Metlife Seguros S.A. Estados contables correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2016 e informe de auditoría independiente

Documentos relacionados
Notas a los estados financieros por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2018

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES NOTA 1 - NATURALEZA JURIDICA Y CONTEXTO OPERACIONAL

Metlife Seguros S.A. Estados contables correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015 e informe de auditoría independiente

PORTO SEGURO SEGUROS DEL URUGUAY S.A. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES 30 de setiembre de 2017

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES NOTA 1 - NATURALEZA JURIDICA Y CONTEXTO OPERACIONAL

Notas a los estados contables correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES 30 de Setiembre de 2013

Metlife Seguros S.A. Estados contables correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2014 e informe de auditoría independiente

Compañía de Cooperativa de Seguros Surco

Compañía de Seguros Aliança Da Bahía Uruguay S.A.

La Compañía opera en los grupos I (seguros generales) y II (seguros de vida) de seguros definidos en el Artículo 1 de la R.N.S.R.

La Compañía opera en los grupos I (seguros generales) y II (seguros de vida) de seguros definidos en el Artículo 1 de la R.N.S.R.

La Compañía opera en los grupos I (seguros generales) y II (seguros de vida) de seguros definidos en el Artículo 1 de la R.N.S.R.

Porto Seguro Seguros del Uruguay S.A.

GRUPO BURSÁTIL URUGUAYO (G.B.U.) Sociedad de Bolsa Sociedad Anónima

Fideicomiso Financiero Arias (en fase preoperativa)

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES POR EL PERIODO DE NUEVE MESES FINALIZADO EL 30 DE SETIEMBRE DE 2014 (cifras expresadas en pesos uruguayos)

República Negocios Fiduciarios S.A.

Fondo Santander S.A. - Administradora de Fondos de Inversión (en liquidación)

Fideicomiso Financiero UTE Reestructuración Deudas de Intendencias por Alumbrado Público

Fideicomiso Financiero Fondo de Deuda para Infraestructura en Uruguay CAF I (en fase preoperativa)

Compañía de Seguros Aliança Da Bahía Uruguay S.A.

Compañía de Cooperativa de Seguros Surco

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2004 Y 2003

Informe de auditoría independiente

Fondo Valores Fondo de Inversión (en liquidación)

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal

Fideicomiso Financiero Fondo Compass Desarrollo Inmobiliario I

Compañía de Cooperativa de Seguros Surco

Fideicomiso Financiero UTE Reestructuración Deudas de Intendencias por Alumbrado Público

República Negocios Fiduciarios S.A.

PAMER S.A. Informe de Compilación referente a los Estados Contables correspondientes al trimestre finalizado al 31 de Marzo de 2015

Fideicomiso Financiero Fondo de Financiamiento del Transporte Colectivo Urbano de Montevideo II

Fideicomiso Financiero UTE Reestructuración Deudas de Intendencias por Alumbrado Público

Fideicomiso Financiero Ampliación Bulevar Batlle y Ordóñez

Pamacor S.A. KPMG 26 de abril de 2006 Este informe contiene 12 páginas

BCI SERVICIOS DE PERSONAL S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2005 CONTENIDO

FUNDACION CIMIENTOS. Véase nuestro informe de fecha: 31 de marzo de SIBILLE Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Informe de Compilación

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 31 DE MARZO DEL 2014 Pág. 1/3

Unidad Punta de Rieles S.A.

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 31 DE MAYO DEL 2014 Pág. 1/3

INVERSIONES NUEVO TIEMPO S.A. CONTENIDO. Informe de los Auditores Independientes. Estados de Situación Financiera Clasificado

GRUPO BURSÁTIL URUGUAYO Sociedad de Bolsa S.A.

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES A LA JUNTA DIRECTIVA Y AL ACCIONISTA DE QUANTUM ADVISORS, INC.

BERKLEY INTERNATIONAL SEGUROS S.A. (URUGUAY) 1. NATURALEZA JURÍDICA Y ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

= Interconexión del Sur S.A.

Fideicomiso Financiero NZFSU I

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 30 DE JUNIO DEL 2015 Pág. 1/3

Estados Financieros Anuales 2011 GESTIÓN DE RECAUDACIÓN Y COBRANZAS S.A.

Arévalo Pérez, Iralda y Asociados, S. C.

Alcoholes del Uruguay S.A. Informe dirigido al Directorio referente a la Auditoría de los Estados Contables al 31 de diciembre de 2002

Razón Social : Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa Nº de registro : 051. desde el hasta el

Fideicomiso Financiero Pampa (en fase preoperativa)

Estados Financieros Anuales 2004 BCI SERVICIOS DE PERSONAL S.A.

Estados Financieros Anuales 2011 INVERSIONES E INMOBILIARIA INVERMAS S.A.

Estados Financieros. Intermedios. 30 de junio de 2011

BCI SERVICIOS DE PERSONAL S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2002 CONTENIDO

ANALISIS Y SERVICIOS S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

PAULLIER & CIA. AGENTE DE VALORES S.A.

CERTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA

Gas Uruguay S.A. KPMG 2 de junio de 2003 Este informe contiene 14 páginas

CERTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA

Ávila Sociedad de Inversión, S.A. (Panamá, República de Panamá)

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES - S.S.F. AL 30 DE JUNIO DE NATURALEZA JURÍDICA Y ACTIVIDAD DE LA INSTITUCIÓN

Informe del Revisor Fiscal

Informe del Revisor Fiscal

GLETIR Agente de Valores Sociedad Anónima

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Y 2004

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES 31 DE MARZO DE 2015 NOTA 1 - NATURALEZA JURÍDICA Y CONTEXTO OPERACIONAL

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR LA ARAUCANA

Grupo Argos S.A. Estado de situación financiera consolidado

CAUMONT Inversiones. Corredor de Bolsa S.R.L.

Informe del Revisor Fiscal

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES. Señores Accionistas Globalnet Comunicaciones Financieras S.A.

Informe del Revisor Fiscal

ANALISIS Y SERVICIOS S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO

Latitud Sur S.A. Estados financieros Al 31 de diciembre de 2009 Incluyen informe de auditores independientes

HG S.A. Estados contables correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2014 e informe de auditoría independiente

SEGUROS LAFISE, S. A. (Managua, Nicaragua) Estados financieros. 31 de diciembre de 2007

Informe del Revisor Fiscal

Informe del Revisor Fiscal

Estados Financieros Anuales 2008 INVERSIONES E INMOBILIARIA INVERMAS S.A.

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Informe del Revisor Fiscal

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 31 DE DICIEMBRE DEL 2017 Pág. 1/3

ING AGENCIA DE VALORES S.A. Estados Financieros. ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 de diciembre de 2009 y 2008.

Millenia Asset Management International, S. A.

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 28 DE FEBRERO DEL 2018 Pág. 1/3

Informe del Revisor Fiscal

CERTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 30 DE ABRIL DEL 2018 Pág. 1/3

Estados Financieros BANESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORIAS FINANCIERAS. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

EJERCICIO ACTUAL EJERCICIO ANTERIOR 31/12/ /12/2014 UNO DOS UNO DOS 1.- ACTIVO $ $ $ $ ACTIVO CORRIENTE

Caja Colocaciones en el País 415, ,345 Colocaciones en el Exterior 13,967,599 12,508,102 Bolsa de Valores... 14,383,408...

Transcripción:

Metlife Seguros S.A. Estados contables correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2016 e informe de auditoría independiente

Metlife Seguros S.A. Estados contables correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2016 e informe de auditoría independiente Contenido Informe de auditoría independiente Notas a los estados contables Estado de situación patrimonial Estado de resultados Estado de evolución del patrimonio neto Anexo - Cuadro de bienes de uso, intangibles y amortizaciones

Deloitte S.C. Juncal 1385, Piso 11 Montevideo, 11000 Uruguay Tel: +598 2916 0756 Fax: +598 2916 3317 www.deloitte.com/uy Informe de auditoría independiente Señores Directores de Metlife Seguros S.A. Hemos auditado los estados contables de Metlife Seguros S.A. que se adjuntan; dichos estados contables comprenden el estado de situación patrimonial al 31 de diciembre de 2016, los correspondientes estados de resultados y de evolución del patrimonio por el ejercicio finalizado en esa fecha y las notas de políticas contables significativas y otras notas explicativas a los estados contables. A efectos de su identificación; los estados contables auditados presentan un activo, patrimonio y resultado neto de $ 3.184.093.667,76; $ 1.345.204.610,28 y $ 252.967.934,37 respectivamente. Responsabilidad de la Dirección por los estados contables La Dirección de Metlife Seguros S.A. es responsable por la preparación y la razonable presentación de estos estados contables de acuerdo con las normas contables y los criterios de valuación y presentación, emitidos por la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay. Esta responsabilidad incluye: diseñar, implementar y mantener un sistema de control interno adecuado para la preparación y presentación razonable de estados contables que estén libres de errores significativos, ya sea debido a fraude o error; seleccionar y aplicar políticas contables apropiadas; y realizar estimaciones contables razonables en las circunstancias. Responsabilidad del Auditor Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre dichos estados contables basada en nuestra auditoría. Nuestra auditoría fue realizada de acuerdo con normas de auditoría adoptadas por el Banco Central del Uruguay. Estas normas requieren que cumplamos con requisitos éticos y planifiquemos y realicemos nuestra auditoría para obtener una seguridad razonable acerca de si los estados contables están libres de errores significativos. Una auditoría implica realizar procedimientos para obtener evidencia de auditoría acerca de los montos y revelaciones en los estados contables. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio profesional del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de existencia de errores significativos en los estados contables, ya sea debido a fraude o error. Al hacer la evaluación de riesgos, el auditor considera los aspectos de control interno de la entidad relevantes para la preparación y presentación razonable de los estados contables con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión acerca de la eficacia del control interno de la entidad. Una auditoría también incluye evaluar lo apropiado de las políticas contables utilizadas por la entidad y la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la Dirección, así como evaluar la presentación general de los estados contables. Deloitte se refiere a una o más de las firmas miembros de Deloitte Touche Tohmatsu Limited, sociedad privada limitada por garantía en el Reino Unido y su red de firmas miembros, cada una como una entidad única e independiente y legalmente separada. DTTL (también conocida como "Deloitte Global") no provee servicios a clientes. Por favor ver Acerca de Deloitte por una descripción más detallada acerca de DTTL y sus firmas miembro. 2017 Deloitte S.C. Todos los derechos reservados.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido brinda una base suficiente y apropiada para sustentar nuestra opinión. Opinión En nuestra opinión, los estados contables referidos anteriormente presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación patrimonial de Metlife Seguros S.A. al 31 de diciembre de 2016 y los resultados de sus operaciones por el ejercicio finalizado en esa fecha de acuerdo con las normas contables y los criterios de valuación y presentación emitidos por la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay. Otros asuntos Las normas y los criterios de valuación y presentación emitidas por la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay constituyen las normas contables legales vigentes en la República Oriental del Uruguay para la presentación de los estados contables de las empresas de seguros y reaseguros reguladas por el Banco Central del Uruguay. No han sido determinadas ni cuantificadas las diferencias que eventualmente podrían surgir entre estos estados contables y aquellos que podrían formularse de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Mariella de Aurrecoechea Socia, Deloitte S.C. CJPPU Nº 59.847 2

Metlife Seguros S.A. Notas a los estados financieros por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2016 Nota 1 - Naturaleza jurídica y contexto operacional Metlife Seguros S.A. ( la Compañía ) es una sociedad anónima uruguaya cerrada, con acciones nominativas, la cual desarrolla su actividad en el marco de la Ley de Desmonopolización de Seguros Nro. 16.426 y decretos reglamentarios correspondientes. La Compañía está comprendida en los grupos l Seguros Generales, operando actualmente en las ramas Robo, Incendio y Otros, y grupo II Seguros de Vida - definidos en el Artículo 1 de la Recopilación de Normas de Seguros y Reaseguros (R.N.S.R.). La Superintendencia de Servicios Financieros (S.S.F.) del Banco Central del Uruguay (B.C.U.) supervisa a las empresas habilitadas y regula el cumplimiento de requerimientos obligatorios en relación con la información, tenencia de valores e inversiones, reservas y patrimonio. Nota 2 - Estados contables Los estados contables han sido elaborados en base a las normas contables, los criterios de valuación y de presentación establecidas por la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay en la Recopilación de Normas de Seguros y Reaseguros. (RNSR). Los presentes estados contables, formulados por la Dirección y Gerencia de la Sociedad, serán presentados para su consideración en la próxima Asamblea Ordinaria de Accionistas dentro de los plazos previstos por la ley de Sociedades Comerciales. Nota 3 - Resumen de las principales políticas contables Las principales políticas contables aplicadas en la preparación de los presentes estados contables se resumen seguidamente. Las mismas han sido aplicadas, salvo cuando se indica lo contrario en forma consistente con relación al ejercicio anterior. 3.1 Corrección monetaria En función de lo establecido por los artículos 131 a 135 de la Recopilación de Normas de Seguros y Reaseguros se ha realizado un ajuste por inflación, siguiendo el procedimiento establecido por dichas normas. A efectos de realizar dicho ajuste, se ha utilizado el Índice de Precios al Consumo (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, el que muestra una variación positiva del 8,02% entre el inicio y el fin del período. 1

Procedimientos utilizados: Excepto por el criterio de ajuste de los saldos activos y pasivos en moneda extranjera (Nota 3.2), se ha aplicado el procedimiento general de ajuste previsto por la norma: Los activos y pasivos monetarios se presentan a valores históricos. Los rubros no monetarios se presentan: - a valores históricos reexpresados de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumo, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, o valor neto de realización, de ambos el menor; - las inversiones en activos financieros, de acuerdo a lo establecido en la Nota 3.6. Los rubros del estado de resultados se presentan de acuerdo a los siguientes criterios: - los rubros del estado de resultados que se asocian con rubros de activo o pasivo, se presentan reexpresados de acuerdo con las mismas bases que los respectivos activos y pasivos. - para los restantes rubros, sus respectivos valores históricos se presentan reexpresados de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumo. A efectos de la determinación del resultado del ejercicio se ha determinado el valor de patrimonio en su conjunto al inicio y al fin del ejercicio como la diferencia entre activo y pasivo reexpresados utilizando los procedimientos de ajuste referidos anteriormente y se han considerado en caso de existir, por sus correspondientes valores reexpresados, los aportes de capital, los retiros de utilidades y los revalúo técnicos realizados durante el ejercicio. Los aportes efectivos de fondos incluidos en capital y aportes y compromisos a capitalizar así como reservas se muestran a los valores que se les han asignado en los libros legales. La diferencia entre los valores en libros legales de capital, aportes y compromisos a capitalizar y reservas y los que les correspondería como consecuencia de ajustar a sus valores originales a moneda de cierre del ejercicio se muestra en los rubros reexpresiones contables en cada uno de los respectivos capítulos. Exposición En el estado de evolución de patrimonio se ha expuesto en la línea 7 reexpresiones contables, la reexpresión de los saldos iniciales ajustados en base a la variación en el ejercicio del índice referido en párrafos anteriores. Asimismo, en el cuadro de bienes de uso, intangibles y amortizaciones se expone en la columna revaluaciones la reexpresión de los saldos iniciales ajustados en base a la variación en el ejercicio del índice referido en párrafos anteriores. Los importes correspondientes a capital, aportes y compromisos a capitalizar y reservas coinciden con los valores establecidos en los libros legales de la Cooperativa en que se recogen las decisiones de los órganos volitivos de la misma que afectan a dichos rubros. Excepto por lo expresado en los párrafos anteriores, todas las cifras incluidas en los estados contables y sus respectivas notas explicativas y anexos se muestran expresadas en términos de poder adquisitivo del 31 de Diciembre de 2016. 2

3.2 Moneda funcional y moneda de presentación de los estados contables Los estados contables de la Compañía se preparan y se presentan en pesos uruguayos, que es a su vez la moneda funcional y la moneda de presentación de los estados contables de la Compañía. Los estados contables se encuentran expresados de acuerdo con las siguientes bases: a) Los activos y pasivos monetarios se presentan a valores históricos, excepto los activos y pasivos en moneda extranjera que se valúan de acuerdo con el criterio indicado en Nota 3.3. b) Los rubros no monetarios se presentan: a valores históricos reexpresados de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumo, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, o valor neto de realización las inversiones en activos financieros, de acuerdo a lo establecido en la Nota 3.6. c) Los rubros del estado de resultados se presentan de acuerdo a los siguientes criterios: los rubros del estado de resultados que se asocian con rubros de activo o pasivo, se presentan expresados de acuerdo con las mismas bases que los respectivos activos y pasivos. para los restantes rubros, sus respectivos valores históricos se presentan reexpresados de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumo. 3.3 Saldos en moneda extranjera Los activos y pasivos en monedas diferentes al peso uruguayo se convierten a moneda nacional al cierre de cada período contable aplicando el tipo de cambio vigente a dicha fecha (US$ 1 = $ 29,256). Los saldos de activos y pasivos denominados en monedas extranjeras al cierre del ejercicio se resumen en la Nota 5. Los resultados por diferencias de cambio se incluyen en el capítulo "Resultados financieros". 3.4 Créditos por seguros y otros créditos Se valúan a su valor nominal más intereses devengados, cuando corresponda, hasta el cierre del ejercicio. 3.5 Previsión por incobrables La Compañía constituye previsiones por incobrables de acuerdo con los siguientes criterios: a) 50% de las primas a cobrar vencidas a partir de los 60 días del vencimiento del plazo de una cuota; y b) 100% de las primas a cobrar vencidas cuando el plazo transcurrido excede los 90 días. Si el contrato de seguros está vencido, se previsiona el 100% (cien por ciento) de las primas a cobrar al vencimiento del plazo de cobertura de la póliza de seguros. 3

3.6 Inversiones en activos financieros Las inversiones se valúan de acuerdo a lo establecido por el título III del libro II de la R.N.S.R., básicamente de acuerdo a los siguientes criterios: a) Valores emitidos por el Estado Uruguayo e instrumentos de regulación monetaria emitidos por el Banco Central del Uruguay Los Valores Públicos clasificados bajo el régimen "Valuación a fondeo" se mantienen valuados a su valor de costo de autorización de fondeo o adquisición, según corresponda. Por comunicación 02/23, y en forma excepcional, se generó el rubro patrimonial "Reserva Valuación a Fondeo - Régimen Transitorio" en el cual se imputó la diferencia entre el valor de fondeo, fijado por la Superintendencia de Servicios Financieros y el valor de mercado a la fecha de adopción de éste régimen de valuación. Esta reserva solamente puede ser desafectada al vencimiento de los bonos o en oportunidad de amortizaciones parciales de los mismos. A su vez, la diferencia entre el valor de cotización de fondeo y el valor nominal de los bonos es reconocida como resultados en forma lineal en el período entre la fecha de fondeo y la fecha de vencimiento de cada bono artículo 40 de la R.N.S.R. Los restantes valores públicos se contabilizan de acuerdo al vector de precios que publica el Banco Central del Uruguay. En todos los casos a los precios se le agrega el interés devengado a la fecha de valuación. b) Valores emitidos por empresas públicas o privadas, fideicomisos financieros y fondos de Inversión, uruguayos. Se valúan a precio de mercado según lo establecido en Literal B artículo 38 de la R.N.S.R. c) Colocaciones en instituciones de intermediación financiera instaladas en el país. Los depósitos a plazo fijo, en caja de ahorro o en cuenta corriente se valúan al capital depositado más los intereses devengados a la fecha de valuación, según las condiciones pactadas. d) Valores extranjeros Se valúan a su valor de cotización del día de valuación, en los mercados internacionales más representativos. 3.7 Bienes de uso Los bienes de uso se valúan a su costo de adquisición, neto de depreciaciones, excepto inmuebles, para el cual son llevados a valor de tasación independiente. El costo de adquisición comprende las erogaciones directamente atribuibles a la adquisición de los bienes. Los costos de mantenimiento y reparaciones se imputan a resultados en el ejercicio en que se incurren. La depreciación sobre los bienes se calcula con base en el método lineal aplicando los siguientes porcentajes: Inmuebles asiento de la empresa Vehículos Equipos de computación Muebles y útiles % 2 20 33,33 10 4

El valor residual de los activos y las vidas útiles se revisan, si fuera necesario, en cada cierre de ejercicio. 3.8 Activos intangibles El saldo de la cuenta corresponde a programas de computación y se encuentran valuados a sus costos de adquisición, neto de amortizaciones. El costo comprende las erogaciones directamente atribuibles a la adquisición de los bienes. La depreciación sobre los intangibles se calcula con base en el método lineal sobre la tasa de una vida útil de tres años. 3.9 Reservas técnicas a. Reserva de riesgo en curso La reserva de riesgo en curso se determina póliza por póliza por la parte de las primas emitidas por seguros directos, netas de reaseguros, correspondientes al riesgo no corrido a la fecha de cierre del ejercicio, constituyéndose la reserva por el 70% del monto así calculado. b. Reservas matemáticas La reserva matemática se determina teniendo en cuenta las tablas de mortalidad y tasas de intereses, debidamente fundamentadas, previamente aceptadas por la S.S.F. del B.C.U., según lo establecido en el artículo 28 de la R.N.S.R. c. Reserva para siniestros pendientes La reserva de siniestros pendientes se determina como sigue: i) Para siniestros ocurridos y denunciados: como los montos estimados a pagar en base a un análisis siniestro por siniestro. ii) iii) Para siniestros ocurridos y no denunciados: como el producto del monto promedio mensual de siniestros netos de reaseguros ocurridos, para cada rama de seguros, por la cantidad de meses de demora en la denuncia de los siniestros estimada por la Compañía para cada rama. Se aplica un factor de seguridad establecido en función al volumen de cartera y credibilidad asignada a la experiencia de cada rama. Reserva de insuficiencia de cálculo: se constituye al cierre de cada ejercicio a partir de la comparación, para cada rama de seguros, del total de siniestros pendientes de liquidación al cierre del ejercicio y los siniestros pagados en el ejercicio con fecha de ocurrencia anterior a ese ejercicio, netos de reaseguros, con las reservas existentes para dichos siniestros al cierre del ejercicio anterior. En aquellos casos en que los importes pagados superan a los reservados en más de un 20%, se aplica dicho exceso al importe de la reserva para siniestros pendientes ocurridos y denunciados, más la reserva de siniestros ocurridos y no denunciados al cierre del ejercicio. La creación y desafectación de las reservas son imputadas a resultados. d. Reservas técnicas seguros colectivos de invalidez y fallecimiento Han sido calculadas de acuerdo a lo establecido en el artículo 31 de la R.N.S.R. de acuerdo al siguiente detalle: i) Reservas de siniestros liquidados a pagar: ha sido constituida por el valor actual actuarial de la prestación que corresponda pagar a los beneficiarios. 5

ii) iii) iv) Reserva de siniestros pendientes de liquidación: ha sido constituida por el valor actual actuarial de la prestación que se estime pagar a los beneficiarios. Reserva de siniestros ocurridos pero no suficientemente reportados: ha sido constituida por el 5% del monto calculado en concepto de reserva de siniestros pendientes de liquidación. Reserva de siniestros ocurridos pero no reportados: ha sido constituida por el 10% de las primas emitidas en concepto del seguro colectivo de invalidez y fallecimiento en los doce meses anteriores a la fecha de cálculo. v) Reserva de insuficiencia de cálculo: representa el 5% de las reservas anteriormente definidas. e. Reservas del seguro de renta vitalicia previsional Han sido calculadas de acuerdo a lo establecido en el artículo 34 de la R.N.S.R. correspondiente al valor actual actuarial de la prestación que corresponda pagar al asegurado, o a sus potenciales beneficiarios. 3.10 Impuesto a la renta El cargo por impuesto a la renta es reconocido utilizando el método de impuesto diferido basado en las diferencias temporarias entre los valores contables y la valuación de activos y pasivos de acuerdo a normas fiscales. El impuesto diferido es determinado utilizando las tasas y normativa vigente a la fecha de los estados contables y que serán aplicables cuando el respectivo activo por impuesto diferido se realice o el pasivo por impuesto diferido sea pagado. Los activos por impuesto diferido son reconocidos en la medida en que sea probable la disponibilidad de ganancias fiscales futuras contra las que cargar las deducciones por diferencias temporarias. A los efectos del reconocimiento contable de los saldos de impuesto diferido generados sobre las diferencias temporarias provenientes de valores públicos valuados bajo el régimen valuación a fondeo se han seguido los criterios específicos indicados por la S.S.F. del B.C.U. De acuerdo con instrucciones recibidas de la S.S.R. del B.C.U. con fecha 3 de agosto de 2007, los referidos saldos se imputan directamente con crédito o débito a cuentas de resultados. 3.11 Beneficios al personal Las obligaciones generadas por los beneficios al personal, de carácter legal o voluntario, se reconocen en cuentas de pasivo con cargo a pérdidas en el período en que se devengan. 3.12 Previsiones Las previsiones por deudas por reclamos legales u otras acciones de terceros, distintas a las originadas en siniestros, son reconocidas cuando la Compañía tiene una obligación legal o presunta emergente de hechos pasados, resulta probable que deban aplicarse recursos para liquidar la obligación y el monto de la obligación haya sido estimado en forma confiable. 3.13 Capital accionario Se refleja al valor nominal de las acciones emitidas. 3.14 Concepto de capital y presentación de cuentas del patrimonio El capital a mantener, a efectos de determinar el resultado del ejercicio, ha sido definido como el capital financiero invertido o recibido bajo la forma de aportes de capital. 6

Las cuentas del patrimonio se presentan, en todos los casos, expresadas en moneda de cierre del ejercicio, y la respectiva reexpresión monetaria de cada cuenta se expone en la línea ajuste por reexpresión incluida en cada capítulo patrimonial de acuerdo a la nota 3.2. 3.15 Reconocimiento de ingresos y gastos i) Reconocimiento de ingresos por primas y gastos de seguros y reaseguros Los ingresos por primas y los gastos por comisiones de corredores de seguros se reconocen de la siguiente manera: ii) Primas seguros de vida individual: son imputadas a resultados una vez que las mismas son devengadas (de acuerdo con la Comunicación 07/04 del año 2007 de la S.S.F. del B.C.U.). Primas seguros colectivos: son imputadas a resultados en el momento de la emisión de las pólizas respectivas. Gastos por comisiones y primas de reaseguros cedidos: son imputados a resultados en el momento en que son reconocidos los ingresos por las primas respectivas. Reconocimiento de otros ingresos y egresos La Compañía aplica el principio de lo devengado a los efectos de reconocer otros ingresos e imputar otros gastos y costos incurridos. El impuesto a los ingresos de las compañías de seguros se contabiliza cuando se devenga, en el momento de la emisión de la póliza respectiva. 3.16 Uso de estimaciones contables La preparación de estados contables a una fecha determinada requiere que la Dirección de la Cooperativa realice estimaciones y evaluaciones que afectan el monto de los activos y pasivos registrados y los activos y pasivos contingentes revelados a la fecha de emisión de los presentes estados contables, como así también los ingresos y egresos registrados en el ejercicio. Nota 4 - Administración de riesgos financieros 4.1 Factores de riesgo financiero Las actividades de la Compañía la exponen a una variedad de riesgos financieros: riesgo de mercado (incluyendo riesgo cambiario, riesgo de tasa de interés sobre los flujos de caja y riesgo de precios), riesgo de crédito, riesgo de liquidez y riesgo de seguros. La administración del riesgo es ejecutada por la gerencia. El Directorio formula por escrito las políticas generales para administración del riesgo, así como políticas por escrito para áreas específicas tales como riesgo de seguro, de cotización cambiaria, riesgo de tasa de interés, riesgo de crédito y para la inversión de los excedentes de liquidez. De acuerdo con lo requerido por la NIIF 7, a continuación se detallan los principales tipos de riesgos a los que se encuentran expuestos los instrumentos financieros de la Compañia y las políticas de gestión de los mismos. a. Riesgo de mercado i. Riesgo cambiario La Compañía opera en el mercado local y está expuesta al riesgo de cotización de varias monedas extranjeras, primordialmente con respecto al dólar estadounidense. El riesgo de moneda extranjera surge de transacciones comerciales futuras, y de activos y pasivos en moneda extranjera. 7

Para administrar sus riesgos de moneda extranjera emergentes de transacciones comerciales futuras y los activos y pasivos reconocidos, en general, la Compañía busca neutralizar las posiciones activas y pasivas mantenidas. En nota 5 a los estados contables se resumen los saldos de activos y pasivos en moneda extranjera al cierre del ejercicio. En el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2016, si la cotización del dólar estadounidense sufriera un cambio 10 % con respecto al peso uruguayo, manteniendo constantes las demás variables, el resultado del ejercicio hubiera cambiado en aproximadamente $ 95 millones, debido a la exposición a dicha moneda generada por saldos en dicha moneda extranjera al cierre del ejercicio. ii. Riesgo de precios La Compañía tiene exposición al riesgo de cambio de precios en los valores razonables de sus inversiones. La Compañía no tiene concentraciones significativas en estas inversiones, diversifica las mismas de acuerdo con las normas de la S.S.F. y no tiene inversiones significativas en valores que no posean cotización bursátil. En el siguiente cuadro se resume el impacto de variaciones en los valores razonables (valores de cotización, sustancialmente) de la cartera de inversiones de la Compañía al cierre del ejercicio. El análisis se basa en el supuesto que el valor razonable de todos los instrumentos de la cartera de inversiones aumentara un 5% manteniéndose las demás variables constantes. Impacto en el resultado neto Millones de $ Valores Públicos emitidos por el Estado Uruguayo 61.8 Valores extranjeros 55.4 Inversiones en Activos Financieros Seguros Previsionales 1.1 118.3 iii. Riesgo de tasa de interés sobre flujos de caja La Compañía no posee pasivos significativos que generen intereses y su cartera de inversiones genera básicamente intereses a tasas fijas. Por lo tanto, los ingresos y los flujos de caja operativos responden a los cambios en las tasas de interés de mercado. La Compañía no mantiene instrumentos de cobertura de riesgo de tasa de interés. b. Riesgo de crédito La Compañía no tiene concentraciones significativas de riesgo de crédito. Tiene políticas para asegurar que las pólizas se emitan a clientes con un historial de crédito adecuado. En nota 7 se incluye un análisis de la calidad crediticia de los créditos de seguros. En relación a las Disponibilidades e Inversiones en activos financieros, la política adoptada por la Compañía es realizar estas colocaciones en instituciones que cumplan niveles definidos de calidad crediticia y minimizar el riesgo utilizando instituciones financieras de primera línea, así como un continuo monitoreo. c. Riesgo de liquidez La Compañía tiene como política mantener un nivel suficiente de fondos disponibles e inversiones de acuerdo a los requerimientos de la S.S.F. y tal que permita enfrentar las comprometidas para cubrir sus necesidades exigibles de fondos. 8

En el cuadro siguiente se analizan los pagos brutos a realizarse por los pasivos financieros y no financieros de la Compañía, según el tiempo que resta desde la fecha de cierre hasta su vencimiento. Los montos presentados en el cuadro son los flujos de efectivo contractuales no descontados. Menos de 1 Año Entre 1 y 2 Años Entre 2 y 5 años Más de 5 años Deudas por seguros y deudas diversas 213.691.055 - - - Total 213.691.055 - - - d. Riesgo de seguros La actividad de la Compañía implica básicamente la cotización, aceptación y manejo de los riesgos de la cartera de contratos con sus clientes. Como resultado de ello la Compañía está expuesta a la cobertura de los siniestros, y por lo tanto los referidos riesgos deben ser entendidos y controlados. La Compañía ha definido políticas de reaseguros con compañías relacionadas y otras compañías, a efectos de reducir la volatilidad de su exposición a estos riesgos y para proteger más adecuadamente su base patrimonial. 4.2 Estimaciones de valor razonable El valor razonable de los instrumentos transados en mercados activos (tales como inversiones en bonos, acciones u otros activos) se basa en los precios de cotización en el mercado al cierre del ejercicio. El valor razonable de instrumentos financieros no transables en un mercado activo se determina aplicando técnicas de valuación, básicamente valores presentes de flujos de fondos descontados y precios cotizados en el mercado o bien a precios cotizados por corredores para instrumentos similares. Se entiende que el valor nominal de las cuentas de los deudores por seguros menos previsiones para incobrables, otros créditos y de las cuentas de acreedores por seguros, deudas diversas y reservas técnicas, constituyen aproximaciones a sus respectivos valores razonables. Nota 5 - Posición en monedas extranjeras Los estados contables incluyen los siguientes saldos en monedas diferentes al peso uruguayo: Moneda Monto en moneda de origen Montos equivalentes en $ Activo Inversiones en activos financieros US$ 63.547.736 1.859.152.563 Créditos de seguros US$ 1.695.682 49.608.880 Otros créditos US$ 305.887 8.949.019 Total activo 65.549.305 1.917.710.462 Pasivo Deudas por seguros US$ 1.084.896 31.739.728 Reservas técnicas US$ 33.245.307 972.624.705 Deudas diversas US$ 601.164 17.587.656 Total Pasivo 34.931.367 1.021.952.089 Posicion Activa Neta 30.617.938 895.758.373 9

Nota 6 - Inversiones Composición: Inversiones generales $ Valores Públicos emitidos por el Estado Uruguayo 1.236.691.826 Valores emitidos por empresas uruguayas Seguro Previsional Valores emitidos por empresas uruguayas 72.204.683 24.636.666 Valores extranjeros 1.107.731.699 Valores en Instituciones de Intermediación Financiera 89.338.856 Valores en Instituciones de Intermediación Financiera Seguros Previsional 36.955.014 Otras inversions 3.290.790 Inversiones en Activos Financieros Seguros previsional 22.827.884 Sub total 2.593.677.418 Inversiones clasificadas bajo el régimen Valuación a fondeo Valores Públicos emitidos por el Estado Uruguayo 306.163.858 Inversiones en Activos Financieros Seguro previsional 54.700.958 Subtotal 360.864.816 Total 2.954.542.234 Nota 7 - Créditos de seguros La Compañía ha reconocido una pérdida de $ 890.987 por concepto de variación de la previsión por incobrabilidad de los deudores por seguros durante el ejercicio. Dicho resultado ha sido imputado al rubro resultados financieros resultado por financiación sobre primas. La calidad crediticia de los créditos de seguros que no están vencidos ni deteriorados es evaluada sobre la base de información histórica de su grado de cumplimiento. En el cuadro siguiente se analiza la composición de la cartera de créditos de seguros al 31 de diciembre de 2016, analizados por sus plazos de vencimiento: $ Vigente 89.910.439 Vencida a menos de 90 días 17.928.277 Vencida a más de 90 días 8.929.032 Total 116.767.748 10

Nota 8 - Bienes de uso La evolución de los saldos durante el ejercicio fue la siguiente: Valores brutos $ Saldos iniciales 114.602.644 Aumentos 3.762.573 Disminuciones (2.166.143) Reexpresión 9.346.411 Saldos al cierre 125.545.485 Amortizaciones acumuladas Saldos iniciales 91.700.530 Reexpresión 7.121.186 Disminuciones (1.758.820) Depreciaciones del ejercicio 1.810.252 Saldos al cierre 98.873.148 Saldo neto al cierre 26.672.337 La depreciación del ejercicio se imputó a resultados en la cuenta gastos de explotación del estado de resultados. Nota 9 - Intangibles La evolución de los saldos de Intangibles durante el ejercicio fue la siguiente: Valores brutos $ Amortizaciones acumuladas Saldos iniciales 59.902.474 Aumentos - Reexpresión 5.231.009 Saldos al cierre 65.133.483 Saldos iniciales 59.902.474 Depreciaciones del ejercicio - Reexpresión 5.231.009 Saldos al cierre 65.133.483 Saldo neto al cierre - La amortización del ejercicio se imputa a resultados en la cuenta gastos de explotación del estado de resultados. 11

Nota 10 - Reservas técnicas Al 31 de diciembre de 2016, las reservas técnicas, la porción a cargo de reaseguradores, y la reserva neta a cargo de la Compañía se componen como sigue: Reservas Totales $ Reservas a cargo de Reaseguradores Reservas Netas Reserva de riesgo en curso Seguros de vida 21.622.294 512.277 21.110.017 Reserva de siniestros pendientes Seguros de vida 47.949.535 1.065.899 46.883.636 Reservas Matemáticas Seguros de vida 1.310.837.688-1.310.837.688 Reservas Técnicas Seguros Invalidez y fallecimiento Seguros de vida 246.197.905-246.197.905 Reservas Técnicas Renta Vitalicia previsional Seguros de vida 168.755-168.755 Nota 11 - Impuesto a la renta diferido Los activos y pasivos diferidos por impuesto a la renta se muestran neteados ya que los mismos son legalmente compensables en la medida que corresponden a la misma autoridad fiscal. Los importes compensados son los siguientes: $ Activos por impuesto diferido: Impuesto diferido recuperable a más de 12 meses plazo 6.566.996 Impuesto diferido recuperable dentro de 12 meses - 6.566.996 Pasivos por impuesto diferido: Impuesto diferido recuperable a más de 12 meses plazo - Impuesto recuperable dentro de 12 meses - - El movimiento bruto en la cuenta de impuesto a la renta diferido fue el siguiente: $ Saldos al inicio 14.573.273 Cargo en cuenta de resultados (8.006.277) Saldos de cierre 6.566.996 12

Los movimientos en activos por impuesto diferido durante el ejercicio fueron los siguientes: $ Valor neto de Bienes de uso Bonos Incobrables Total Al 1 de enero de 2016 8.083.334 6.198.195 291.744 14.573.273 (Cargado)/acreditado al estado de resultados (188.910) (6.544.154) (1.273.213) (8.006.277) Al 31 de diciembre de 2016 7.894.424 (345.959) (981.469) 6.566.996 Se reconocen activos por impuesto a la renta diferido sobre diferencias temporarias deducibles. Nota 12 Patrimonio El capital social de la Compañía al 31 de Diciembre de 2016 asciende a $ 300.000.000. El capital integrado asciende a $ 188.367.291. Con fecha 30 de junio de 2016 la Asamblea de Accionistas resolvió destinar los resultados del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015 a reserva legal por un importe de $ 6.350.936 y el remanente a resultados acumulados. Con fecha 23 de diciembre de 2016 se cancelaron los títulos accionarios y certificados provisorios de Metlife Inc. y se resolvió emitir los siguientes títulos a favor de Alico Operations LLC: Acciones n 1 a 188.367, representativo de 188.367 acciones nominativas no endosables de $ 1.000 cada una, por un valor total de $ 188.367.000. Certificado provisorio nominativo no endosable por un valor de $ 291,54. Posteriormente con fecha 27 de diciembre de 2016 la Asamblea de Accionistas resolvió distribuir dividendos por $ 342.720.000. Nota 13 Reserva valuación a fondeo La evolución de la reserva valuación a fondeo régimen transitorio durante el ejercicio fue la siguiente: $ Saldo al 1 de enero de 2016 57.640.766 Movimientos del ejercicio - Saldo al 31 de Diciembre de 2016 57.640.766 13

Nota 14 - Gastos por naturaleza $ Gastos por remuneraciones y beneficios al personal 127.561.459 Gastos de propaganda 18.473.867 Gastos reparaciones y mantenimiento bienes de uso 12.305.480 Honorarios profesionales 9.356.086 Impuesto al patrimonio 6.255.705 Mobiliario y útiles 4.957.594 Tickets alimentación 4.265.745 Locomoción, fletes y viajes 4.030.642 Data Communication 3.933.022 Multas 3.510.396 Gastos viaje 2.549.903 Beneficios empleados 2.214.684 Comisiones bancarias no financieras 2.033.642 Correos 1.533.702 Formularios e impresiones 1.527.636 Gastos con casa matriz 1.390.602 Gastos teléfono 1.265.609 Gas, Luz y agua 1.204.841 Seguros 1.152.279 Gastos oficina 1.086.564 Cochera, gastos mantenimiento automóvil 975.103 Incorporación personal 109.030 Amortizaciones 69.234 Donaciones 49.164 Varios 1.299.396 213.111.385 Nota 15 - Cargo por impuesto a la renta $ Impuesto corriente 95.656.237 Impuesto diferido acreditado en el estado de resultados (Nota 11) 8.006.277 IRAE 103.662.514 El cargo por impuesto sobre la utilidad antes de impuesto, difiere de la cifra teórica que surgiría de aplicar la tasa de impuesto (25%) sobre las utilidades de la Compañía, como sigue: $ Utilidad antes de impuesto 356.630.449 Impuesto calculado a la tasa de impuesto a la renta (25%) (89.157.612) Efecto en el impuesto de: Impuestos no admitidos (30.824.975) Gastos con contraparte IRNR (2.442.545) Ajuste activos en el exterior 13.479.851 Renta no gravada (8.950.836) Gastos financieros asociados a renta no gravada (58.069) Ajuste por inspección 11.263.523 Otros 3.028.149 IRAE 103.662.514 14

Nota 16 - Contingencias La Compañía ha cedido parte de sus contratos de seguros a otras compañías a través de contratos de reaseguro a los efectos de minimizar las pérdidas derivadas de la concentración de pólizas de montos significativos. Estos contratos no relevan a la Compañía de sus obligaciones frente a los beneficiarios de las pólizas. El no cumplimiento por parte del reasegurador de sus obligaciones puede derivar en pérdidas para la Compañía. Nota 17 - Restricciones sobre distribución de resultados De acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 93 de la Ley de Sociedades Comerciales N 16.060, la Compañía debe destinar no menos del 5% de las utilidades netas de cada ejercicio económico a la formación de una reserva legal hasta alcanzar el 20% del capital integrado. Cuando la misma quede disminuida por cualquier razón, no podrán distribuirse ganancias hasta su reintegro. Nota 18 - Operaciones con partes relacionadas La Compañía es controlada indirectamente por Alico Operations, LLC la cual posee el 100% de su capital accionario. Los saldos con partes relacionadas al 31 de diciembre de 2016 son los siguientes: i) Saldos de cierre generados por operaciones con vinculadas Activo $ Créditos por reaseguro 1.008.698 Otros Créditos 69.238.492 ii) Compras de productos y servicios $ Primas cedidas en reaseguros 5.186.627 Siniestros recuperados del reasegurador 4.157.721 Compras de servicios:(metlife Argentina) 23.846.072 Nota 19 - Suficiencia de capital 19.1 Al 31 de diciembre de 2016, la Compañía presenta un superávit de capital de $ 945.216.326 según se resume seguidamente: Capital mínimo requerido 326.868.657 Patrimonio neto 1.272.084.981 Superávit 945.216.326 $ El capital mínimo para operar de la Compañía se determina como el mayor valor entre el capital básico y su margen de solvencia. El capital básico es fijado por la S.S.F. del B.C.U., y se incrementa de acuerdo con la cantidad de ramas de seguros en las que opera la Compañía. El margen de solvencia se determina en función de las primas emitidas por la Compañía o siniestros ocurridos en el período de 12 o 36 meses previo al cierre de cada ejercicio. 15

19.2 Al 31 de Diciembre de 2016, la Compañía presenta un superávit del capital mínimo requerido y un capital mínimo de $ 385.182.060 y $ 326.868.657 respectivamente. La cobertura de capital y de obligaciones se determina en base a la tendencia de inmuebles, inversiones en activos financieros, y créditos por seguros, computados de acuerdo con porcentajes de diversificación previamente establecidos por la S.S.F. del BCU. Nota 20 Hechos posteriores No han ocurrido hechos posteriores al cierre del ejercicio que puedan afectar en forma significativa la situación patrimonial y financiera de la Compañía. 16