PROGRAMA CICLO LECTIVO 2017

Documentos relacionados
FACULTAD DE ARTES DPTO. CINE Y TELEVISION UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Escuela Ciencias de la Información. Conducción Periodística en Televisión

EN TV: CICLO LECTIVO b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: 1er cuatrimestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DIRECCION TELEVISIVA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA

TALLER DE REALIZACIÓN INTEGRAL DE TELEVISIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS AÑO LECTIVO Total de Horas Semanales: 4(cuatro) Horas Teóricos: 2 (dos) Horas Prácticas: 2 (dos)

VICE RECTORADO ACADÉMICO Oficina Central de Asuntos Académicos Facultad de Ciencias Sociales SÍLABO ASIGNATURA: PRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PRODUCCIÓN Y PLANIFICACIÓN

SILABO DE LENGUAJE AUDIOVISUAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES E IMPRESOS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Asignatura: ILUMINACION Y CAMARA 1 Año Académico: 2016 Curso: Cuatrimestral. Carga Horaria: 60 Hs.

Número de Orden: 44 Código: PIT0 Duración del Ciclo en Semanas: 16. Área: Profesionalización (Periodismo)

Código: (Será completado por Bedelía) Orientación Curricular. (Será completado por la Comisión de Carrera) Seleccionar. Profesional-Integral

Introducción al Discurso Audiovisual

Fecha Módulo Contenidos Bibliografía Actividad Estrategias de evaluación

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Publicidad y comercialización. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral con final obligatorio.

- Lic. en Realización de Cine, TV y Video (FBA UNLP) - Prof. Titular cátedra Post-producción de Imagen (FBA UNLP)

REALIZACIÓN 2. Nombre de la Asignatura: Realización 2 Carrera: Postproducción de Cine, Video y Televisión

FICHA DE ASIGNATURA Curso

Guía docente de la asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nombre y Apellido. Juan Pablo Lattanzi. Silvana Jaldín. Julieta Gocek

PRODUCCION DE CONTENIDOS PARA MEDIOS AUDIOVISUALES

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN SALUD. (Código 5220)

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL TALLER DE PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA III CÁTEDRA I PROGRAMA 2013

REALIZACION AUDIOVISUAL I AÑO LECTIVO 2013

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales. TELEVISIÓN Programa de la Materia. Carrera: Licenciatura en Periodismo

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Comunicación

CARRERA: TECNICATURA EN GESTIÓN CULTURAL CURSO: SEGUNDO ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE SONIDO, ILUMINACIÓN Y VIDEO DOCENTE: LETICIA INÉS COCUZZA AÑO: 2018

SÍLABO PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN DE VÍDEO

Estadística Básica Aplicada

Educando para la vida Av. Uruguay , Montevideo, Uruguay Tel Fax

Materia Carrera Plan Año Período 13/08 -RM5 67/10

Fotografía y Audiovisuales

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: Organización y Producción de la Comunicación Audiovisual y Multimedia

ASIGNATURA: PERIODISMO ESPECIALIZADO I. Cód.: Escuela de Periodismo y Comunicaciones 97 (10.02) FUNDAMENTOS:

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

Guía Docente

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Mediante el curso, el alumno obtendrá un pleno conocimiento y amplia capacidad de comprensión del lenguaje audiovisual.

PROYECTO DE TALLER. Alumnos de 5º año, con orientación en Estética y Comunicación

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA DE LOS MEDIOS

TECNICATURA SUPERIOR EN PRODUCCIÓN ARTÍSTICA ARTESANAL

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88

PLAN DE ESTUDIOS DEL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS

PROGRAMA ANUAL Espacio curricular: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. Docente: MAINERO, ALEJANDRO LUIS

Nueva propuesta: DIPLOMATURA EN PERIODISMO A DISTANCIA

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA DERECHO I

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Realización de programas televisivos Grado en COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 3º curso. Modalidad Presencial

REALIZACIÓN AUDIOVISUAL

GUÍA DOCENTE FOTOGRAFÍA TEMÁTICA

Programa Política Institucional 2015

PLANEAMIENTO DE CÁTEDRA Ciclo lectivo 2015

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014

Taller avanzado de manejo de cámara. Máster en Periodismo en Televisión

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Comunicación Audiovisual FB 1 1. Uso de idiomas

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Nombre y Apellido. Juan Ford. Lucas Sobral. Elizabeth Furlano

CICLO LECTIVO PROGRAMA DEL SEMINARIO: Taller de Narrativa Transmedia. Año en el que se ubica en el Plan 93: 5to. año

Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales. Televisión Programa de la Materia

GUÍA DOCENTE Culturales en televisión

Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Marketing en Internet (E-Commerce)

PLANEAMIENTO DE CÁTEDRA Ciclo lectivo 2016

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA DEL TALLER IV DE GRÁFICA RADIO Y TELEVISIÓN 2011

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Tecnologías de los Medios Audiovisuales" Grado en Periodismo. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad

DISEÑO INDUSTRIAL CIENCIAS SOCIALES COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS II III CUATRIMESTRAL

Guía docente de la asignatura

Programa Regular Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docentes: Coordinadora de Asignatura: Carga horaria semanal: Fundamentación: Objetivos:

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014

PERFIL DE EGRESO COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA. Perfil de Egreso COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA Universidad de Las Américas

Programas informativos y de opinión en televisión. Producción y realización

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Tecnologías de los Medios Audiovisuales II"

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

ASIGNATURA: TALLER DE TV Y VIDEO

TÉCNICAS DE SONORIZACIÓN Y GRABACIÓN II PROGRAMA

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Introducción a la Universidad

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Periodismo FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Taller de Fotografía y Cámara I

Transcripción:

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2017 Departamento Académico: Cine y Televisión Carrera/s: Licenciatura en Cine y Televisión - PLAN 1987 Asignatura: REALIZACIÓN TELEVISIVA Equipo Docente: - Profesores: Prof. Titular: Roberto Sniezek - Ayudantes Alumnos y Adscriptos: Adscripto: Lic. Sergio Ortega Distribución Horaria Turno único de clases: Lunes 18 a 21hs Horario de consultas: Lunes 17 a 18hs PROGRAMA 1- Fundamentación / Enfoques / Presentación: La realización televisiva es sin duda fundamental en los tiempos que corren para cualquier interesado en la comunicación audiovisual dado que la televisión ha invadido todos los ámbitos de nuestras vidas. Es por ello que la materia pretende ofrecer herramientas elementales a quienes aspiren a involucrarse en este ámbito y abordar de manera genérica todos los componentes técnicos, conceptuales y procedimentales en el ejercicio del realizador televisivo. La importancia de desarrollar un entrenamiento en esta técnica, es fundamental para optimizar la pérfomance de nuestros egresados en los medios profesionales. Esto es así tanto para aquellos futuros realizadores que se orienten hacia la dirección o la producción de programas televisivos. 2- Objetivos: Como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje, se espera que el alumno sea capas de: Alcanzar una mirada crítica que le permita comprender la importancia de la Realización Televisiva. Conocer la herramientas básicas y adquirir habilidades para la realización televisiva. Adquirir destrezas en el manejo de las distintas técnicas que conforman el proceso de dar a conocer una información o mensaje ante la cámara. Desarrollar habilidades y prácticas en el ejercicio de las técnicas y géneros televisivos Incorporar la formación teórico-metodológica al ejercicio de su práctica expresando su interpretación y reflexión crítica de la realidad. 1

3- Contenidos / Núcleos temáticos / Unidades: UNIDAD Nº 1: Introducción a la T.V. Reconocer la realidad de la televisión, sus inicios, evolución y estado actual en relación al contexto político y económico. Aportar a la reconstrucción histórica de las producciones en la televisión local y nacional. Desarrollar criterios para analizar y clasificar las distintas producciones. El surgimiento de la televisión, breve historia de la televisión Argentina. Los primeros pasos, los primeros medios nacionales. 1.1- Introducción a la T.V. 1.2- Qué es la televisión? 1.3- Historia de la Televisión nacional e internacional. 1.4- El tubo de rayos catódicos. 1.5- Elementos de transferencia de cargas. 1.6- Síntesis de la imagen. 1.7- Receptores. 1.8- Principio de la T.V color. 1.9- Formación del color por síntesis aditiva. 1-10- Señal de Barras. 1.11- Programas de T.V. 1.12- Género informativo, su estructura básica. TP1- Visita a un canal de T.V (canal 10) TP2- Grabación, visualización de un programa informativo de noticias televisivo.(grupal). TP3- Realización en estudio de la puesta de un bloque de informativo de noticias.(grupal). UNIDAD Nº 2: Conociendo la T.V. Conocer y desarrollar los siguientes sistemas de televisión. Conocer los sistemas y normas iniciales y actuales de la televisión internacional y su influencia en nuestra televisión. 2.1- La televisión europea. 2.2- La televisión norteamericana. 2.3- Influencia de la televisión norteamericana en la T.V Argentina. 2.4- La publicidad en la T.V. 2.5- Tipos de contratos, derechos, seguros y permisos. 2.6- Diferentes formatos de la T.V color. 2.7- Formato RGB, por Componentes, video compuesto. 2.8- La señal analógica / digital. 2.9- La televisión Alta Definición. 2-10- Distintos métodos de grabación. 2

TP4- Grabación, visualización de un programa unitario o sitcom televisivo. (grupal). TP5- Realización en estudio de la puesta de un programa de 30 minutos de duración en el formato 3 bloques, 2 cortes (grupal). UNIDAD Nº 3: El proceso de la T.V. Conocer y desarrollar lo concerniente al conocimiento técnico. La electrónica como fundamento indispensable en la televisión. 3.1- Descomposición de la imagen a elementos simples. 3.2- Frecuencia de exploración. 3.3- Estructura de la señal lumínica. 3.4- Sincronismo de línea. 3.5- Sincronismo de cuadro / campo. 3.6- La señal compuesta. 3.7- El uso de la microonda. 3.8- El uso del satélite. 3.9- La señal de alta frecuencia. TP6- Grabación, visualización de un programa de interés general. (grupal). UNIDAD Nº 4: La T.V. y el mercado Conocer y desarrollar la metodología de trabajo para la inserción de nuestros programas en el mercado. Formas de presentación, modelos a desarrollar, géneros y conocimientos sociales para la presentación de programas. 4.1- La T.V y el mercado. 4.2- Los distintos géneros. 4.3- El periodismo televisivo. 4.4- La comercialización. 4.5- Género social, su estructura básica. 4.6- La televisión como herramienta. 4.7- La televisión social. 4.8- La televisión comercial. 4.9- La televisión educativa. 4.10- La televisión y el estado. 4.11- La televisión en las nuevas plataformas, modos de consumo del audiovisual, diseño de productos audiovisuales para estas plataformas. Introducción a las multiplataformas, transmedia y crossmedia. Con trabajo práctico a desarrollar por los alumnos en forma individual o grupal. TP7- Presentación de un proyecto de programa de género interés general. Para ser desarrollado, corregido y actualizado en las clases sucesivas (grupal). 3

UNIDAD Nº 5: Tratamiento y práctica de la puesta final de un programa de televisión. Conocer y desarrollar la metodología de trabajo para el correcto manejo de la puesta en vivo de programas de televisión. Formas de presentación, manejo de tiempos, ritmo, la pre-producción y la puesta. 5.1- La idea general de la realización, de la idea a su desarrollo. 5.2- Factibilidad del desarrollo de las ideas. 5.3- La idea en función del éxito. 5.4- Distribución der los tiempos. 5.5- Aperturas artísticas, barridos, etc. 5.6- Importancia de la investigación. 5.7- Recursos y tácticas de investigación. 5.8- La división del tiempo total. 5.9- El bloque, su duración y temática. 5.10- El bloque como módulo individual y general. TP8- Realización y puesta de un programa de interés general de una hora de duración en el esquema vivo y directo con móvil de exteriores.(grupal). 4- Bibliografía obligatoria Unidad 1 Cebrián Herreros, M. Introducción al Lenguaje de la Televisión. Ediciones Piramid 1978. Millerson, Gerald. Técnicas de Realización y Producción en Televisión. Ediciones Focal Press 1993. White, Gordon. Técnicas del video. IOR T.V. Sainz, Miguel. Manual Básico de producción en TV. IOR T.V. Lanford, Michael. Fotografía Basica. Ediciones Omega. Hermida, Luis María. T.V. Manía. Editorial Sudamericana. Bs. As. Ulanovsky, Carlos. Televisión Argentina. Edición Hachette S.A. Silva, Héctor. Historia de la T.V. Argentina. Editorial Centro Editor América Latina. La televisión. Editorial Bruguera. España. Unidad 2 Fraenza, Fernando. Semejanza e Imagen. Ediciones UNC 1995. Millerson, Gerald. Técnicas de Realización y Producción en Televisión. Ediciones Focal Press 1993. Millerson, Gerald. Iluminación para T.V y cine. Ediciones IOR T.V. White, Gordon. Técnicas del video. IOR T.V. Sainz, Miguel. Manual Básico de producción en TV. IOR T.V. Fernández, Francisco. Diccionario de Comunicación Audiovisual. Ediciones Paraninfos. Lanford, Michael. Fotografía Basica. Ediciones Omega. Garcia, Jaime Barroso. Realización de los Géneros Televisivos. Editorial Síntesis 1980. Pérez Tornero, José Manuel. El desafío educativo de la televisión. Edición Paidós 1990. Hermida, Luis María. T.V. Manía. Editorial Sudamericana. Bs. As. Ulanovsky, Carlos. Televisión Argentina. Edición Hachette S.A. Silva, Héctor. Historia de la T.V. Argentina. Editorial Centro Editor América Latina. 4

La televisión. Editorial Bruguera. España. Unidad 3 Millerson, Gerald. Técnicas de Realización y Producción en Televisión. Ediciones Focal Press 1993. Millerson, Gerald. Iluminación para T.V y cine. Ediciones IOR T.V. Vilchez, Lorenzo. Manipulación de la Información Televisiva. Edición Paidós 1989. Rusney, F. Cormick. Introducción al Sonido y la grabación. IOR T.V. White, Gordon. Técnicas del video. IOR T.V. Sainz, Miguel. Manual Básico de producción en TV. IOR T.V. Fernández, Francisco. Diccionario de Comunicación Audiovisual. Ediciones Paraninfos. Garcia, Jaime Barroso. Realización de los Géneros Televisivos. Editorial Síntesis 1980. Fernández Diez, Federico y Abadía, José Martín. La dirección de producción para Cine y T.V. Edición Paidós. Llorens, Vicente. Fundamentos tecnológicos de video y televisión. Edición Paidós. Unidad 4 Millerson, Gerald. Iluminación para T.V y cine. Ediciones IOR T.V. Vilchez, Lorenzo. Manipulación de la Información Televisiva. Edición Paidós 1989. Rusney, F. Cormick. Introducción al Sonido y la grabación. IOR T.V. White, Gordon. Técnicas del video. IOR T.V. Sainz, Miguel. Manual Básico de producción en TV. IOR T.V. Fernandez, Rodrigo. Como escribir guiones de televisión. Ediciones Longseller. Fernández Diez, Federico y Abadía, José Martín. La dirección de producción para Cine y T.V. Edición Paidós. García, Jaime Barroso. Realización de los Géneros Televisivos. Editorial Síntesis 1980. Fernández, Francisco. Diccionario de Comunicación Audiovisual. Ediciones Paraninfos. Millerson, Gerald. Técnicas de Realización y Producción en Televisión. Ediciones Focal Press 1993. Unidad 5 Fraenza, Fernando. Semejanza e Imagen. Ediciones UNC 1995. Vilchez, Lorenzo. Manipulación de la Información Televisiva. Edición Paidós 1989. Rusney, F. Cormick. Introducción al Sonido y la grabación. IOR T.V. White, Gordon. Técnicas del video. IOR T.V. Sainz, Miguel. Manual Básico de producción en TV. IOR T.V. Fernández, Rodrigo. Como escribir guiones de televisión. Ediciones Longseller. Fernández, Francisco. Diccionario de Comunicación Audiovisual. Ediciones. Paraninfos Cebrián Herreros, M. Introducción al Lenguaje de la Televisión. Ediciones Piramid. 1978. García, Jaime Barroso. Realización de los Géneros Televisivos. Editorial Síntesis 1980. 5- Bibliografía Ampliatoria 5

Fernandez, Rodrigo. Como escribir guiones de televisión. Ediciones Longseller. Hermida, Luis María. T.V. Manía. Editorial Sudamericana. Bs. As. Fernández Diez, Federico y Abadía, José Martín. La dirección de producción para Pérez Tornero, José Manuel. El desafío educativo de la televisión. Edición Paidós 1990. Cine y T.V. Edición Paidós. Llorens, Vicente. Fundamentos tecnológicos de video y televisión. Edición Paidós. Ulanovsky, Carlos. Televisión Argentina. Edición Hachette S.A. Silva, Héctor. Historia de la T.V. Argentina. Editorial Centro Editor América Latina. Manual de Actualización tecnológica. UNESCO. La televisión. Editorial Bruguera. España. López, Jorge Luis. 50 años de lucha. Editado por SATSAID. Bs. As. 6- Propuesta metodológica: La asignatura es de carácter teórico práctico desarrollada en el aula y en el set de televisión del departamento y durante su desarrollo se apunta a que el alumno aplique la temática desarrollada en cada clase al ejercicio de la práctica profesional a través de un entrenamiento exhaustivo y personalizado. Aprender haciendo es la consigna que guía la metodología de trabajo de la materia. 7- Evaluación: La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje se realizará a través de los trabajos prácticos que serán grupales a excepción del trabajo final que será individual y colectiva. Para los alumnos estudiantes que cumplan con el 80% de la asistencia a clase y el 80% de los prácticos aprobados, para más información ver: http://artes.unc.edu.ar/regimen-dealumnos/ Para los estudiantes que trabajen o tengan familiares a cargos se prevee un régimen especial el cual: Justifica las llegadas tarde a clase y/o exámenes Prevé otra instancia de evaluación que no puede ser considerada recuperatorio Justificación de hasta el 40% de las inasistencias Pueden presentarse de manera individual los trabajos grupales Para encuadrarse a dicho régimen, los estudiantes deben acercarse a la SAE a solicitar el Certificado Único de Estudiantes Trabajadores y/o con Familiares a Cargo. Para más información ver: http://artes.unc.edu.ar/estudiantes/estudiantes-trabajadores-o-confamiliares-a-cargo/ 8- Requisitos de aprobación para promocionar, regularizar o rendir como libres: Para obtener la condición de alumno Regular deberá cumplimentar el 80% de la asistencia a clase y el 80% de los prácticos aprobados. Para conseguir la condición de Promocional el aspirante deberá contar con la totalidad de los trabajos prácticos aprobados con la nota siete (7) o más y el presentismo de las clases teóricas. El alumno en condición de libre deberá acordar con el docente una entrevista 30 días previos a la fecha de examen para convenir la entrega de los trabajos prácticos que se detallan a continuación: 6

a) La grabación con participación del aspirante de un bloque informativo de 10 minutos de duración según consignas a convenir con el docente. b) La grabación con participación del aspirante de un programa de 30 minutos de duración según consignas a convenir con el docente. c) La grabación con participación del aspirante de un programa de una hora de duración según consignas a convenir con el docente. Todos los programas deberán ser grabados en un estudio de televisión (No en Exteriores). Presentación de las grabaciones, visualización y análisis por escrito de los siguientes géneros de programas. A) Género informativo. B) Unitario o Sitcon. C) Interés General. Finalizando con un coloquio a realizarse en fecha de examen. 7