Informe de Evaluación Intermedia Programa Operativo Integrado de Cantabria - 2. ENFOQUE METODOLOGÍCO ADOPTADO Y ORIGEN DE LOS DATOS UTILIZADOS

Documentos relacionados
Evaluación intermedia del POI de la Comunidad Valenciana ANEXO III: MODELO DE ENTREVISTA A COORDINADORES

GUÓN DE LAS ENTREVISTAS

EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL PROGRAMA OPERATIVO INTEGRADO DE GALICIA

CAPÍTULO 2. ENFOQUE METODOLÓGICO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

CAPÍTULO 2. ENFOQUE METODOLÓGICO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Informes de ejecución anuales y final en relación con el objetivo de inversión en crecimiento y empleo PARTE A

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

MULTIDISCIPLINARES, DE SÍNTESIS Y NO DESGLOSABLES POR SECTOR O TEMA

EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL DOCUP OBJETIVO 2 DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Construyendo Europa desde Aragón

Elaborado por: ELIKA Aprobado por: Grupo Horizontal de Coordinación Fecha aprobación: 3 junio 2016 Versión: 1 / Mayo VERSIÓN 1 Mayo 2016.

ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN

INFORME DE EJECUCIÓN ANUAL (ANUALIDAD ) PROGRAMA OPERATIVO DE CANARIAS Nº DE PROGRAMA: CCI2014ES05SFOP014

Fondo Social Europeo

[Programación FSE : Programa Operativo Empleo Juvenil ] 11 de julio 2014

EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN P OBJETIVO DEL TRABAJO

ESTRATEGIA ANDALUZA DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA DE GENERACION DE EMPLEO MEDIOAMBIENTAL DE ANDALUCIA 2020

Evaluación n Estratégica Temática de Igualdad de Oportunidades

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO DE NAVARRA

SECCIÓN 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES OPERATIVAS

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

Resumen para la Ciudadanía

Índice. Datos de contexto. Justificación. El Sistema de Garantía Juvenil en Andalucía

3. Otras disposiciones

BUENA PRÁCTICA: Programa de rescate frente al desempleo de larga duración (contratación de personas que han agotado su prestación por desempleo)

La integración del principio de igualdad entre mujeres y hombres en las actuaciones de Fundación Once, cofinanciadas por el FSE

Informe de Satisfacción del Programa BECAS-PRÁCTICAS FUNDACIÓN ONCE-CRUE UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Convocatoria

ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS PARA LA RESERVA DE EFICACIA

FORMACIÓN PARA LOS PROFESIONALES DEL MEDIO RURAL. Programas Plurirregionales de Formación 14 y 15 de marzo de 2018

La Cámara de Comercio de España. QUÉ ES? QUIÉN ES EL PROMOTOR? QUIÉN LO FINANCIA? A QUIÉN VA DIRIGIDO?

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

CÓMO MEJORAR EL SEGUIMIENTO FÍSICO? (producción, resultado, básicos)

III PLENO DE LA RED DE POLITICAS PUBLICAS DE I+D+I. Madrid, 13 de marzo de 2013

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y las Infraestructuras de Transporte

Comunicación y Publicidad Fondos Europeos, FEDER y FSE

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

INFORME PARA LA CIUDADANÍA. Informe de ejecución del año 2016 Programa Operativo FSE de Castilla y León

PROGRAMA DE ANDALUCÍA FEADER EL PAPEL DE LA AUTORIDAD DE GESTIÓN

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

CAPÍTULO 1. RESUMEN EJECUTIVO

En cuanto a la planificación y programación se establece un nuevo enfoque basado en los siguientes pasos estratégicos y programáticos:

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

La solvencia de la empresa en el campo de la evaluación de la

7. - ASPECTOS FINANCIEROS

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO INTEGRADO DE ASISTENCIA TECNICA DEL OBJETIVO 1 PARA EL PERIODO

11. CÁRITAS Y EL PROGRAMA OPERATIVO

PLAN DE EVALUACIÓN FEDER er Comité de Evaluación de diciembre de 2015

FEDER UN INSTRUMENTO PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA A DEL CONOCIMIENTO. Alcalá de Henares, 25 de noviembre de 2010

EL PLAN DE COMUNICACIÓN DE OBLIGACIONES DE LOS GESTORES EN MATERIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Actuación 4. Inversiones en activos físicos

José Luis Falcón Pliego Jefe del Servicio de Informática Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 PERFIL DIRECTIVO... 2 PERFIL JEFE DE PROYECTO... 3 PERFIL CONSULTOR... 4 PERFIL ANALISTA... 5 PERFIL PROGRAMADOR...

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE LOIU AGENDA LOCAL 21

Fases de la ESTRATEGIA LOCAL PARTICIPATIVA para el Programa de Desarrollo Rural, Leader

Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

PROTOCOLO DE CALIDAD DE LOS TÍTULOS DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

1.- JUSTIFICACIÓN DE LA CONTRATACION

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROGRAMA OPERATIVO FSE ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Otra Buena Práctica es el Observatorio de Cooperación Territorial de Andalucía (OCTA)

PROGRAMA 912.B COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

Pliego de Prescripciones Técnicas para el contrato:

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO INTEGRADO DE CANARIAS PARA EL PERIODO

ESTRATEGIA REGIONAL DE APLICACIÓN DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES

6. ESTRUCTURA DEL PLAN

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010)

Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria de la Universidad de Sevilla. Grupo de Desarrollo Sostenible

Proyectos de Investigación e Innovación Educativa y Elaboración de Materiales Curriculares.

FEADER : APLICACIÓN EN ESPAÑA DEL DESARROLLO RURAL E INTEGRACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

1 Punto de partida 3. 2 Datos del turismo en Córdoba Retos Estratégicos Plan de Potenciación del Consorcio de Turismo de Córdoba

ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE CON ENFOQUE TERRITORIAL FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN INTEGRAL DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EXTREMADURA (PRIMEX)

LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EN ESPAÑA EN EL PERÍODO MADRID 6 de OCTUBRE de 2016

I.7. PLAN FINANCIERO

PROGRAMA 322C DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

Medidas de información y publicidad. Guía rápida para beneficiarios

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

JUNTA DE EXTREMADURA Dirección General de Financiación Autonómica y Fondos Europeos

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña Antecedentes

Asuntos Europeos. Procedimiento Negociado. Nº de pliego: POCV Procedimiento: Fecha: 16 de Abril de Departamento:

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES P-FR 01

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria 2015

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO INTEGRADO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PARA EL PERIODO

OBJETIVO DEL VADEMÉCUM

Anexo 5 del PO FEDER Galicia Dictamen de igualdad

Otra Buena práctica presentada por el Ayuntamiento de Madrid es el Centro de Inteligencia Turística

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN COMARCAL DE URIBE KOSTA AGENDA LOCAL 21

JORNADA SOBRE FONDOS EUROPEOS PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Seguimiento pormenorizado de los proyectos abordaje 2014 Kultura Auzolanean

Coste máximo subvencionable según los módulos económicos establecidos para cada especialidad

22 de abril de 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE FONDOS COMUNITARIOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN TERRITORIAL Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS COMUNITARIOS

RELACIÓN NOMINAL DE PROFESIONALES IMPLICADOS EN EL ESTUDIO

Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales

Transcripción:

2. ENFOQUE METODOLOGÍCO ADOPTADO Y ORIGEN DE LOS DATOS UTILIZADOS La Evaluación Intermedia está reglamentada según disposiciones generales de los Fondos Estructurales, establecidas en el Reglamento (CE) nº 1260/1999, del Consejo, de 21 de junio de 1999, que determina en qué medida las actuaciones cofinanciadas están alcanzando sus objetivos, detectando las dificultades que se planteen y proponiendo las medidas correctoras necesarias para lograr una mayor eficacia. El proceso de evaluación se ha reforzado en el actual periodo de programación con la publicación por parte de la Comisión Europea del documento de trabajo nº 8 La evaluación intermedia de las intervenciones de los Fondos Estructurales, el cual sienta las bases para unas mayores exigencias en la calidad de los Informes de Evaluación y en el respeto de las orientaciones metodológicas de la Comisión. Por su parte, la Evaluación Intermedia del actual Marco Comunitario de Apoyo Objetivo 1 (en adelante MCA) como síntesis de las evaluaciones intermedias de los programas que lo integran, ha planteado la necesidad de que el proceso de evaluación intermedia del conjunto de programas operativos enmarcados en el MCA se desarrolle de forma armonizada y coordinada, por lo que el equipo evaluador del MCA ha definido un marco común de trabajo para los equipos evaluadores de cada uno de los programas integrantes del MCA, diseñando canales operativos de comunicación entre ellos. Esta empresa ha elaborado una guía metodológica que establece una metodología común y unos requerimientos de información mínimos para llevar a cabo la evaluación del MCA. La metodología establecida a nivel normativo, la guía metodológica que la empresa evaluadora del MCA ha ido elaborando a lo largo del proceso evaluativo y el pliego de condiciones técnicas para la evaluación intermedia del Programa Operativo Integrado de Cantabria a cuyo cumplimiento esta empresa evaluadora (S&F en adelante) se ha comprometido con el Gobierno de Cantabria, han sido las bases para la elaboración de este Informe de evaluación intermedia del Programa Operativo Integrado de Cantabria. Ámbito Territorial y funcional Este Informe de evaluación intermedia tiene como ámbito territorial la Comunidad Autónoma de Cantabria y se refiere al conjunto de actuaciones financiadas por los fondos FEDER, FSE y FEOGA-O incluidas en el Programa Operativo Integrado de Cantabria, correspondiente al periodo de ejecución de los años 2000, 2001 y 2002. Instrumentos utilizados Para la elaboración de este Informe se han empleado diversos instrumentos en cada una de las fases del proceso de evaluación que pasamos a distinguir y detallar a continuación: El establecimiento de dichas fases y los instrumentos de evaluación correspondientes han sido definidos de antemano en gran medida por parte de la empresa evaluadora del MCA y completados por parte de S&F con el fin de abarcar aspectos concretos y específicos del PO de Cantabria. Estos aspectos específicos del PO de Cantabria que era necesario integrar en el Informe de evaluación han sido consensuados entre S&F y los responsables a nivel regional de cada uno de los Fondos, con el fin de detectar aspectos que la metodología propuesta para el MCA no contemplaba. Los instrumentos empleados en cada una de las fases de evaluación se detallan a continuación: 0. TRABAJOS PREVIOS: 1. Estudio de documentación disponible 2. Reuniones de puesta en marcha tanto con los evaluadores del MCA como con los responsables de cada Fondo a nivel regional con el fin de sentar las bases del proceso de evaluación. S&F 60

1. ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA Para el estudio de la vigencia de la evaluación previa y de la programación se han estudiado en profundidad los documentos de Programación (PDR, POIC y Complemento) y demás documentos nacionales, regionales y comunitarios relacionados con su contenido (MCA Objetivo 1, Reglamentación comunitaria, PNAEs, Planes sectoriales regionales (Ej. Plan de Innovación tecnológico de Cantabria), Plan de Igualdad de Oportunidades de Cantabria etc). Así mismo se ha utilizado al máximo el sistema estadístico nacional: Instituto Nacional de Estadística INE- Directorio Central de Empresas (DIRCE) INE- Encuesta de Población Activa (EPA) INE- Contabilidad Regional de España (CRE) INE- Agricultura INEM Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Ministerio de Fomento. Dirección General de Carreteras Ministerio de Economía. Secretaría de Estado de Comercio y Turismo; Dirección General de Política de la PYME. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Encuesta de coyuntura laboral, Anuario de estadísticas laborales, Observatorio permanente de Inmigración) Ministerio de Agricultura Consejería de Educación y Juventud. Gobierno de Cantabria Instituto de Estudios Turísticos (IET) Cámara de Comercio de Cantabria Asociación para la Investigación de medios de Comunicación. Estudio General de medios Y Sistema estadístico regional (Servicio de Estadística General del Gobierno de Cantabria) para ofrecer una imagen fiel de la evolución socioeconómica de la región en el periodo objeto de estudio. En tercer lugar, S&F lleva a cabo un seguimiento continuo y actualizado de la realidad de esta región a través de prensa (Diario Montañés y Crónica de Cantabria) y otros estudios y publicaciones: Publicación bimensual Cantabria empresarial : editada por CEOE-CEPYME Informes de conyuntura Industrial de Cantabria : Editado por Cámara de Cantabria. La Economía de Cantabria!: perspectiva mensual de Cantabria : editado por Gobierno de Cantabria Las diversas entrevistas mantenidas con los diferentes coordinadores, y gestores de los Fondos han servido igualmente para completar esta visión, analizando si el análisis DAFO y la estrategia de desarrollo propuesta siguen vigentes en la actualidad. 2. ARTICULACION INSTITUCIONAL En este apartado tratamos de analizar principalmente los siguientes aspectos: - Adecuación de las competencias establecidas en materia de gestión y ejecución. - Mecanismos de coordinación - Adecuación de circuitos financieros - Sistemas de control - Dotación de recursos materiales y humanos - Aplicación de criterios de selección de proyectos - Sistemas de información y publicidad - Análisis del sistema de seguimiento - Participación de agentes socioeconómicos - El papel de la evaluación intermedia S&F 61

Estas valoraciones se han realizado principalmente en base a las entrevistas realizadas a los diferentes niveles de la Administración que participan en la gestión del PO y que nos ha aportado su visión sobre tales aspectos. Así mismo se ha analizado la normativa comunitaria al respecto con el fin de contrastar la adecuación de la realidad a la misma. Igualmente se han consultado los Informes anuales y actas de los Comités de seguimiento que aportan una información muy valiosa. Por último con relación a las valoraciones sobre el sistema de seguimiento nos hemos familiarizado con las aplicaciones informáticas F2000 y SSU con el fin de contrastar las informaciones y valoraciones que se nos han transmitido a través de las entrevistas. 3. EJECUCIÓN FINANCIERA Y FÍSICA En lo que respecta a la información financiera y de ejecución física la empresa evaluadora del MCA ha proporcionado la información disponible en F2000 y aplicación SSU para las actuaciones enmarcadas en el FSE, que ha servido de base en esta fase. Dicha información se ha presentado en el formato propuesto por la empresa evaluadora del MCA. Para completar y actualizar esta información se ha contado con la Dirección General de Economía con relación a las actuaciones cofinanciadas con FEDER, la Secretaría General de Agricultura, Ganadería y Pesca con relación a las actuaciones del FEOGA-O y la Dirección General de Trabajo en lo que se refiere a las actuaciones del FSE. Así mismo se han comentado con dichos organismos el grado de eficacia y eficiencia del Programa, el grado de ejecución de los indicadores de reserva de eficacia, analizando igualmente las desviaciones financieras. En relación con la valoración de resultados de tipo cualitativo se han seguido en la medida de lo posible las guías metodológicas propuestas en el marco de las reuniones de la evaluación del MCA, específicas para cada fondo. El éxito de las actuaciones y en la obtención de los resultados propuestos en las guías metodológicas ha requerido un esfuerzo importante en cuanto a trabajo de campo, que ha dependido en gran parte de la colaboración de los diferentes agentes implicados y de la disponibilidad de la información necesaria. Esta fase es la que ha ocasionado mayores problemas, siendo muy dispares los resultados obtenidos en función de los factores mencionados anteriormente. Los instrumentos fundamentales que se han empleado han sido el análisis directo de proyectos concretos que han aportado ejemplos de buenas prácticas en unos casos o ejemplos de baja ejecución financiera o baja eficiencia en otros, así como una visión territorial o sectorial en otros casos. Para ello se han realizado entrevistas directas a los beneficiarios, gestores de los proyectos y estudio directo de los expedientes. Igualmente se ha recurrido a otros instrumentos como encuestas, entrevistas y mesas redondas, éstas ultimas fundamentalmente en el marco de las actuaciones del FSE. Las encuestas se han llevado a cabo a beneficiarios finales de las actuaciones, para las siguientes medidas: Medida 1.2: Mejora de la transformación y comercialización de los productos agrícolas Medida 7.3: Inversiones en explotaciones agrarias Medida 7.4: Instalación de jóvenes agricultores Medida 41.15: Proporcionar alternativas educativas enfocadas en el mercado de trabajo a las personas que no superen la enseñanza obligatoria. Medida 42.6: Ofrecer a los desempleados posibilidades de inserción en el mercado laboral. S&F 62

Medida 43.2: Asegurar el nivel de competencias de los trabajadores. Medida 45.16:Mejorar la empleabilidad de las mujeres Respecto a la fórmula de cálculo utilizada, se han utilizado técnicas sencillas de muestreo en poblaciones finitas. La ficha técnica del muestreo aleatorio simple es la siguiente: Error de muestreo del 0,035, un nivel de significación del 0,95 y bajo la hipótesis de una probabilidad de éxito del 0,4. En cuanto a las entrevistas, al margen de las entrevistas llevadas a cabo en el apartado de Articulación Institucional (en este apartado se describen las personas que han sido objeto de entrevista), se han llevado a cabo entrevistas fundamentalmente a centros colaboradores de formación de la Dirección General de Trabajo y a este mismo organismo. Medida 42.6 Medida 44.10 y 44.11 Medida 42.7 Medida 42.8 Medida 43.2 D. Victor Diez Tomé. JEFE DE SERVICIO DE FORMACIÓN Y PROGRAMAS EUROPEOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO DEL GOBIERNO DE CANTABRIA: Responsable de la Dirección General de Trabajo de la gestión de toda la formación ocupacional del Plan FIP y de todos los cursos correspondientes al POIC D.ña. PAZ NOZAL ASENJO. Coordinadora de Formación del Ayuntamiento de Astillero. Centro colaborador de Formación de la Dirección General de Trabajo Dña.Maria Angeles Martínez Santamaria, Directora territorial Fundosa social Consulting FUNDOSA: Entidad sin ánimo de lucro que pertenece a la Fundación ONCE. Ambito exclusivo: empleo y formación a discapacitados en desempleo Dña. Maria Angeles Sopeña. Directora de Formación y Empleo de FUNDIS (Fundación Cantabra para la incorporación social): Adscrita a la Consejería de sanidad, Consumo y Bienestar social del Gobierno de Cantabria D. AMBROSIO ESCANDON Secretario de Formación de CCOO y Director de FOREM: (Fundación Formación y empleo) órgano de ejecución en formación de CCOO D. JULIO FERNANDEZ DEL BARRIO Director Centro Colaborador privado IEFE Instituto europeo de formación y empleo ISABEL CUETO: técnico del servicio de documentación y formación de la Cámara de Cantabria, centro colaborador del Gobierno de Cantabria En cuanto a las mesas redondas, se han organizado tres en el marco de las medidas de FSE. En éstas han participado básicamente representantes de los mismos organismos que han sido objeto de entrevista, a los que se han sumado alumnos beneficiarios finales de los cursos de formación cofinanciados por FSE a través del POIC. Las medidas que han sido objeto de mesa redonda han sido las siguientes: Mesa redonda 1: Medida 46.6, Medida 42.7 y 42.8 Mesa Redonda 2: Medida 43.2 Mesa Redonda 3: Medida 44.10 y 44.11. Precisamos que a efectos de presentación de resultados y comparación entre ejes se ha considerado el Eje IV como la suma de los 5 Ejes que lo componen: Eje 41. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y REFUERZO DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Eje 42. INSERCIÓN Y REINSERCIÓN OCUPACIONAL DE LOS DESEMPLEADOS Eje 43. REFUERZO DE LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO Y LA ADAPTABILIDAD Eje 44. INTEGRACION EN EL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES Eje 45. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO 4. INCIDENCIA E IMPACTO En esta fase se ha acudido fundamentalmente al sistema estadístico y nacional. Así mismo se ha dispuesto de la información de indicadores de contexto de FSE que aparece en los Informes Anuales y que ha sido S&F 63

actualizada. En relación al apartado relativo a la incidencia sobre la Estrategia Europea para el Empleo e incidencia sobre el desarrollo rural se han seguido las guías metodológicas propuestas y consensuadas en las reuniones de evaluación del MCA. 5. PRIORIDADES HORIZONTALES Para la realización del estudio sobre la integración del principio de igualdad de oportunidades se ha contado con una guía metodológica presentada y consensuada en las reuniones para la evaluación del MCA. Con el fin de conseguir el mayor ajuste a la misma y conseguir los objetivos propuestos, se han empleado varios instrumentos: - Entrevista con el órgano garante en la Comunidad Autónoma en materia de igualdad de Oportunidades (Dirección General de la Mujer) con el fin de que aportara su visión y propuestas para la integración de dicho principio a todos los niveles. - En todas las entrevistas y encuestas que se han llevado a cabo tanto a gestores y coordinadores como a beneficiarios finales se les ha consultado específicamente sobre esta materia. - Estudio de los documentos de programación e Informes anuales, con el fin de evaluar el grado de integración de dicho principio. Con relación al principio de respeto al medio ambiente se han empleado los siguientes instrumentos de evaluación: - Estudio de los documentos de programación e Informes anuales. - Entrevistas con los órganos responsables en materia de medio ambiente a nivel regional (Consejería de Medio Ambiente). - Estudio de proyectos concretos con el fin de elaborar una Base de Datos. - Consulta específica sobre el grado de integración de dicho principio en todas las entrevistas y encuestas que se han llevado a cabo en el marco de todos los fondos objeto de evaluación. Finalmente en un último apartado se han tratado de incluir las conclusiones que se derivan de todo el proceso de evaluación y las recomendaciones que consideramos oportunas con el fin de lograr una mayor eficacia en la ejecución y gestión del Programa Operativo Integrado de Cantabria. Con relación a la valoración final de los instrumentos utilizados se puede concluir que en general los órganos responsable de la gestión del POIC nos han facilitado la documentación necesaria para llevar a cabo el trabajo de evaluación y el grado de colaboración por parte de la Administraciones implicadas en la gestión a la hora de llevar a cabo las entrevistas ha sido positiva. Unicamente han existido ciertos problemas, en cuanto a retraso en el envío de información para llevar a cabo encuestas en determinadas medidas, que han sido finalmente solucionados. Por otro lado la información financiera ha sido proporcionada por parte del equipo evaluador del MCA. Esta información ha sido comparada en muchos casos con los propios gestores de las medidas del POIC, con el fin de corregir algunos errores que se han detectado. Estos órganos gestores han colaborado en todo momento con el fin de llegar a plasmar en el informe los datos rigurosos y actualizados. La utilización de todos los instrumentos metodológicos descritos anteriormente han permitido desarrollar las diferentes tareas de evaluación que se planteaban el Pliego de Condiciones Técnicas del contrato al que esta Consultoría se ha adherido. S&F 64