTA CONTAMINACIÓN Y AMENAZAS DE MINEROS ILEGALES EN COMUNIDAD NATIVA TRES ISLAS

Presentación ante la comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República 27/09/2016

CONCLUYEN CON ÉXITO LAS REUNIONES PREPARATORIAS DEL VI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE JUSTICIA INTERCULTURAL

LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Y SU REGLAMENTACIÓN. Fabiola Muñoz Directora Ejecutiva (e) Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

CIDH crea nuevas Unidades y anuncia nueva distribución de Relatorías

Autoidentificación Étnica Por primera vez en la historia de los Censos Nacionales 2017

Titulación colectiva Una condición básica para asegurar nuestros territorios comunales

"II Consulta latinoamericana y caribeña de organismos para la equidad racial", Choike, Montevideo, Uruguay, 26 de junio de 2006.

MINISTERIO DE CULTURA. DIALOGO TRIPARTITO LORETO Iquitos, 27 mayo

Experiencias Practicas de la relación entre el Régimen sobre la Biodiversidad y la Propiedad Intelectual-Protección del CT. Lima, 11 de marzo de 2010

COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA

Programa Preliminar. Seminario internacional Hacia el Censo del Retos y desafíos de la autoidentificación

Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH

El Enfoque Intercultural en la Gestión Pública

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU"

Taller: Formulación del Plan Operativo Anual Local de la Confederación Campesina del Perú. 2 de Diciembre de 2016

NOMBRE DEL PROYECTO AUSPICIANTE DEL PROYECTO

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

APORTES SOBRE LOS DERECHOS DE PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENCIENTES PARA EL EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL PERÚ2017

Fórum Social Mundial Memória FSM memoriafsm.org

DECRETO SUPREMO N MC EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 7 y 14º DE 1 LA'1EFNºTJ93:f'&ll'. [Y "LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA"

Capítulo 8. Características de la Población Desempleada

Día de las Lenguas Originarias: Mincu destaca avances

PEDRO PABLO PRADA. Red de Comunicación e Información para Grupos de Ayuda Mutua del Perú REDECOMS

La institucionalidad indígena

ABC 5. QUÉ ES EL PLURALISMO JURÍDICO IGUALITARIO?

Nuestras raíces cuentan en los próximos censos nacionales 2017

INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD INTERCULTURAL: Una Visión desde el Estado Peruano

ORIENTACIONES PARA INCORPORAR LA PERTINENCIA CULTURAL EN LOS SERVICIOS DIFERENCIADOS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE

LA INSTITUCIONALIDAD INDÍGENA EN EL PERÚ

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

LAS ESTADÍSTICAS SOBRE AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA EN EL PERÚ. Nancy Hidalgo Calle Directora Nacional de Censos y Encuestas INEI Lima, octubre de 2013

REPORTE DE NORMAS LEGALES. Fecha: 07.SETIEMBRE.2011 NORMAS DE INTERÉS PARA EL OEFA ORGANISMO EMISOR

ESCUELA DE FORMACION DE JOVENES LIDERES AFRODESCENDIENTES DE LA REGION ICA. Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH

DECRETO SUPREMO Nº MC DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL

PROCESO DE CONSULTA PREVIA LIBRE E INFORMADA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL PROYECTO DE LEY Nº 4141/2009-PE, EN EL MARCO DEL CONVENIO 169 DE LA OIT

PRESENTACIÓN CÚALES SON LOS PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS TERRITORIOS COMUNALES EN EL PERÚ?

CENTRO NACIONAL DE SALUD INTERCULTURAL INFORME TECNICO V TALLER NACIONAL ETAPA DELIBERACION INTERNA

Histórica Confederación Campesina del Perú (CCP) celebró 67 aniversario

Etapa de Diálogo Política Sectorial de Salud Intercultural Consulta Previa.

SEMINARIO INTERNACIONAL ECONOMÍAS ALTERNATIVAS, DIÁLOGO DE SABERES Y DERECHOS ECONÓMICOS DE LAS MUJERES

América: Convocan a IV Cumbre Continental Indígena en Puno, Perú

PREDICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 336/2016-CR Y 389/2016-CR, QUE PROPONEN APROBAR LA LEY DE ARTICULACIÓN DE LA VIGILANCIA Y EL MONITOREO

CONVOCATORIA PARA BECARIOS/AS (2013-1) DIPLOMATURA DE ESTUDIO INTERNACIONAL EN LITIGIO ESTRATÉGICO EN DERECHOS INDÍGENAS CONCURSO DE CASOS

El derecho a la Consulta Previa en el Perú. Patricia Balbuena Palacios

EXPERIENCIA DE TRABAJO CONSULTORÍAS

3. Proyecto de Ley para la creación del Sistema Nacional de Políticas Interculturales (SINAPI)

Seminario: 20 años de la Ley 160. de Análisis y perspectivas. Universidad Externado de Colombia, Bogotá Diciembre 3, 4, y 5 de 2014

Consultado en: Fecha de consulta: 27/06/2013.

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

A la mayoría de las personas les cuesta autoidentificarse

GUÍA PARA LA INCLUSIÓN DE LAS MUJERES EN EL PROCESO DE TITULACIÓN COMUNAL COMUNIDADES NATIVAS

1. Z NOV lff: :; Ot(;:.~~\ ~.i' 1!.i\\ Que, la Primera Disposición Complementaria y Disposición Final de la Ley. Lima,

Integrante del Pueblo Achuar / Créditos: Isabel López Meza (IIDS/IILS) Integrante del Pueblo Indígena Kañaris/ Créditos: Rosa Sara Huamán

Características Sociodemográficas de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen

GUÍA PARA LA INCLUSIÓN

Perú: Límites a la consulta previa en una economía extractiva

Seminario regional: Ponente: Nancy Hidalgo

Transversalización del enfoque intercultural en la gestión pública. Viceministerio de Interculturalidad Huancayo Junín, julio de 2016

LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE =ESARROLLO DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANO

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el Siglo XXI

Del Silencio a la Palabra, De la Palabra a la Acción, De la Acción a la Decisión.

Traduciendo culturas en el Perú: los derechos humanos lingüísticos en la práctica

VICEMINISTERIO DE JUSTICIA INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINA

Ley del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano LEY Nº 28495

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial

PROYECTO DE LEY 75/2016-CR LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA Y DE PREFERENTE INTERÉS NACIONAL EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE PURÚS

ALGUNOS ASPECTOS EN LA AGENDA DE LA SALUD DEL PUEBLO AFROPERUANO. Lic. Graciela Sánchez Navarro

Dirección Nacional de Censos y Encuestas Lima, Agosto de 2013

La señora Máxima Acuña Chaupe ha señalado que si su esposo resulta muerto, la empresa Yanacocha será la única responsable.

La Consulta Previa en el Perú

Consulta Previa - Situación en el Perú

EL CONVENIO NÚM. 169 DE LA OIT Y SU APLICACIÓN EN PERÚ 1

Ley del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano LEY Nº 28495

Conversatorio. Políticas Lingüísticas en la Región: una mirada desde las prácticas locales

SECCION I: NORMAS DE NIVEL NACIONAL

Firmantes: Pronunciamiento publicado el domingo, 22 de junio de 2014, en el diario La República.

Transcripción:

AUDIENCIA EN LA CIDH: PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROPERUANOS PARTICIPAN EN EL 162 PERIODO DE SESIONES DE LA CIDH El título de la audiencia fue «Institucionalidad de pueblos indígenas y afrodescendientes en Perú. La audiencia incluyó a pueblos indígenas, amazónicas, andinos y afroperuanos / Créditos: Comisión Interamericana de Derechos Humanos IIDS/ Mayo 2017.- El jueves 25 de mayo tuvo lugar la audiencia "Institucionalidad de pueblos indígenas y afrodescendientes en Perú" en el marco del 162 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Argentina. En esta participaron representantes de las organizaciones indígenas Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación Campesina del Perú (CCP), Central Única de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), Consejo Nacional Afroperuano (CNAfro), la Red peruana de jóvenes afrodescendientes (ASHANTI-Perú) y Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (ASONEDH). Asímismo, estuvo presente el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS). De parte del Estado peruano, estuvo el Viceministro de la Interculturalidad, Alfredo Luna Briceño, y el procurador supranacional Arturo Bazán. 1

Los presidentes de las organizaciones de los pueblos originarios estuvieron presentes en la CIDH. De izquierda a derecha: Marcos Díaz (presidente de la CUNARC-P), Jeremías Petsein (presidente de la FENAP), Juana Payaba (representante de la comunidad nativa Tres Islas) y Manolo Kunchim (traductor de la FENAP) / Créditos: Comisión Interamericana de Derechos Humanos Los pueblos originarios se hacen visibles La delegación de organizaciones indígenas y afrodescendientes, y el equipo del IIDS solicitó a la CIDH que exhorte al Estado a cumplir con los siguientes puntos: 1) La obligación de garantizar el derecho a la identidad etnica en el DNI.2) El registro de la personalidad jurídica de los pueblos o naciones. 3) El registro de organizaciones nacionales de pueblos indígenas y afrodescendientes como tales, y no como asociaciones. 4) La autonomía y jurisdicción propia, sin criminalización de las autoridades que ejercen la jurisdicción. 5) El archivo del proyecto de Ley 773/2016-CR que busca subordinar la jurisdicción indígena. 6) Garantizar la participación y representación política, a todo nivel. 7) La restitución de INDEPA, como forma de participación institucional de pueblos en el Estado, con rango ministerial y poder de decisión. 8) La eliminación de la categoría "mestizo" en el censo 2017. 2

La Dra. Raquel Yrigoyen Fajardo junto a un representante del pueblo achuar y la presidenta del IIDS / Créditos: Comisión Interamericana de Derechos Humanos Respuesta del Estado peruano y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Del Estado peruano, el Viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna Briceño, resaltó el trabajo que han estado realizando: los más 33 procesos de consulta previa con más de 1000 organizaciones, la creación de base de datos de pueblos originarios del Perú y el diálogo sostenido que mantiene con pueblos en aislamiento. Sin embargo, sí reconoció que el Estado peruano no ha dado reconocimiento adecuado a la población afroperuana. 3

Representantes del Estado peruano: entre ellos, el Viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna Briceño / Créditos: Comisión Interamericana de Derechos Humanos Por otro lado, el Comisionado Paulo Vannuchi y las comisionadas Esmeralda Arosemena y Margarette May Macaulay plantearon el tema del respeto a la identidad de los pueblos y preguntaron al Estado los límites del reconocimiento de la personalidad jurídica. Adicionalmente, recalcaron que "las políticas deben ser progresivas y no regresivas", por lo que el Estado no puede pasar de tener una Institucionalidad "fuerte" como Indepa, con rango ministerial, a una Institucionalidad "débil" (como un viceministerio sin representación ni participación de los pueblos con poder de decisión). Finalmente, requirieron que el Estado informe, por escrito, cuántos representes indígenas y afrodescendientes trabajan en el Ministerio de Cultura (MINCU). 4

Comisionados Esmeralda Arosemena, May Macaulay y Paulo Vannuchi / Créditos: Comisión Interamericana de Derechos Humanos Mayor información: - IIDS/IILS: www.derechoysociedad.org, prensaiids@derechoysociedad.org Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330-9139. 5