Acompañamiento Académico. Filosofía Programa de Pregrado

Documentos relacionados
Administración de Sistemas Informáticos

Acompañamiento Académico. Música Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Industrial Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Civil Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Artes Plásticas Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Estudios Literarios Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Electrónica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Construcción Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Antropología Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico

Acompañamiento Académico. Ingeniería Agronómica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Economía Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Agrícola Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Biológica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Zootecnia Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Matemáticas Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ciencia Política Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Química Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Administrativa Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Contaduría Pública Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Química. Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería de Sistemas Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Química Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Eléctrica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Civil Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería de Sistemas e informática Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Agronómica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Artes Plásticas Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Industrial Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Mecatrónica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Eléctrica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería de Petróleos Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería de Control Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Ambiental Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Física Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Eléctrica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Electrónica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Psicología Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Enfermería Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Geológica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Medicina Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Mecánica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Gestión Cultural y Comunicativa Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Diseño Gráfico Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Civil Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Cine y Televisión Programa de Pregrado

PRESENTACIÓN ESTUDIANTES ADMITIDOS

Acompañamiento Académico. Historia Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Agrícola Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Terapia Ocupacional Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Arquitectura Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Sociología Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Administración de Empresas Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Agroindustrial Programa de Pregrado

MODERNIZACIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Un reto para afrontar el siglo XXI

Acompañamiento Académico. Trabajo Social Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Mecánica Programa de Pregrado

SISTEMA DE INFORMACIÓN ACADÉMICA. Guía de Usuario CATÁLOGO PROGRAMAS CURRICULARES

Acompañamiento Académico. Ingeniería Ambiental Programa de Pregrado

CALENDARIO ACADÉMICO - SEDE MEDELLÍN

SISTEMA DE INFORMACIÓN ACADÉMICA. Guía de Usuario. Contenido de asignaturas ... PRESENTACIÓN

Para cancelar el PERÍODO ACADÉMICO debes tener en cuenta:

ACUERDO 026 DE (Acta 03 de marzo 26)

ACUERDO 033 DE (Acta 06 del 12 de junio)

A C U E R D O N Ú M E R O D E

FORTALECIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE DOCTORADO APOYOS FINANCIEROS PARA ESTUDIANTES DE PROGRAMAS DE DOCTORADO CONVOCATORIA

PLANEACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE RACIONALIZACIÓN

Guía de aspirantes para posgrado

ARTICULO 3. PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR INTERCAMBIO ACADÉMICO.

CONSEJO ACADÉMICO UNIVERSIDAD EIA. ACUERDO DE PREGRADO 01 7 de septiembre de 2018 DOBLE TÍTULO

ACUERDO 097 DE 2016 (ACTA 017 DEL 02 DE DICIEMBRE) "Por el cual se fija el CALENDARIO ACADÉMICO del año 2017 para los programas de

ESTANDAR DE CALIDAD Nº. 7 SISTEMAS DE SELECCIÓN. Estándar 7: Sistemas de Selección 99

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI VIGILADA MINEDUCACIÓN

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES. A través del CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y DE LA CONSTRUCCIÓN C O N V O C A N A LA MAESTRÍA EN ARTE

CONVOCATORIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Polytechnique 2018/2019. Universidad Nacional de Colombia Polytechnique 2018/2019

CONSEJO ACADÉMICO Acuerdo Común 06 para Pregrado y Postgrado MOVILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA DIRECCIÓN ACADÉMICA - SEDE BOGOTÁ

INSTRUCTIVO PROCESO DE GRADOS ESTUDIANTES UNIMINUTO SECCIONAL BELLO FECHA DE PUBLICACIÓN: 27 de octubre de 2017

RESPUESTAS SOLICITUDES DE PREGRADO

MATRÍCULA ACADÉMICA 1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 1.1. NORMATIVIDAD

ACUERDO 003 DE (Acta 05 del 17 de abril de 2015)

Por medio del cual se modifica el Reglamento Estudiantil en lo relacionado con Deberes, Requisitos de Grado e Incentivos a los Estudiantes

FORMATO SELECCIÓN ESTUDIANTES AUXILIARES

Informática Básica. Harvey Michael Gamboa Peña Docente

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT: ACUERDO N 13 (05 de Abril de 2017)

INSTRUCTIVO PROCESO DE GRADOS ESTUDIANTES UNIMINUTO SECCIONAL BELLO FECHA DE PUBLICACIÓN: 14 de octubre de 2016

CONVOCATORIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INSA Toulouse Universidad Nacional de Colombia INSA Toulouse 2018

CONVOCATORIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Grupo PARISTECH 2018/2019. Universidad Nacional de Colombia Grupo ParisTech 2018/2019

PRESENTACIÓN TABLA DE CONTENIDO. Página2. Apreciado(a) Estudiante:

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No de marzo 2016

ACUERDO 014 DE 2016 (Acta 09 de 31 de mayo Sesión Virtual)

RESOLUCIÓN NÚMERO 02 DE 2018 (2 DE MARZO DE 2018)

2. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín - Facultad de Minas

INSTRUCTIVO PARA LOS ADMITIDOS A PROGRAMAS DE POSGRADOS SEDE PALMIRA. Periodo: 2018-I

RESOLUCIÓN DE RECTORÍA S

INSTRUCTIVO PROCESO DE GRADOS ESTUDIANTES UNIMINUTO SECCIONAL BELLO FECHA DE PUBLICACIÓN: 08 de mayo de 2017

1. Qué debo hacer para inscribirme en un programa académico de la Universidad bien sea modalidad Presencial o Distancia?

SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE MEDICINA CONSEJO DE FACULTAD. ACUERDO 488 DE 2017 (Acta No 22 del 29 de junio de 2017) CONSIDERANDO:

RESOLUCIÓN 001 DE 2012 (Acta 02 del 30 de enero) EL CONSEJO DE SEDE

INSTRUCTIVO PROCESO DE GRADOS ESTUDIANTES UNIMINUTO SECCIONAL BELLO FECHA DE PUBLICACIÓN: 11 de mayo de 2018

Transcripción:

Acompañamiento Académico Filosofía Programa de Pregrado

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Dr. Ignacio Mantilla Prada Rector Dr. Juan Manuel Tejeiro Vicerrector Académico Dr. Luis Eduardo Gallego Vega Director Nacional de Programas de Pregrado Dr. Sergio Bolaños Cuéllar Decano Dr. Jorge Enrique Rojas Otálora Vicedecano Académico Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Vicedecanatura Académica Diseño gráfico Miguel Avendaño W. Diagramación e impresión Charlie s Impresores Ltda.

CONTENIDO GENERAL Sistema de Acompañamiento Estudiantil Pág. 5-6 Presentación del Programa Curricular Pág. 7-10 Créditos y rendimiento académico Pág. 11-17 Trámites académicos Pág. 19-21 Examen SABER - PRO Pág. 23-24

SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTIL Rol del profesor tutor

6 SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTIL Sistema de Acompañamiento Estudiantil El Sistema de Acompañamiento Estudiantil es un conjunto de agentes (Estudiantes, Profesores Tutores, Administrativos) que a través de dos componentes (académico y bienestar), y sus respectivos programas, articula los diferentes niveles estructurales de la Universidad (departamento, facultad, sede y nacional), con la finalidad de brindar a los estudiantes, a lo largo de su proceso de formación integral, las condiciones necesarias para el buen desempeño académico y el éxito en la culminación de su plan de estudios. El sistema está reglamentado por el Acuerdo 028 de 2010 del Consejo Académico. Rol del profesor tutor Dentro del componente académico del sistema de acompañamiento, cada estudiante tiene asignado un profesor tutor el cual se encarga de acompañarlo durante su paso por la universidad. Las labores principales del profesor tutor son las de realizar un seguimiento académico para garantizar el éxito en la culminación de su plan de estudios, o en caso de que el profesor tutor no pueda resolver problemas que se presenten, éste remitirá a su aconsejado a la dependencia universitaria correspondiente. El tutor es la persona que puede brindar una asesoría adecuada sobre la proyección académica que un estudiante tenga. Mayor información sobre acompañamiento académico se encuentra en la página www.sae.unal.edu.co.

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA CURRICULAR Perfil del egresado de pregrado Objetivos de formación: Programa curricular Título otorgado Malla curricular

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA CURRICULAR 8 El programa de pregrado en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia ofrece una formación basada en la comprensión de las problemáticas centrales de la tradición filosófica occidental, por medio del análisis de los autores, textos y conceptos constitutivos de ésta. Perfil del egresado de pregrado El egresado del pregrado en Filosofía es un profesional con capacidad para aplicar sus conocimientos filosóficos a la comprensión de las diferentes esferas de la realidad. Gracias a sus habilidades argumentativas y de crítica, y a una formación humanista integral, el egresado puede desempeñarse laboralmente en el campo de la educación, pero también en ámbitos como la política, el periodismo, el trabajo editorial, las organizaciones sociales, la gestión cultural, la crítica artística y literaria, etc. Objetivos de formación El pregrado en Filosofía busca formar en el estudiante conocimientos y capacidades básicas para el trabajo filosófico como son la familiarización con los planteamientos fundamentales de la Filosofía occidental, la lectura analítica, la coherencia y claridad en la argumentación o habilidades en la expresión oral y escrita, entre otras. El propósito es el de desarrollar un pensamiento crítico y argumentativo, capaz de aprehender filosóficamente las problemáticas de su entorno, y de comunicar y discutir sus posiciones respetando las diferencias.

9 Programa curricular (Créditos y Materias) Componente disciplinar (24 créditos - 6 materias): > > Propedéutica: 4 créditos (1 materia). > > Preseminario: 4 créditos (1 materia). > > Lógica I, II, III, IV: 12 créditos (4 materias) Componente de Fundamentación (71 créditos - 19 materias): > > Cursos de Filosofía Antigua (CFA): 9 créditos (3 materias). > > Cursos de Filosofía Moderna (CFM): 9 créditos (3 materias). > > Cursos de Filosofía Contemporánea (CFC): 9 créditos (3 materias). > > Seminarios de Filosofía Antigua (SFA): 12 créditos (3 materias) > > Seminarios de Filosofía Moderna (SFM): 12 créditos (3 materias) > > Seminarios de Filosofía Contemporánea (SFC): 12 créditos (3 materias). > > Monografía: 1 materia (8 créditos) Componente de Libre elección (27 créditos - de 6 a 9 materias). Componente de Idiomas (12 créditos - 4 materias). Total: 134 créditos - de 31 a 34 materias.

10 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA CURRICULAR Título otorgado Filósofo (a) Malla Curricular Para más información: 3165000 ext.: 16863 http://www.humanas.unal.edu.co/filosofia/programas-curriculares/pregrado/

CRÉDITOS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO Créditos académicos Por qué son importantes? Cómo se definen los créditos? Qué es el P.A.P.A.? Qué es el rendimiento académico? Por qué se puede perder la calidad de estudiante?

12 CRÉDITOS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO Créditos Académicos Un crédito es la unidad que mide el tiempo que el estudiante requiere para cumplir a cabalidad los objetivos de formación de cada asignatura. Por qué son importantes los créditos? Porque con ellos se promueve una mayor flexibilidad en la formación universitaria, además de que se facilita la homologación y la movilidad entre programas curriculares nacionales e internacionales. Cómo se definen los créditos? Un (1) crédito equivale a 48 horas de trabajo en un periodo académico. Un crédito incluye las actividades presenciales que se desarrollan en las aulas con el profesor, las actividades con orientación docente realizadas fuera de las aulas y las actividades autónomas llevadas a cabo por el estudiante, además de prácticas, preparación de exámenes y todas aquellas que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje. El número de horas presenciales depende de la asignatura y la metodología empleada. Si el periodo académico es de 16 semanas: 1 crédito = 48 horas en el período. 48 horas/16 semanas = 3 horas semanales de trabajo. A continuación se listan algunos conceptos relacionados con los créditos y que pueden visualizarse en la historia académica del SIA (Sistema de Información Académica). Créditos exigidos del plan de estudios Son los créditos establecidos en el Acuerdo de Consejo Académico para cada plan de estudios, es un número fijo para todos los estudiantes del mismo plan.

13 Para lograr estos créditos el estudiante debe aprobar los créditos de las asignaturas obligatorias del plan de estudios, más el mínimo de créditos de las asignaturas optativas en las agrupaciones de los componentes de fundamentación y de formación profesional-disciplinar del plan de estudios, más los créditos exigidos de libre elección. (Ver casilla 1 del cuadro resumen del SIA). Créditos de nivelación e idioma extranjero Son los créditos de las asignaturas de nivelación (matemáticas básicas y/o lectoescritura) e idioma que debe cursar cada estudiante. Las asignaturas que debe cursar un estudiante se establecen de acuerdo con sus resultados en el examen de admisión y los exámenes de clasificación establecidos por las facultades para cada plan de estudios. (Ver casilla 2 del cuadro resumen del SIA). Créditos exigidos del estudiante Son los créditos exigidos del plan de estudios más los créditos de nivelación e idioma extranjero establecidos para cada estudiante. (Ver casilla 3 del cuadro resumen del SIA). Créditos aprobados Son la suma de los créditos de todas las asignaturas aprobadas por el estudiante, incluidos los créditos de las asignaturas de nivelación e idioma extranjero. (Ver casilla 4 del cuadro resumen del SIA). Créditos aprobados del plan de estudios Son la suma de los créditos de todas las asignaturas aprobadas por el estudiante, exigidos en el plan de estudios. (Ver casilla 5 del cuadro resumen del SIA). Nota: los créditos aprobados del plan de estudios son menores o iguales a los créditos aprobados.

CRÉDITOS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO 14 Créditos adicionales Créditos que se obtienen gradualmente sumando dos créditos por cada crédito aprobado, hasta el 50% de los créditos exigidos del plan de estudios o hasta un máximo de 80 créditos. Esto quiere decir que si un plan de estudios tiene más de 160 créditos, la Universidad concede máximo 80 créditos. Si el plan tiene menos de 160, el cupo adicional no llega a 80, sino máximo a la mitad de los que exige el plan. (Ver casilla 9 del cuadro resumen del SIA). Créditos pendientes Son los créditos pendientes del plan de estudios más los pendientes de nivelación e idioma. (Ver casilla 6 del cuadro resumen del SIA). Créditos excedentes del plan de estudios Son los créditos de las asignaturas no obligatorias (optativas) que el estudiante decide cursar y que sobrepasan el número de créditos exigidos en los componentes de fundamentación o de formación disciplinar o profesional del plan de estudios. Los créditos excedentes serán reconocidos como créditos de libre elección. (Ver casilla 8 del cuadro resumen del SIA). Créditos inscritos Es la suma de los créditos de todas las asignaturas que un estudiante ha inscrito desde su primer periodo académico hasta el último finalizado. Incluye aprobadas, no aprobadas y canceladas con descuento de créditos. (Ver casilla 7 del cuadro resumen del SIA).

Cupo de créditos El cupo de créditos para inscripción en un periodo está dado por: el número de créditos exigidos al estudiante, menos el total de los créditos inscritos, más los créditos adicionales obtenidos a la fecha. (Ver casilla 10 del cuadro resumen del SIA). Créditos sobrantes 15 Son los créditos que le quedan al estudiante al finalizar el plan de estudios, y que podrán ser utilizados para la opción de doble titulación (parágrafo 1, Artículo 48 del Estatuto Estudiantil), ó, para adelantar estudios de posgrado en la Universidad Nacional (numeral d, Artículo 58 del Estatuto Estudiantil). En el resumen académico del SIA corresponden a la diferencia entre el Cupo de créditos y los Créditos pendientes (0), una vez se han aprobado todos los créditos exigidos. (Ver casilla 11 del cuadro resumen del SIA). RESUMEN ACADÉMICO DEL SIA Plan de Estudios Total Estudiante Créditos Fundam. Discipli. Libre E. Total Nivel Exigidos (1) (2) (3) Aprobados (4) Aprobados plan (5) -- (5) Pendientes (6) Inscritos (7) Créditos excedentes Fundamentación Disciplinar- Profesional Total de créditos cancelados en los periodos cursados Resumen de créditos Cupo adicional de créditos (9) Cupo de créditos (10) Cupo de créditos menos créditos pendientes (11) Total créditos excedentes (8)

16 CRÉDITOS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO Qué es el P.A.P.A.? Los créditos son la base para calcular el Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (P.A.P.A.), el cual debe estar por encima de 3,0 para mantener la calidad de estudiante en pregrado y se calcula con los pasos descritos a continuación: 1. Se multiplica la nota final de cada materia por el número de créditos de la misma. 2. Se hace la suma total de todos los resultados obtenidos en el punto anterior. 3. Se divide la suma total obtenida entre el total de créditos cursados. Para el cálculo del P.A.P.A. se tienen en cuenta todas las asignaturas cursadas con calificación numérica (tanto las aprobadas como las no aprobadas). Ejemplo:

Qué es el rendimiento académico? 17 El rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad, lo determina su historia académica y en especial su Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (P.A.P.A.). Está definido por las asignaturas cursadas con sus respectivas notas y créditos, el promedio aritmético ponderado acumulado (P.A.P.A.) y los créditos pendientes. Estos pueden ser consultados a través del Sistema de Información Académica (SIA). Por qué se puede perder la calidad de estudiante? Según el artículo 44 del Acuerdo 008 de 2008, se puede perder la calidad de estudiante de pregrado por alguna de las siguientes razones: > > Culminar exitosamente los planes de estudio en los que fue aceptado. > > No cumplir con los requisitos exigidos para la renovación de la matrícula, en los plazos señalados por la Universidad. > > Presentar un Promedio Aritmético Ponderado Acumulado menor que tres punto cero (3.0). > > No disponer de un cupo de créditos suficiente para inscribir las asignaturas del plan de estudios pendientes de aprobación. > > Recibir sanción disciplinaria de expulsión o suspensión impuesta de acuerdo con las normas vigentes. El adecuado manejo de los créditos y el mantenimiento del Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (P.A.P.A.), superior a 3,0, es importante para que el estudiante pueda desarrollar su proyecto de formación académica en nuestra universidad. Durante toda su carrera, un estudiante tiene derecho a UN SOLO reingreso. Para realizar la solicitud de reingreso ante la Facultad el estudiante debe tener un P.A.P.A. igual o superior a 2,7 y haber perdido la calidad de estudiante hace menos de 3 años.

18

TRÁMITES ACADÉMICOS Sistema de Información Académica (SIA) Inscripción y matrícula Trámites académicos frecuentes

20 TRÁMITES ACADÉMICOS Sistema de Información Académica (SIA) El Sistema de Información Académica es el sistema por medio del cual se puede consultar la historia académica y realizar todos los trámites académicos. A través de este sistema se hace la inscripción de asignaturas en cada período académico; se puede consultar la hoja de vida académica, hacer solicitudes al Consejo de Facultad, entre otros trámites. (www.sia.unal.edu.co) Inscripción y matrícula La calidad de estudiante se obtiene mediante el proceso de matrícula inicial. La matrícula es el acto inicial e individual por el cual el admitido a la Universidad adquiere la calidad de estudiante. Para este acto el admitido deberá: 1. Entregar la documentación exigida: Para obtener información completa sobre los Documentos y Trámites exigidos le recomendamos visitar la página: http://www.registro.unal.edu.co en la sección admitidos. 2. Pagar los costos establecidos por la Universidad: Para ello la Universidad expedirá un recibo que usted podrá consultar e imprimir desde el Sistema de Información Académica (SIA). 3. Realizar la inscripción de asignaturas en el SIA, en las fechas establecidas para ello. Estas fechas serán asignadas a cada uno de los estudiantes, y serán publicadas en el SIA. El proceso de Inscripción y Matrícula se realiza cada semestre. Para la inscripción de asignaturas, todo estudiante debe conocer la estructura de su plan curricular. La renovación de matrícula consiste en la cancelación del recibo de pago, la inscripción de asignaturas y la renovación de la estampilla del carnet estudiantil.

Trámites académicos frecuentes Los tipos de solicitudes que se podrán realizar son: > > Homologación de materias cursadas en otros programas académicos > > Reingreso por pérdida de la calidad de estudiante > > Cancelación y adición de asignaturas 21 > > Revisión de pruebas escritas cuando considere que la calificación otorgada no es la adecuada > > Reserva de cupo adicional > > Traslado intersede, inter o intrafacultad > > Doble Titulación > > Carga académica inferior a la mínima > > Cancelación de periodo académico > > Intercambios académicos > > Inscripción de trabajo de grado > > Prácticas estudiantiles Mayor información sobre trámites académicos en la página http://www.sae.unal. edu.co en la sección de información académica dentro de Procedimientos administrativos.

22

EXAMEN SABER-PRO Qué es el examen SABER-PRO? Qué implica un buen resultado?

24 EXAMEN SABER-PRO Qué es el examen Saber-Pro? El Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, SABER-PRO, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la Educación Superior. Forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia. A partir de julio de 2009 es un requisito adicional de grado en todo el país. (Ley 1324 del 13 de julio de 2009). Qué implica un buen resultado? > > Reconocimiento público certificado a los mejores puntajes. > > Es uno de los criterios para otorgar becas que se ofrezcan en las distintas entidades públicas. > > Prelación en el otorgamiento de créditos para estudios de posgrado en el país y en el exterior.

NOTAS IMPORTANTES 25

26 NOTAS IMPORTANTES

27

Acompañamiento Académico Filosofía Programa de Pregrado Compuesto en caracteres Optima, Humanist 521 y Harabara. Formato 14 x 20 cm. Esta cartilla se imprimió en Charlie s Impresores Ltda.