MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL DE LA FUNDACIÓN BOLIVIANA PARA EL DESARROLLO - FUBODE A TRAVES DEL PPI (Progress out of Poverty Index)

Documentos relacionados
DESEMPEÑO SOCIAL - MEDICION DE POBREZA- PPI (Progress out of Poverty Index)

SEGUNDA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL DE FUBODE A TRAVES DEL PPI (Progress out of Poverty Index)

CARACTERISTICAS DE LOS BANCOS COMUNALES EN ZONAS URBANAS Y RURALES DESAFIOS, DIFICULTADES Y FORTALEZAS

TARIFARIO GIROS NACIONALES COMISIONES DE GIROS NACIONALES TARIFARIO GRUPO 1

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Encuesta Longitudinal de Protección Social (ELPS), Uruguay Una práctica del Banco de Previsión Social

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN INCLUSIÓN FINANCIERA BOLIVIA NESTOR CASTRO GERENTE GENERAL. Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo - FINRURAL

TARIFARIO - GIROS NACIONALES TABLA I) Agencias con competencia especifica (GRUPO 1)

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

Sistema de Medición de Desempeño e Impacto Social (MEDIS) de Sembrar Sartawi

ENCUESTA SECTOR PRODUCTIVO Viabilidad Técnica

AL 31 de Octubre 2008

ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PERIODO

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL VII REGIÓN DEL MAULE

ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA PERIODO

CAPITULO III 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.2 FUENTES DE INFORMACIÓN FUENTES PRIMARIAS

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SERVICIO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL

COMPROMISOS UDAPE 2013

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

f R finrural Experiencia de Crédito Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Quito, Noviembre de 2008

Aspectos Técnicos y Logísticos del Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo, 2016 Econ. Saúl García Mendoza Director del CIDE-INEI

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES

2.2 Medir cuantitativamente los siguientes indicadores de efecto del marco lógico del Proyecto Gestión integral del agua:

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Términos de Referencia para Consultoría

PROPUESTA DE TRABAJO

BANCA COMUNAL PRODUCTIVA - AGROPECUARIA

RECONOCERLE A LAS SOFIPOS SU CONDICIÓN MERCANTIL DE ENTIDADES FINANCIERAS ESPECIALIZADAS.

TABLERO DE CONTROL CORPORATIVO - ACTUALIZADO 2015

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

D ERRIBE DE G ANADO BOVINO POR IUDADES RINCIPALES

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Gestión

CAPITULO III METODOLOGÍA

Nuevo reporte y nuevos campos

Estudio comparativo de la situación habitacional. Informe de Avance Comisión de Vivienda

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Sistema de Control Interno evaluado en el ITM

TARIFARIO DE TASAS PASIVAS Y COMISIONES ÍNDICE

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

Edición 6 Informe 10 / Mayores solidarios

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ENCUESTAS DE SATISFACIÓN DEL CLIENTE

Cumplimiento Componente Institucional General

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Sistema de Control Interno evaluado en el ITM

LA BANCA COMUNAL Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA. VII Foro Internacional Latinoamericano de Banca Comunal Agosto 2015 La Paz - Bolivia

Evolución de Prestatarios Urbanos y Rurales (En miles de Prestatarios)

Elaboración e implementación de un plan de procuración de fondos

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA JEFATURA DEL SECTOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Observatorios de Seguridad en Sudamérica: Las experiencias de Chile y Argentina

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

LIC. HOGGIER HURTADO A. LIC. DIKSON ENCINAS H.

Periodo del contrato: 1 de Marzo de 2018 al 31 de Diciembre de 2018

CURSO DE ADMINISTRACION Y GERENCIA EN SALUD

Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP. Pablo Coloma

EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON HABITANTES

Sistema de Control Interno evaluado en el ITM

Reporte Sistema Financiero de Intermediación Indirecta

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

1. Antecedentes. Brasil no será incluido en esta consultoría pues el Programa no ha ejecutado aún actividades allí durante tiempo de existencia.

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL I REGIÓN DE TARAPACÁ

PROGRAMA DE APOYOS A PEQUEÑOS PRODUCTORES

BOLIVIA Vivir bien con empleos sostenibles para jóvenes de centros de formación técnica en El Alto, Bolivia , ,82

Graduación de Clienta de la Banca Comunal. agosto 2015

ESTABLECIMIENTOS JUNJI DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA.

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

Estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia Departamento Pando. Julio 2008

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

HACIA UNA REGION SIN POBRES RURALES

Néstor Deras Asesor del Despacho Ministerial en Agricultura Familiar, SAN y Biodiversidad. Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL INFORME SEMESTRAL DE PROGRESO DE LOS PROYECTOS FOMIN

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL III REGIÓN DE ATACAMA

BASES DEL RECONOCIMIENTO RED MUJER

Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº P.O. La Paz, abril de 2011 Calle Carrasco N Miraf ores Telf.

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA-Valles) Términos de Referencia Responsable de Comunicación y Difusión

ESTUDIO DE IMPACTO DEL PROGRAMA BECA 18 FICHA TÉCNICA

Empresas Públicas de Marsella E.S.P EMPUMAR

LA PAZ EN CIFRAS INTRODUCCION 1. POBLACIÓN BOLETIN 001/ de Febrero

REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA

ENCUESTA DE EVALUACIÓN

QUÉ HACEN LOS ALUMNOS RESIDENTES DE INGENIERÍA PARA QUE LAS EMPRESAS ENFRENTEN LA GLOBALIZACIÓN?

Experiencias urbanas en relación a servicios de intermediación laboral. Formación técnica profesional

V Consulta Regional para las líneas de asistencia para de América y el Caribe

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE UNIDADES PRODUCTIVAS REGISTRADAS EN PRO BOLIVIA 1er TRIMESTRE

Microfinanzas y responsabilidad social. Enfoques y experiencias en la implementación de metodologías de educación financiera

Desempeño Social: Experiencia Práctica en la Medición de Resultados obtenidos por la prestación del Servicio Madeline Franco

Término de referencia Consultor Multiplicadores de Impacto. 18 de enero 2017

Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Trabajamos por un futuro mejor para las personas vulnerables

Flash intención de voto. Noviembre, 2009

Microfinanzas con Resultados: Hacia la implementación de normas de excelencia para valorar resultados en clientes

ANEXO 1. Fin. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL V REGIÓN DE VALPARAÍSO

Rendición Pública de Cuentas Parcial o Intermedia 2014

Gaceta Económica de La Paz

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY Honolulu, Hawaii

Transcripción:

MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL DE LA FUNDACIÓN BOLIVIANA PARA EL DESARROLLO - FUBODE A TRAVES DEL PPI (Progress out of Poverty Index) Bolivia - Cochabamba, Julio de 2011 1

INDICE TITULO... Página 1.- RESUMEN EJECUTIVO... 3 2.- ANTECEDENTES INSTITUCIONALES..5 3.- OBJETIVO DE LA INVESTIGACION... 6 4.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION 6 4.1.- DEFINICION DE LA MUESTRA... 8 4.2.- CAPACITACION AL PERSONAL... 8 4.3.- DISTRIBUCION DE LOS CLIENTES SEGÚN SU NIVEL DE POBREZA POR SUCURSAL... 8 4.4.- VALIDACION DE LAS ENCUESTAS... 9 4.5.- PROCESAMIENTO DE DATOS... 9 5.-RESULTADOS OBTENIDOS.10 5.1 NIVEL DE POBREZA DE LOS CLIENTES..10 5.2 CLIENTES POR AGENCIA SEGÚN NIVEL DE POBREZA..11 5.3 CLIENTES SEGÚN NIVEL DE POBREZA POR SUCURSAL..11 5.4 CLIENTES SEGÚN SU NIVEL DE POBREZA POR ZONA DE UBICACIÓN DE LA AGENCIA..12 5.5 CLIENTES SEGÚN SU NIVEL DE POBREZA POR TECNOLOGÍA CREDITICIA...13 5.6 CLIENTES SEGÚN SU NIVEL DE POBREZA POR TIPO DE MONEDA. 13 5.7 CLIENTES SEGÚN SU NIVEL DE POBREZA POR GENERO...14 6.- CONCLUCIONES.14 7.- APRENDIZAJE LOGRADO. 15 8.- DESAFIOS FUTUROS...16 9.- AGRADECIMIENTOS...17 2

1. RESUMEN EJECUTIVO Fundación Boliviana para el Desarrollo FUBODE, es una organización privada sin fines de lucro, afiliada a Visión Mundial Internacional, fundada el 24 de abril de 1.997, reconocida legalmente mediante resolución prefectural No 034/99 el 11 de febrero de 1.999. nuestra organización es una entidad especializada en microfinanzas, cuya oficina principal se encuentra en la ciudad de Cochabamba; a nivel nacional formamos parte de la Red de Finrural y nivel internacional somos parte de VisionFund Internacional. La población meta a la cual servimos son micro empresarios dedicados a actividades económicas: de producción, servicios, industria y comercio, así como personas que tienen la necesidad de contar con una vivienda propia. Nuestra propuesta de servicios se ve reflejada en nuestra Misión y Visión institucional. 3

Para FUBODE, las microfinanzas son un medio para contribuir a la mejora de la calidad de vida de la familia y, por ende, la niñez boliviana, público en quien se concentran los esfuerzos de Visión Mundial Bolivia, por lo tanto el impulso al desarrollo de las actividades económicas de los microempresarios que residen en zonas rurales y periurbanas de los 6 departamentos donde nuestra institución ha concentrado sus esfuerzos, al final debe derivar en que los niños y niñas de nuestros clientes accedan a mejores servicios de: salud, educación, esparcimiento, y gocen de una vivienda digna y saludable. En esta perspectiva, durante este último periodo hemos decido emplear el PPI como una herramienta sencilla y efectiva que le permita medir el nivel de pobreza de los clientes a los cuales servimos, como uno más de los instrumentos de la gestión del desempeño social que le permita evaluar el grado de cumplimiento de su misión institucional, iniciativa implementada gracias al apoyo de la fundación Grameen en alianza estratégica con Finrural, quienes han facilitado los procesos de capacitación de nuestro equipo responsable de implementar esta herramienta a nivel institucional. Entre los aspectos principales a destacar del estudio realizado, podemos mencionar: que el 36,64 de nuestros clientes encuestados viven por debajo de Línea de Pobreza Nacional (cada persona vive con Bs.14,45 por día), así mismo nuestras agencias ubicadas en las poblaciones de Capinota y Challapata vienen proveyendo servicios financieros en un 61% y 57% respectivamente, a clientes que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, lo cual afirma que en su mayor proporción la pobreza en nuestro país esta concentrada en las poblaciones rurales, a partir de este diagnostico creemos que estamos llegando con nuestros servicios financieros a familias que hemos identificado como publico meta dentro de nuestra declaración de misión institucional. Esperamos que a partir de este primer estudio realizado y en base a los resultados alcanzados, nuestra institución rediseñe sus estrategias que nos permitan llegar con nuestros servicios a una mayor proporción de familias que viven por debajo de la línea de pobreza, con el propósito de que a partir de su permanencia como clientes de nuestra institución en el futuro próximo puedan salir de su condición de pobreza en alianza con otros actores que están trabajando en esta línea. 4

2. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES FUBODE en cuanto a su capacidad instalada opera 6 de los nueve departamentos que conforman Bolivia, cuenta con 17 agencias en las cuales prestan servicios 165 funcionarios hombres y mujeres cuyo propósito fundamente es el de contribuir a la mejora de la calidad de vida de familias, nuestras agencias se encuentran ubicadas en los siguientes departamentos: Oruro, se cuenta con las agencias: Central Oruro y Challapata. Potosí, se cuenta con la agencia Llallagua. Cochabamba, se cuenta con las agencias: Central Cochabamba, Capinota, Cliza, Punata, Sacaba, Loreto y Quillacollo. Santa Cruz, se cuenta con las agencias: Villa Primero de Mayo, Yapacani, Camiri, Santos Dumond y Pampa de la Isla. Tarija, se cuenta con la agencia Yacuiba. Chuquisaca, se cuenta con la agencia Sucre. Las principales tecnologías aplicadas son las de Crédito Individual, Grupo Comunal (banca Comunal), Crédito Solidario y Crédito Asociativo, para la provisión de sus servicios en áreas periurabanas y rurales donde tenemos presencia institucional. FUBODE actualmente cuenta con una cartera de Bs.90.945.427, y un portafolio de clientes activos de 21.097, de cuyo total el 44% residen en áreas rurales y los 5

restantes 56% en áreas periurbanas de los departamentos donde actualmente nuestra institución tiene presencia institucional. 3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN El propósito del trabajo de investigación es el de Medir los niveles de pobreza de nuestros clientes que residen en áreas rurales y periurbanas, con el propósito de validar el cumplimiento de nuestra Misión Institucional Para lo cual se ha planteado los siguientes objetivos específicos: 1. Conocer la distribución de la pobreza de los clientes según agencias y según determinadas líneas de pobreza. 2. Aportar criterios para las decisiones gerenciales sobre cambios de procesos, programas, productos y prestación de servicios según niveles de pobreza de los clientes. 4. DISEÑO DE INVESTIGACION La presente investigación se caracteriza por ser NO EXPERIMENTAL de tipo TRANSVERSAL DESCRIPTIVO, es decir, para lograr los objetivos planteados se observó las unidades de análisis en su contexto natural para luego analizarlos y realizar las descripciones comparativas. El tipo de análisis realizado con el PPI obtenido fue el ANÁLISIS TRANSVERSAL, y se estableció la magnitud y distribución del PPI según grupos y espacios determinados. En la presente matriz se detalla el diseño de investigación. MATRIZ DEL DISEÑO DE INVESTIGACION OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar el estatus de pobreza de los clientes de FUBODE. Conocer la distribución de la pobreza de los UNIDAD DE ANALISIS Cliente de FUBODE con crédito vigente Cliente de FUBODE con VARIABLES Estatus de pobreza de los clientes para un tiempo determinado Estatus de pobreza de los INDICADORES PPI para un determinado tiempo. PPI según agencias. 6

clientes según agencias. crédito vigente clientes según espacios determinado Aportar criterios para las decisiones gerenciales sobre cambios de procesos, productos y servicios Cliente de FUBODE con crédito vigente Estatus de pobreza de los clientes según espacios determinados PPI según productos y moneda. PPI según género. PPI según agencias. PPI según productos y moneda. Las acciones prácticas y concretas que permitió cumplir con los objetivos planteados se desarrollan a continuación: 4.1. DEFINICIÓN DE LA MUESTRA - La fuente de datos.- La unidad de análisis está constituida por el cliente de FUBODE con crédito vigente, por lo que la población resulta ser todos los clientes de FUBODE con crédito vigente que forma parte de nuestras agencias distribuidas en los diferentes departamentos de nuestro país. - La Técnica de Recolección de Datos.- Se recolectó información a través de la aplicación de la encuesta PPI a una muestra de clientes. - Determinación del Tamaño de la Muestra.- Se ha establecido el tamaño de la muestra con la fórmula propia del PPI, para lo cual se ha definido los siguientes supuestos de cálculo: Línea de Pobreza Nacional: Línea Nacional de Pobreza Nivel de Confianza Determinado: 95 % Error Estándar Determinado: +/- 4 % Aplicando la fórmula propia del PPI se obtiene un tamaño de muestra de 432 clientes. Para garantizar la representatividad de los datos por agencia sea definió que de la cartera de cada Asesor de Créditos se tome una muestra de 6 clientes, habiéndose determinado inicialmente a 498 clientes siendo superior al tamaño de la muestra en 66, demasía determinada como reserva para afrontar cualquier eventualidad que impidiera realizar las encuestas para de esta forma garantizar la muestra determinada (432 encuestas). 7

- Procedimiento de Selección de la Muestra.- Los elementos que conforman la muestra (498 clientes) fueron elegidos aleatoriamente. Para la elección aleatoria se realizó los siguientes pasos: 1. La base de datos de clientes fue llevada a la planilla de EXCEL. 2. A cada clientes, a través de la formula =ALEATORIO ( ) propia de EXCEL, se asignó un número aleatorio. 3. Se agrupo la base de datos de clientes por asesor. 4. Con la siguiente fórmula se eligió los 6 clientes por asesor de créditos, dando como resultado los 498 casos objeto de estudio. =BUSCARV(K.ESIMO.MAYOR($A$6:$A$25;FILA(A1));$A$6:$C$2 5;3;FALSO) 4.2. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL Para lograr que los Jefes de Agencia entiendan el significado preciso de las preguntas y las condiciones en las cuales debe ser realizada la encuesta se envió por medio electrónico la encuesta, los contenidos necesarios para su comprensión y difusión de la herramienta PPI, solicitándoles que realicen una lectura minuciosa al contenido de la misma. Las dudas o preguntas que surjan en este proceso fueron siendo aclaradas en reunión con los equipos de trabajo. Posteriormente los Jefes de Agencia, según lo programado, en fecha 20 de junio de 2011 capacitaron a todos los Asesores de crédito, sobre el contenido de la encuesta y las técnicas a ser aplicadas para obtener información de los encuestados. 4.3 ENCUESTA EN CAMPO La encuesta fue realizada desde el 20 de junio de 2011 al 14 de julio de 2011, y producto de este esfuerzo se logro efectivamente encuestar a un total de 448 clientes, de una muestra inicial de 432, el detalle por agencia se encuentra en el siguiente cuadro: CUADRO No. 1 NUMERO DE ENCUESTAS REALIZADAS POR AGENCIA AGENCIA ENCUESTAS REALIZADAS 11: AGENCIA SUCRE 26 31: AGENCIA COCHABAMBA 37 32: AGENCIA CAPINOTA 24 33: AGENCIA QUILLACOLLO 35 34: AGENCIA LORETO 47 35: AGENCIA PUNATA 30 36: AGENCIA CLIZA 13 37: AGENCIA SACABA 27 41: AGENCIA ORURO 40 43: AGENCIA CHALLAPATA 10 51: AGENCIA LLALLAGUA 16 61: AGENCIA YACUIBA 29 71: AGENCIA 1ro. DE MAYO 71 72: AGENCIA YAPACANI 20 73: AGENCIA CAMIRI 23 TOTAL 448 8

4.4 VALIDACION DE LAS ENCUESTAS Con el propósito de asegurar la correcta implementación de las encuestas en campo y asegurar que las mismas cumplan con las normas de calidad requeridas para este efecto, a través de los Jefes de Agencia, se efectúo un control de la calidad necesarios con el fin de verificar si la entrevista realmente fue realizada en la vivienda del cliente y las respuestas registradas han sido expresadas de forma transparente por parte de los mismos, para este propósito se validaron 48 encuestas elegidas al azar, representando un 10% del total de las encuestas llenadas. La relación de validación de encuestas es la siguiente: CUADRO No. 2 NUMERO DE ENCUESTAS VALIDADAS POR AGENCIA AGENCIA ENCUESTAS REALIZADAS 11: AGENCIA SUCRE 3 31: AGENCIA COCHABAMBA 4 32: AGENCIA CAPINOTA 3 33: AGENCIA QUILLACOLLO 4 34: AGENCIA LORETO 5 35: AGENCIA PUNATA 3 36: AGENCIA CLIZA 1 37: AGENCIA SACABA 3 41: AGENCIA ORURO 4 43: AGENCIA CHALLAPATA 1 51: AGENCIA LLALLAGUA 2 61: AGENCIA YACUIBA 2 71: AGENCIA 1ro. DE MAYO 7 72: AGENCIA YAPACANI 2 73: AGENCIA CAMIRI 2 TOTAL 48 A la finalización de este proceso cada Jefe de Agencia envió el informe de validación, dando a conocer por cada encuesta determinada en la muestra si los datos consignados en la misma son correctos. 4.5 PROCESAMIENTO DE DATOS Una vez que las encuestas fueron enviadas y validad a la Unidad de Organización y Métodos se procedió a almacenar electrónicamente en la planilla electrónica EXCEL proporcionada por FINRURAL: PPI_INTAKE_TOOL. La planilla electrónica permitió calcular la puntuación PPI para cada encuesta y le asignó la probabilidad de pobreza correspondiente a la LÍNEA NACIONAL DE POBREZA de BOLIVA. No solo se almacenó electrónicamente las respuestas de la encuesta, sino también los datos correspondientes del cliente, según la base de datos general de clientes, como ser: 1. ASESOR DE CREDITOS 2. NUMERO DE ENCUESTA 3. AGENCIA 4. FECHA DE REALIZACIÓN 5. NOMBRE DEL CLIENTE 6. C.I. DEL CLIENTE 7. TIPO DE PRODUCTO 8. SEXO 9. MONTO DEL PRESTAMO EN DOLARES 10. PLAZO 11. TIPO DE MONEDA DEL CRÉDITO 12. FECHA DE VENCIMIENTO DEL CREDITO 9

Completado este proceso se depuró los datos almacenados, verificando la coherencia de los datos adicionales al PPI. Para establecer los promedios de la probabilidad de pobreza por determinados grupos y espacios se recurrió a la herramienta de TABLAS DINÁMICAS y GRÁFICOS que dispone la planilla EXCEL, herramientas que permitió realizar el análisis e interpretación de los datos. 5. RESULTADOS OBTENIDOS: ANALISIS TRANSVERSAL DEL PPI POR DIVERSAS CATEGORIAS DE AGRUPACION. 5.1. NIVEL DE POBREZA DE LOS CLIENTES. Del análisis de los datos obtenidos en este proceso, de una muestra de 448 clientes que representan el 2,12% del total de clientes activos de FUBODE, se ha podido constatar que el 36,64 % de los mismos FUBODE vive por debajo de la Línea Nacional de Pobreza (14,45 Bs. Por persona por día), tal como se observa en el gráfico No. 1. Sin embargo, para fines informativos debemos manifestar que la encuesta de hogares a nivel nacional nos muestra que el 53 % de los mismos están por debajo de la línea de pobreza (ver gráfico No. 2) GRAFICO No. 1 CLIENTES DE FUBODE SEGÚN NIVEL DE POBREZA GRAFICO No. 2 HOGARES BOLIVIANOS SEGÚN NIVEL DE POBREZA Encima de la Iinea nacional depobreza 63% Debajo de la linea nacional de pobreza 37% Encima de la Iinea nacional depobreza 47% Debajo de la linea nacional de pobreza 53% 10

5.2. CLIENTES POR AGENCIA SEGÚN NIVEL DE POBREZA Así mismo, en la siguiente gráfica mostramos cuales son las agencias que más están contribuyendo a la inclusión de clientes que se encuentran por debajo de la línea de pobreza a los servicios que provee FUBODE: GRAFICO No. 3 CLIENTES SEGÚN SU NIVEL DE POBREZA, POR AGENCIA Capinota Challapata Cliza Llallagua Sucre Oruro Sacaba Punata Camiri 1ro. de Mayo Loreto Yacuiba Yapacani Quillacollo Cochabamba 39,59 39,52 37,65 37,62 34,88 34,69 34,01 33,23 33,15 32,40 31,44 28,34 47,79 PPI 57,00 60,94 53 % PPI PROMEDIO BOLIVIA 36,64 % PPI PROMEDIO FUBODE De los datos obtenidos, las agencias de Capinota y Challapata muestran que están atendiendo a un 61% y 57% de clientes respectivamente que se encuentran por debajo de la línea de pobreza y por encima del promedio nacional; mientras que las agencias de Cliza, Llallagua, Sucre, Oruro y Sacaba prestan servicios a clientes pobres por encima del PPI Promedio para FUBODE. El resto de las agencias han logrado llegar a menor cantidad de clientes pobres, ubicándose en el extremo la Agencia Cochabamba que registra un 28,34 % de clientes pobres. 5.3. CLIENTES SEGÚN SU NIVEL DE POBREZA POR SUCURSAL El análisis a nivel de Sucursal nos muestra que las agencias que conforman la Sucursal Oruro, están llegando a atender un porcentaje mayor de clientes que se encuentran por debajo de línea de pobreza, posteriormente se encuentra Sucre, Cochabamba y Santa Cruz, tal como se observa en el gráfico No. 4. 11

GRAFICO No. 4 DISTRIBUCION DE LOS CLIENTES SEGÚN SU NIVEL DE POBREZA POR SUCURSAL Oruro Sucre Cochabamba Santa Cruz 41,05 39,52 36,88 33,72 PPI 5.4. CLIENTES SEGÚN SU NIVEL DE POBREZA POR ZONA DE UBICACIÓN DE LA AGENCIA Considerando la ubicación de la agencia, ya sea rural, urbana o población intermedia, como se observa en el cuadro siguiente, las agencias ubicadas en zonas rurales efectivamente llegan a clientes más pobres resultando ser el 44,09 %, superior a las demás agencias clasificadas como urbanas o intermedias, 34,20% y 33,99% respectivamente. GRAFICO No. 5 NIVEL DE POBREZA DE LOS CLIENTES POR TIPO DE AGENCIA Agencia Rural 44,09 Agencia Urbana Agencia Intermedia 34,20 33,99 PPI La agrupación realizada por ubicación de la agencia y sus respectivos PPI se observa en el siguiente cuadro No. 2. CUADRO No. 2 PPI POR AGENCIA AGENCIA PPI Agencia Rural 44,09 Capinota 60,94 Challapata 57,00 Cliza 47,79 12

Llallagua 39,59 Punata 34,88 Yapacani 32,40 Agencia Urbana 34,20 Sucre 39,52 Oruro 37,65 1ro. de Mayo 34,01 Loreto 33,23 Cochabamba 28,34 Agencia Población Intermedia 33,99 Sacaba 37,62 Camiri 34,69 Yacuiba 33,15 Quillacollo 31,44 5.5. CLIENTES SEGÚN SU NIVEL DE POBREZA POR TECNOLOGÍA CREDITICIA Del análisis presentado a continuación, se observa que: la tecnología crediticia que mejor permite a FUBODE llegar a mas clientes pobres es el individual, superior al producto Grupo Comunal (banca comunal) en 8, 62 puntos porcentuales, ya que esta tecnología nos permite apoyar a poblaciones rurales dedicadas a la producción agrícola, tal como se observa en el siguiente gráfico No. 6 GRAFICO No. 6 CLIENTES SEGÚN NIVELES DE POBREZA POR PRODUCTO Crédito Individual 42,51 Grupo Comunal 33,89 8,62 % PPI 5.6. CLIENTES SEGÚN SU NIVEL DE POBREZA POR TIPO DE MONEDA El análisis muestra, que los clientes más pobres optan por tomar créditos en moneda extranjera (dólares), en vista de que durante este tiempo la misma continua con el proceso de depreciación de la misma, aspecto que favorece a los clientes, el cuadro muestra que los clientes obtuvieron 13

créditos en dólares que en los que obtuvieron en bolivianos, superior en 8,26 puntos, según lo observado en el siguiente gráfico. GRAFICO No. 7 CLIENTES SEGUN SU NIVEL DE POBREZA POR TIPO DE MONEDA DEL CREDITO Dólares 43,26 Bolivianos 35,00 8,26 % PPI 5.7. CLIENTES SEGÚN SU NIVEL DE POBREZA POR GÉNERO Los datos de la encuesta muestran que la pobreza en nuestros clientes se concentra más en nuestros clientes hombres resultando ser superior en 6,67 puntos en comparación al grupo de clientes mujeres, tal como se observa en el gráfico No. 8. Nuevamente se puede observar que el destino de crédito vinculado con la agropecuaria y la misma es solicitada por varones pueden estar generando este desvío. GRAFICO No: 8 CLIENTES SEGUN SU NIVEL DE POBREZA POR GENERO Hombre 41,00 Mujer 34,33 PPI 6,67 % 6. CONCLUSIONES Del trabajo realizado a continuación presentamos las principales conclusiones: - Considerando los resultados alcanzados en este primer estudio de medición de la pobreza, podemos concluir que FUBODE esta llegando con servicios a familias y comunidades empobrecidas con el propósito de contribuir a la mejora de su calidad de vida, si bien es cierto que el resultado nos muestra que el 37% de 14

clientes encuestados están por debajo de la línea de pobreza, por debajo en un 15% de la línea de pobreza nacional (53%), es importante considerar que el resto de los clientes a los cuales nuestra institución viene proveyendo servicios financieros son clientes que se encuentran a unos puntos por encima o en línea de pobreza como tal, por lo tanto este resultado nos muestra que la razón de ser por la cual ha sido creada FUBODE esta siendo cumplida. - Como pudimos observar en los cuadros anteriores, en zonas rurales donde tenemos presencia institucional, presenta una mayor proporción de familias pobres, y las agencias ubicadas en dichas zonas efectivamente están llegando a una mayor cantidad de pobres tal es el caso de CAPINOTA, CHALLAPATA, CLIZA y LLALLAGUA; por lo tanto los planes de expansión a futura a ser planteada en nuestros niveles de gobierno corporativo, consideraran la importancia de expandir nuestros servicios financieros prioritariamente a poblaciones rurales donde preferentemente tiene presencia institucional Visión Mundial Bolivia, quien es nuestro aliado estratégico en el combate contra la pobreza. - Así mismo consideramos que la tecnología crediticia que responde efectivamente al área rural es la crédito individual, en vista de que apoyar los procesos de producción agrícola con destino a cubrir las necesidades de seguridad alimentaria de las familias y adicionalmente los excedentes destinarlos al mercado, se requiere efectuar una mayor inversión de fondos y con mejores condiciones de repago que sean ajustadas a los ciclos agrícolas de los productos. Esto no es posible lograrlo mediante la tecnología de grupo comunal (banca comunal), por la modalidad de rotación de capital requerido. - Por otro lado, según el tipo de género, según los resultados de la encuesta, se observa que los clientes que en mayor proporción se encuentran por debajo de la línea de pobreza son los hombres, precisamente porque son quienes en su mayor proporción se dedican a la producción agrícola en el área rural. 7. APRENDIZAJE LOGRADO En base a la experiencia de la aplicación de las herramientas del PPI, podemos extractar lo siguiente: 7.1. En la complejidad de la medición de niveles de pobreza de las personas, el PPI se caracteriza por ser una herramienta sencilla, que por su simpleza exige rigurosidad en su aplicación y fundamentalmente sea realizado en el domicilio del cliente y se entreviste a la persona misma. 15

7.2. Es fundamental que las personas que realicen la encuesta comprendan cada pregunta a cabalidad, para explicar la pregunta de forma correcta al cliente y se consiga una respuesta verdadera. 7.3. Por el diseño sistémico del PPI, donde ya está establecido la forma de cálculo del tamaño de la muestra, es necesario garantizar la representatividad de los datos cuando se está definiendo por prorrateo la cantidad de muestra a realizar por agencia. 7.4. Es necesario crear conciencia en los asesores de que la utilización del PPI es fundamental para lograr los objetivos de la institución, y que el dato que proporciona el PPI permitirá fortalecer la capacidad de decisión en la otorgación de créditos. 8. DESAFIOS FUTUROS Este primer trabajo elaborado de medición del PPI ha permitido realizar un análisis transversal, que permitió establecer la magnitud y distribución del PPI según grupos y espacios determinados. Para realizar un análisis longitudinal, es necesario determinar el PPI de los clientes en diferentes momentos y se pueda establecer cambios a lo largo de un período de tiempo considerando grupos y espacios específicos. Lo que permitirá establecer el progreso que logran los clientes en su desafío de salir de la pobreza. En este sentido el desafío inmediato es implementar la aplicación periódica del PPI, lo que supone fortalecer los siguientes aspectos: 16

a) Lograr la comprensión plena del personal de los antecedentes y fundamentos estadísticos de la herramienta PPI, la interpretación de los datos y su aplicación en la toma de decisiones b) Establecer procedimientos para la aplicación periódica del PPI, que defina variables socioeconómicas y crediticias a tomar en cuenta, momentos de aplicación y tamaños de muestra por determinados grupos y espacios garantizando su representatividad. c) Evaluar el cumplimiento de las normas Básicas exigidas para el uso apropiado del PPI, establecer acciones de mejora y lograr la certificación correspondiente. d) Optimizar el tiempo empleado en el procesamiento de datos y la generación de información a través de la creación de un sistema propio que genere información referida al PPI y otros datos socioeconómicos y crediticios de los clientes. 9. AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer el valioso apoyo de Grameen Foundation quienes en alianza estratégica con FINRURAL nos han permitido, en principio entender la importancia de la aplicación de esta herramienta a través de procesos de capacitación en el uso de estas herramientas, así como la aplicación completa de la prueba piloto. Así mismo nuestro agradecimiento especial a nuestro equipo de desempeño social conformado por: Luis Fernando Torrez Gerente General Alex Huarachi Responsable Nacional de Organización y Metodos Javier Arispe Jefe de Sistemas Franco Torrez Gerente de Operaciones Subgerentes Regionales Jefes de Agencia Asesores de Crédito. Digitadores de Datos 17