ACTITUDES Y HABILIDADES PARA EL COUNSELLING CON FAMILIAS EN CP Ronda, marzo de 2012

Documentos relacionados
HABILIDADES PERSONALES Y RELACIONALES EN SITUACIONES DIFÍCILES Sevilla, marzo de 2013

Preparar a la familia a la muerte en el hospital. Facilitando el duelo normal en la familia.

Introducción al "Counselling" y relaciones de ayuda para personas voluntarias en organizaciones LGTB+

Qué es humanizar? Claves para la humanización desde una atención integral

Tema 13: Comunicación de malas noticias. Mª Paz García-Portilla

CÓMO ME QUIERO ACERCAR A LA PERSONA?

Pablo Posse. Psicólogo CASC - Profesor CEHS Tel.: (34)

La comunicación con el enfermo y la familia en el final de vida. Iosu Cabodevilla Eraso

JORNADA DE JÓVENES MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

Qué es humanizar? Claves para la humanización de la atención a personas mayores.

COMUNICACIÓN DIFICL EN URGENCIAS. Mª José Redondo Moralo Médico. Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos de Badajoz

MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS EMOCIONAL: ESTRATEGIAS DE ABORDAJE.

ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN CUIDADOS PALIATIVOS

LA RELACIÓN DE AYUDA EN LA PERSONA MAYOR

Análisis de casos de acompañamiento en Cuidados Paliativos

1. EL PACIENTE CRÓNICO. Actitudes y Reacciones ante la Enfermedad Crónica 2. EL PACIENTE ONCOLÓGICO APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE.

TIPSCREAlzheimer FASE AVANZADA: EL DUELO. IMPACTO DEL ALZHÉIMER EN LA FAMILIA Fase avanzada CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER

HUMANIZACIÓN DEL TRATO EN LA RELACIÓN DE AYUDA SANITARIA

COUNSELLING EN SITUACIONES CRÍTICAS

ACOMPAÑAR AL ENFERMO EN FASE TERMINAL

Tomado de: innova.decp.uam.es/publi/descarga.php?uid=&id TERAPIA ROGERIANA O HUMANISTA

COMPROMISO FAMILIAR APOYO AL DUELO

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. son capaces de enfrentarse a la muerte?

EMPATIZAR CON EL PACIENTE

APOYO PSICOLÓGICO EN PERSONAS CON VIH

Técnicas de Entrevista y Observación

Jornada Técnica y de divulgación sociosanitaria. Apoyo psicológico y emocional en la Ela. Mª Jesús Rodríguez Gabriel Psicóloga adela

ACOMPANYAMENT AL FINAL DE LA VIDA FUNDACIÓ EDAD Y VIDA NURIA SOLER ALEGRE PSICÓLOGA

La comunicación terapéutica como herramienta en la relación de ayuda

La Actitud. en Cuidados Paliativos. Juan Manuel Romero Cortado

SANA TUS HERIDAS DE AMOR MÓDULO I DESCUBRE A TU NIÑA INTERIOR CUADERNO DE EJERCICIOS.

COUNSELLING Y CUIDADOS PALIATIVOS

TIEMPO, SUFRIMIENTO Y COMPASIÓN AL FINAL DE LA VIDA. Ramon Bayés

LA ATENCIÓN AL MAYOR EN SITUACIÓN DE ENFERMEDAD TERMINAL. UN CAMBIO DE ACTITUD EN EL CUIDADO

Cuidarse para cuidar: control de las respuestas emocionales ante el paciente con dolor crónico

LA COMUNICACIÓN, UN RECURSO PARA PROMOVER AUTONOMÍA PERSONAL E INSERCIÓN SOCIAL

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR

COMUNICACIÓN MÉDICO- PACIENTE-FAMILIA

Visión del Psicólogo en Cuidados Paliativos. Mª Estrella Fernández Fernández. Psicóloga Clínica. Fundación Rioja Salud.

Trabajo emocional del aula: gestión emocional individual

PERFIL DEL TANATÓLOGO

EL PROFESIONAL DE LA SALUD Y LA INFORMACIÓN AL ENFERMO. José M. Maya Mejía MD MSP Rector Universidad CES Medellín. Colombia

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

LA FUNCION DE TRABAJO SOCIAL EN EL PROCESO DE DUELO POR JUANA DEVIANA LUNA LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL Y MAESTRA EN TANATOLOGIA

Comunicación asertiva al interior de un equipo de proyecto: construyendo mejores relaciones

Comunicación de malas noticias en Pediatría conversaciones difíciles?

Quiero que mis palabras digan Lo que yo quiero que digan Y que tú las oigas como yo quiero que las oigas Pablo Neruda

ACOMPAÑAMIENTO AL FINAL DE LA VIDA. Visión del Trabajador Social en Cuidados Paliativos. LOGROÑO, 18 DE ABRIL DE 2018.

No jugar a ser como AUTENTICIDAD. II Jornada de ACHE, Barcelona, 6/5/2017. Valentín Rodil Gavala.

TALLER PARA FAMILIAS DE PERSONAS CON DEMENCIA

Los últimos días de vida. Morir en paz. Dr Antonio Pascual Unidad de Cuidados Paliativos

El enfermo y su familia están íntimamente relacionados, siendo indispensable para una adecuada intervención verlos como una unidad.

Habilidades Directivas

Humanización en Salud, relación equipo de Salud y personas en diálisis

HACIA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA. Fuente principal: Comunicación no violenta, Marshal Rosenberg

Progresión de objetivos de aprendizaje de Orientación de 1 a 6 básico

CUALIDADES DEL CUIDADOR. Entender a las personas dependientes y comunicación con ellas. Margarita Fernández Benítez

MANEJO DEL DUELO. Al finalizar el curso se profundizarán en los siguientes objetivos específicos:

QUÉ ES Y QUÉ SE HACE EN LA PSICOTERAPIA?

Día a Mundial contra el Cáncer C

Profesora: MSc. María del Carmen Aguilera Hidalgo MSc. Irene Barroso Fernández

Básico para liderar COACHING DEPORTIVO

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE ONCOLÓGICO. Nuria Doménech Climent Diplomada en Enfermería

Educación a la Muerte II. Maribel Gutiérrez Torres

Colegio Nocedal. Material de apoyo: Habilidades sociales Seminario familia

Se trata de un afección incurable, progresiva y con posibilidades de fallecimiento en un término no mayor de seis meses.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

3.- El desarrollo de habilidades sociales generales para todos los niños.

Atrévete a cambiar. II Encuentro MyRAS Fuenlabrada 2 de Febrero 2018 Rafael de Pablo González

Hoja de Trabajo 26 Consejería sobre Duelo

TALLER DE TANATOLOGÍA AMIGOS DE LOS ANIMALES, Xalapa A.C. Presenta: Dra. Gabriela Colorado Navarro Tanatóloga

ATENCION ESPIRITUAL A LOS CUIDADOS PALIATIVOS DESDE LA PERSPECTIVA CRISTIANA. Isabel Calderón A.

Intervención de Trabajo Social en Cuidados Paliativos

El duelo anticipado en el familiar cuidador

MESA 1: SUPERACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL

Manejar el estrés de ser cuidador

CONVIÉRTETE EN LA MEJOR VERSIÓN DE TI MISMO LA ACTITUD DEL VOLUNTARIO. Cristina Carmona Botía Up! Psicología & Coaching

LA PERSONA QUE NECESITA AYUDA Y EL EDUCADOR. Cuando una persona necesita ayuda, debe ser vista como:

FORMACIÓN 2012 TARRAGONA ACOMPAÑAR UN PLANTEAMIENTO DE VIDA

HUMANIZACIÓN DEL TRATO A USUARIO

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS SOBRE LOS CUIDADOS PALIATIVOS.

Comunicación: Datos Personales: Título de la comunicación Grupo de Trabajo Resumen:

Separación y Divorcio

La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 14 DE JUNIO DEL 2018 EL TEMA DE HOY PERSONAS ASERTIVAS Y EMPÁTICAS

EL PACIENTE POCO COLABORADOR

, cuidandote. Tina Cano. Enfermera ucami

Hablemos sobre la ansiedad

ESCUCHA CONDUCTA / ACCIÓN PERSONALIDAD

ENTREVISTA MOTIVACIONAL

Comunicación en Cuidados Paliativos

Apoyo Psico- Emocional en el Contexto de Zika. Ante una necesidad, una virtud.

J U E G O S T E R A P É U T I C O S

HABILIDADES INTERPERSONALES

3. Cuidados Paliativos: Valoración y Plan de Actuación

Curso Actualización NEJM 2015 Dying with Dignity in the Intensive Care Unit

Estoy bien pero me siento muy cansado. Me siento estresado. Algunas veces me siento muy triste. Bueno, sí.

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

Transcripción:

ACTITUDES Y HABILIDADES PARA EL COUNSELLING CON FAMILIAS EN CP Ronda, marzo de 2012 1

Cada persona es protagonista de su propia vida en todas sus etapas y también como no, en el último tramo que se abre a la muerte. Cuando la vida toca a su fin, la buena muerte tiene mucho que ver con saber vivir el momento presente en toda su intensidad I. Cabodevilla 2

EMPEZAMOS CON UN EJEMPLO La mujer de Manuel toca el timbre 3

OBJETIVO DE LOS CUIDADOS EN LA UCP El objetivo final de los cuidados paliativos es la consecución del bienestar y atenuación del sufrimiento del paciente y la familia, considerando que la principal fuente de sufrimiento de esta última es el dolorporlapérdidadeunapersona efectivamente importante. (Lacasta Reverté, 1997). 4

Necesidades más frecuentes de la Familia Información. Apoyo del equipo y del resto de la familia. cuidar y estar con el ser querido. Intimidad y privacidad. Reconciliarse. Expresar emociones 5

INTERVENCIONES RECOMENDADAS - Favorecer la expresión de sentimientos pensamientos, y significados. - Empatizar y validar sentimientos. (Identifique y clarifique los significados que tiene la pérdida - Informar acerca de la normalidad de las manifestaciones del duelo. - Permitir la expresión de sentimientos con fuerte carga emocional. Rabia. 6

CÓMO? Respuesta empática. Escucha activa. Reformulación. Clarificación de sentimientos. Clarificación de significados. Tomarse tiempo e ir con calma. Silencio. Aceptación incondicional. 7

[1] Nada tranquiliza tanto en estos momentos difíciles como el diálogo confiado y abierto. Nada agrava tanto el dolor y la ansiedad como la soledad, la sensación de abandono y la imposibilidad de expresar el final de la vida a las personas que aman [1] 8 Cabodevilla, I., En vísperas del morir, Desclée de Brouwer, Bilbao 2000

Counselling ESTILO CENTRADO EN LA PERSONA Y FACILITADOR 9

ESTILOS DE COUNSELLING DIRECTIVA CENTRADA EN EL PROBLEMA USO USO DEL SI PODER CENTRADA EN LA PERSONA FACILITADORA J. C. BERMEJO 10

ESTILOS DE COUNSELLING DIRECTIVA Autoritario CENTRADA EN EL PROBLEMA Democrático USO USO DEL SI PODER FACILITADORA Paternalista Empático CENTRADA EN LA PERSONA 11 J C BERMEJO

FASES DEL COUNSELLING 1ª fase: Escenario presente (Egan) Autoexploración (Carkhuff) 2ª fase: Escenario deseado (Egan) Autocomprensión (Carkhuff) 3ª fase: Actuación (Egan) Acción (Carkhuff) 12

FASES DEL COUNSELLING Actitudes: Empatía primaria Empatía avanzada Aceptación incondicional Autenticidad 1ª fase: Escenario presente (Egan) Autoexploración (Carkhuff) 2ª fase: Escenario deseado (Egan) Autocomprensión (Carkhuff) 3ª fase: Actuación (Egan) Acción (Carkhuff) 13

FASES DEL COUNSELLING Actitudes: Empatía primaria Empatía avanzada Aceptación incondicional Autenticidad Habilidades Escucha activa Respuesta emp/ Reformulación Interpretación Encuadre Resumir Dar inf. útil Personalización Confrontación Asertividad Persuasión Ayudar a pensar Inmediatez Autorrevelación Estrategia de solución de problemas Afirmación de capacidad 1ª fase: Escenario presente (Egan) Autoexploración (Carkhuff) 2ª fase: Escenario deseado (Egan) Autocomprensión (Carkhuff) 3ª fase: Actuación (Egan) Acción (Carkhuff) 14

FASES DEL COUNSELLING Actitudes: Empatía primaria Empatía avanzada Aceptación incondicional Autenticidad Habilidades Escucha activa Respuesta emp/ Reformulación Interpretación Encuadre Resumir Dar inf. útil Personalización Confrontación Asertividad Persuasión Ayudar a pensar Inmediatez Autorrevelación Estrategia de solución de problemas Afirmación de capacidad 1ª fase: Escenario presente (Egan) Autoexploración (Carkhuff) 2ª fase: Escenario deseado (Egan) Autocomprensión (Carkhuff) 3ª fase: Actuación (Egan) Acción (Carkhuff) Objetivos en el ayudado: Relate, focalice, seleccione Autoconfronte, identifique recursos Revise Autoexplore se plantee y desee cambios, reoriente valores Evalúe, cierre 15

INTERVENCION RELACIÓN VÍNCULO

SITUACIÓN DIFICULTAD SUFRIMIENTO SENTIMIENTO

2º EJEMPLO A TRABAJAR SE LO DIGO A MI MARIDO? 18

Decir la verdad no se parece al manejo de un afilado cuchillo, capaz de producir al menor descuido terribles heridas emocionales que permanecerán abiertas durante largo tiempo, quizá para siempre. Decir la verdad es, debería ser, un proceso individualizado, a veces corto, a veces largo, tal vez con múltiples pausas intermedias, siempre difícil, en el que el enfermo lleva la iniciativa, pone los límites y gradúa o matiza las preguntas y los silencios, y en el que la norma que debe guiar siempre al profesional sanitario es, dentro de una inexcusable honestidad, el mayor bien posible del enfermo. 19

Más tarde o más temprano escribe-, los pacientes, durante la evolución de la enfermedad, solicitan información sobre lo que está sucediendo o nos hacen saber su decisión de no ser informados. Hay que estar preparados para ese momento, que no es programado por el médico, sino por el enfermo, y que puede pasar inadvertido sin que el profesional se entere, si no está suficientemente atento R. Bayés 20

DIFICULTADES MÁS FRECUENTES Comunicarse con naturalidad con el enfermo. Aceptar que se está muriendo. Asumir las responsabilidades del enfermo. Organizarse a nivel familiar. Relacionarse. Despedirse del enfermo. Darle permiso para morir. 21

PREOCUPACIONES Y TEMORES El miedo a no ser capaz de cuidar al paciente cuando se vaya deteriorando. No tener ayuda profesional cuando se necesite. Que muera con dolor. No haber agotado todo los recursos para hacer frente a la enfermedad. Miedo a no darse cuenta que el enfermo se muere y encontrase sólo en ese momento 22

PREOCUPACIONES Y TEMORES II Temor de que alguien le descubra el diagnóstico y/o pronóstico al paciente. Miedo de haber tomado decisión/es equivocadas. No saber que hacer cuando el enfermo haya muerto. Miedo a tener que sacar una familia adelante. Miedo a un futuro de soledad. 23

ALGUNAS CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS - Procurar soporte emocional - Informar y anticipar - Acompañar a leer la propia historia y recapitular - Dar significado y sentido a su tarea - Favorecer la comunicación entre ambos - Acompañar a manejar preguntas sin respuesta - Ser testigos de la esperanza 24

3º EJEMPLO A TRABAJAR maria y filo 25

ESTRATEGIAS DE MANEJO DEL PACTO DE SILENCIO 1. Empatizar con el cuidador principal. Validar su necesidad de mantener comportamientos de evitación para proteger al paciente. 2. Identificar lo que más temen y hacerlo explícito. Explorar las razones para no informar y facilitar la expresión emocional 26

3.Tranquilizar explicitando objetivos comunes. «Nuestra intención es encontrar entre todos la mejor forma de ayudar y favorecer al enfermo.» Evitar argumentaciones impositivas que pueden resultar amenazantes y culpabilizadoras: «no se da cuenta de que el enfermo tiene derecho a saber lo que le pasa? 4. Anticipar consecuencias del «secretismo». El argumento con el familiar no es que él lo esté haciendo mal, sino que la desinformación puede ser contraproducente para el enfermo, en cuanto a ayudarle en su proceso de adaptación. «Cómo cree que se sentirá en el momento que perciba lo avanzado de su enfermedad y que se sienta engañado por todos?, en quién podrá apoyarse y confiar?» 27

5. Sopesar el coste emocional del engaño para el familiar. El disimulo se consigue a cambio de un elevado coste emocional. Puede resultar agotador 6. Confrontar opiniones, siempre desde la empatía. «Si estuviera en su lugar, qué cree que le ayudaría más?» Recuérdese que toda confrontación sin acogida es una agresión 28

7. Proponer un acuerdo. «Qué le parece si escuchamos juntos al paciente y valoramos qué es lo que él necesita o puede ayudarle mejor?» 8. Establecer el nivel de información a partir del conocimiento y de las necesidades del paciente. Si niega adaptativamente, acompañar 29

Gracias 30